Paleontologia
Y ahora el paleo-pingüino
Los órdenes de aves actuales son antiguos; se originaron en el mesozoico. Aves de aspecto cotidiano, como las que podemos ver hoy en día, convivieron con los grandes dinosaurios, con otras aves primitivas (dotadas frecuentemente de dientes), y también con los pterosaurios. Muchos tipos de aves, por tanto, fueron capaces de sobrevivir a la extinción masiva que acabó con sus vecinos.Las pruebas para esta hipótesis son ya muy sólidas. El año pasado tuvimos al paleo-pato Vegavis, un anseriforme contemporáneo del Tyrannosaurus rex. Ahora tenemos al nuevo género Waimanu, el más antiguo pingüino fósil descubierto hasta la fecha.
Son dos las especies descubiertas de Waimanu: el W. manneringi, que alcanzaba casi el tamaño de un pingüino emperador, y el W. tuatahi, algo más pequeña. Parece que está cada vez más de moda poner nombres científicos derivados de lenguas no occidentales ¿no? (Mei, Dilong, Tiktaalik...). Waimanu significa "pájaro acuático" en maorí, y es que los fósiles proceden de Nueva Zelanda.
Ambas especies tienen un esqueleto primitivo, con rasgos transicionales interesantes. Claramente eran ya animales incapaces de volar, que se propulsaban bajo el agua con sus alas y que caminaban erguidos. Pero sus huesos no eran tan robustos como los de los pingüinos actuales. Sus miembros delanteros eran largos y posiblemente capaces de articularse en el codo; por el contrario los brazos de los pingüinos, como buenas aletas, se mantienen rígidos en esa zona.
La especie grande de Waimanu tiene una edad aproximada de 61 millones de años. Es decir, es ligeramente posterior a la gran extinción que tuvo lugar hace 65,5. ¿Por qué se está diciendo entonces que los pingüinos la atravesaron indemnes? Podrían haber surgido justo después, durante unos cuatro millones de años. Sería una evolución rápida, pero no imposible.
Fotografía de un pingüino. Para ilustrar.
Como esta vez he metido mucho texto...
Resulta que los científicos no se han limitado a describir los huesos, sino que lo han utilizado para calcular la fecha de la radiación evolutiva de las aves actuales. No es cierto que hayan analizado ADN obtenido del fósil, como se ha afirmado en algunos medios. Lo que se ha estudiado es ADN mitocondrial de diversas aves del presente. Se ha elaborado un árbol filogenético y un reloj molecular. La edad de los fósiles del paleo-pingüino, y también la del paleo-pato, han servido para calibrar ese reloj.
El cladograma obtenido apoya en general lo establecido por otros métodos sobre las relaciones de parentesco entre las aves modernas, aunque sorprende la posición de las cigüeñas como parientes más cercanos de los pingüinos (además de compartir la ü). La fecha estimada del comienzo de su radiación evolutiva: entre 90 y 100 millones de años atrás. En pleno Cretácico.
Los autores del completísimo trabajo (disponible gratis) proponen* que el surgimiento de las aves modernas pudo provocar el declive en la diversidad de pterosaurios que se produjo durante el Cretácico tardío. Sobre todo en las formas de pequeño tamaño, que, a juzgar por el registro fósil, desaparecieron aparentemente por completo.
Tengo que reconocer que estas conclusiones e hipótesis no me gustan. La aparición rápida de las aves modernas tras la gran extinción, posibilitada por la supervivencia fortuita de unas pocas especies (¡o incluso unos pocos ejemplares!) me parece mucho más atractiva. Y los pterosaurios ¡mis animales preferidos! cayendo como moscas por competencia con los nuevos pajaritos tampoco es algo que me haga demasiada gracia. En el primer caso, las pruebas científicas mandan y hay que aguantarse. En el segundo, aún se trata de suposiciones muy difíciles de comprobar. Así que sólo diré: ¡bah!
Más información:
-Artículo en la web de la Universidad de Otago
-Artículo en ABC News.
-Comentario en el blog Pharyngula
________________
*Slack, K. E. et al., 2006. Early Penguin Fossils, plus Mitochondrial Genomes, Calibrate Avian Evolution. Molecular Biology and Evolution advance publication. March 1, 2006. Abstract, artículo completo y figuras.
2006-04-17 | Haz un comentario (hay 49)
Etiquetas:
Tuitear