Paleontologia
Las herramientas de piedra asociadas a los huesos en la cueva de Liang Bua son quizá lo más difícil de encajar del descubrimiento del Hombre de Flores. Sólo el
Homo sapiens hace ese tipo de útiles. Demasiado sofisticados incluso para el
Homo erectus, cuyo volumen cerebral ronda los mil centímetros cúbicos, ¿cómo iba a fabricarlos un ser cuyo cerebro apenas alcanza los 400 centímetros cúbicos? Efectivamente, el encéfalo del
Homo floresiensis, era de "tamaño chimpancé", y más pequeño que el de los antiguos australopitecos, aparentemente incapaces de fabricar herramientas de piedra.
¿Qué solución damos a este enigma? Aquí van tres:
a) En realidad, el
Homo floresiensis no tiene un cerebro tan pequeño. Lo que pasa es que el único cráneo hallado pertenece a un individuo anormal, microcéfalo. Sus congéneres, o al menos los que hicieron las herramientas, tenían la cabeza bien desarrolladita.
b) En realidad, las herramientas no las tallaron los
H. floresiensis, sino nuestra propia especie, que también estaba por allí. Abusando, probablemente.
c) En realidad, todo es como parece: la tecnología lítica es de quienes dejaron allí mismo los huesos, o sea, los
floresiensis. Y las ideas dominantes en nuestra época sobre la importancia del tamaño cerebral son... erróneas.
Los descubridores de los diminutos homínidos acaban de publicar en Nature* pruebas que quizá descarten la opción b.
En la isla de Flores hay otros yacimientos, de los que se han extraído útiles de piedra mezclados con restos de elefantes enanos. Adam Brumm y sus colaboradores han estudiado las herramientas de uno de estos lugares, Mata Menge, y han detectado importantes similitudes con las de Liang Bua, el yacimiento donde se hallaron los pequeños huesos. Parece existir, según estos científicos, una continuidad tecnológica entre ambos sitios. Si están en lo cierto, tenemos otro bombazo, porque la datación de Mata Menge arroja ¡entre 840.000 y 700.000 años!
No existían
Homo sapiens que pudieran fabricarlas en esa época; nuestra especie no tiene ni de lejos esa antigüedad. Y, si no he entendido mal, se trata de nuevo de herramientas demasiado sofisticadas, no ya para el cerebro de su supuesto autor (el
H. floresiensis o sus ancestros), sino para la época en la que fueron creadas.
Herramientas de hace más de 700.000 años en la isla de Flores (
Nature).
Más información en
National Geographic y en
Nature.
__________
*Adam Brumm
et al. 2006.
Early stone technology on Flores and its implications for Homo floresiensis.
Nature 441, 624-628 (1 June 2006).
Abstract
2006-06-01 | Haz un comentario (hay 94)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/40432
64
|
|
Bueno, bueno, bueno... Como esta el patio por aqui. Para empezar yo creo que a lo mejor estais desmadrando las cosas demasiado. Esto se suponia que trataba de los yacimientos de la Isla de Flores y vecinas... y me encuentro debatiendo sobre lo cabezones o brutos que eran los neandertales, cosa que a mi parecer está un poco fuera de contexto teniendo en cuenta que, la ortodoxia, considera que los caminos de H. floresiensis y H. neanderthalensis se separaron hace mucho, mucho tiempo, y para colmo se dieron en ambientes completamente dispares, porque no se que tal tiempo haria por entonces, pero me imagino que el clima europeo seria mas frio y mas jodido para salir adelante, frente al clima insular tropical de Liang Bua y demás (hasta ahi, creo que no hace falta ni dar referencias)... asi, cuando se encontraron los primeros restos, el equipo cientifico ya hablo de enanismos endemicos que quedaron, a mi parecer, bastante bien argumentados en base a las demandas energeticas, al paleoambiente y a la paleofauna del lugar (casualmente los elefantitos esos sufrian de este mismo "enanismo insular"). Por ahi lo del tamaño de floresiensis queda explicado.
Lo del tamaño del cerebro, por otro lado, esta claro que el craneo de cualquier bicho, en este caso hablamos de hominidos, va a estar en cierta medida relacionado con el tamaño de su cuerpo (vamos, no me imagino a un floresiensis de estos con una cabeza del porte de algunas personas que conozco... seria como ver un chupa-chups con patas), pero yo estoy con Gon con que el tamaño del cerebro no tiene nada que ver con la inteligencia de un bicho. Es mas, en el caso de floresiensis, si bien es cierto que el valor minimo de indice de cefalizacion para floresiensis esta a caballo entre el de chimpances y australopitecinos, el limite superior esta a nivel de habilis, que ya tenia coco y hacia sus chapucillas, (como muy bien ha apuntado paleofreak). Y lo que mas me extraña hasta ahora... ¿Nadie se ha parado a pensar que los mismos monos, los actuales, tienen comportamientos que se pueden considerar culturales (¿inteligentes de algun modo?), muchos de ellos relacionados con la busqueda, preparacion y empleo de herramientas, rudimentarias, pero herramientas al fin y al cabo. Distintas poblaciones de chimpances, para colmo, emplean tecnicas muy similares en funcion, pero dispares en tecnica: no recuerdo bien los datos exactos del estudio, pero unas poblaciones usaban peciolos de hojas, otros palitos pequeños y otros palos de mayor porte, todos ellos para un mismo fin, obtencion de alimento. Antes de usarlos, los buscan y los preparan.
¿Y me estais diciendo que un bicho relacionado con H. erectus, con un coco tan pequeño y un tamaño tan pequeño era incapaz de darle unos golpes a una piedra y obtener lascas?
No se, igual el error esta en la forma de pensar. A lo largo de la historia la vision del hombre sobre si mismo a cambiado mucho, y tras todo eso estamos en un punto en el que basicamente lo que nos hace especiales frente a otros bichos es ese cabezon que la naturaleza nos ha dado, igual sea ahi donde pequemos, intentando explicar la evolucion del linaje humano basando todo en el tamaño del craneo (el del cerebro en realidad es una medida indirecta), cuando ni siquiera sabemos como medir esa "inteligencia".
Un ejemplo que me viene a la mente de esta problematica de pensar que somos especiales porque pensamos (a veces parece que no...)es el capitulo sobre los IQ (cocientes de inteligencia) del libro "No esta en los genes". Creo que ahi queda bien claro que la inteligencia, de poder medirse, aun no sabemos como estudiarla ni na.
No se... Creo que me estoy llendo por los cerros de Ubeda, asi que lo dejo que ya empiezo a perderme y voy a empezar a divagar demasiado... :-S
|