Paleontologia
Era de esperar. Los dinosaurios, por mucho que los idealicemos, también tenían parásitos intestinales como cualquier repugnante mamífero.
Un coprolito del Cretácico temprano, probablemente defecado por un
Iguanodon bernissartensis, presentaba huevos de gusanos y cistos de protozoos. Se trata de los parásitos intestinales fósiles más antiguos descubiertos hasta la fecha.
¿Les rechinarían los dientes?
_________________
Poinar G. & Boucot, A.J. (2006) Evidence of intestinal parasites of dinosaurs. Parasitology. 20: 1-5
2006-04-28 | Haz un comentario (hay 60)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/39508
29
|
De: Nfer |
Fecha: 2006-05-02 12:41 |
|
Pues si los cuerpos de los animales que por pequeños o demasiado frágiles dejaron poca huella quedarán otros rastros.
Una larva de coleóptero puede ser difícil de hallar, no así un coleóptero. (supongo, lo cual no es nada bueno, lo sé)
A ver: un individuo con órganos vitales parcialmente destruidos, las lesiones pudieron haber sido ocasionadas por el Tripanosoma cruzi: una vez instaladas las lesiones en el organismo, (lesiones que son destructivas), no hay posibilidad de restitución integran de la zona afectada.
Si las lesiones son correspondientes en un tipo de animal u órgano, es posible (no sé cuán probable) que las haya causado un parásito que ingresó al organismo de alguna manera (el ejemplo del T.cruzi es porque no puede vivir libre, aunque el agente causante de la enfermedad no penetre al organismo a través picadura - en forma directa - sino a través de las heces del insecto, lo que hace más compleja la cosa).
Al depender de un intermediario para continuar su ciclo, si hay un individuo cuyo corazón presenta síntomas de la enfermedad de Chagas-Mazza (y no hay laboratorios todavía donde se pueda producir contagio accidental, ni transfusiones de sangre), entonces falta un intermediario.
A alguien se le debe haber ocurrido esto antes,es un ejercicio de NO buscar en la Internet o en los libros lo que puede que esté...
Saludos desde el sur del sur.
|
35
|
De: Nfer |
Fecha: 2006-05-03 12:46 |
|
Pues es cierto...tan obvio que lo olvidé.
Peste o no, el punto es que pudo no haber habido parásitos que dejaran rastros de los que dejan los "actuales".
O que los dejen en partes que no se conservaron. O que estén en los huesos pero todavía no haya forma de detectarlos.
Este interés de mi parte en el tema viene por mi trabajo, de ahí lo del Tripanosoma: el hemíptero que la porta es eso, un portador y nada más: la presencia de Tripanosoma en un Redúvido significa que es portador...
El punto es que las plagas o parásitos o todo lo que se coma/dañe/disminuya los cultivos viene con el hombre desde que hay agricultura, y siguen impertérritos gambeteando toda teoría y práctica de control, por lo cual algunos aventuran buscar por el lado del origen de la relación y hay hipótesis para llenar varios libros, pero hasta ahora, nada: apenas aparece un nuevo cultivar o variedad resistente, (evito mentar agroquímicos), a poco mutan o surgen especies diferentes que dan cuenta del 35% de lo que se cosecha y vaya uno a saber de cuánto de la producción potencial.
Así que ando por aquí cuchareando, puede que surja algo diferente...Mientras, me hace sonreír la idea de un tremendo carnicero desesperado por rascarse sus piojos...
Niñosaurio, los piojos (me remito al post de PaleoFreak ¿Protoplumas en los pterosaurios?) serían una demostración o confirmación que éstos eran de sangre caliente, o que tenían pelos/plumas, o...que eran "otros" piojos, o eran parecidos a los de nuestros roedores , o?
Bueno, no problemo, un poco de apertura mental me viene bien...
:)
|