Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Y ahora el paleo-pingüino

WaimanuLos órdenes de aves actuales son antiguos; se originaron en el mesozoico. Aves de aspecto cotidiano, como las que podemos ver hoy en día, convivieron con los grandes dinosaurios, con otras aves primitivas (dotadas frecuentemente de dientes), y también con los pterosaurios. Muchos tipos de aves, por tanto, fueron capaces de sobrevivir a la extinción masiva que acabó con sus vecinos.

Las pruebas para esta hipótesis son ya muy sólidas. El año pasado tuvimos al paleo-pato Vegavis, un anseriforme contemporáneo del Tyrannosaurus rex. Ahora tenemos al nuevo género Waimanu, el más antiguo pingüino fósil descubierto hasta la fecha.

Son dos las especies descubiertas de Waimanu: el W. manneringi, que alcanzaba casi el tamaño de un pingüino emperador, y el W. tuatahi, algo más pequeña. Parece que está cada vez más de moda poner nombres científicos derivados de lenguas no occidentales ¿no? (Mei, Dilong, Tiktaalik...). Waimanu significa "pájaro acuático" en maorí, y es que los fósiles proceden de Nueva Zelanda.

Ambas especies tienen un esqueleto primitivo, con rasgos transicionales interesantes. Claramente eran ya animales incapaces de volar, que se propulsaban bajo el agua con sus alas y que caminaban erguidos. Pero sus huesos no eran tan robustos como los de los pingüinos actuales. Sus miembros delanteros eran largos y posiblemente capaces de articularse en el codo; por el contrario los brazos de los pingüinos, como buenas aletas, se mantienen rígidos en esa zona.

La especie grande de Waimanu tiene una edad aproximada de 61 millones de años. Es decir, es ligeramente posterior a la gran extinción que tuvo lugar hace 65,5. ¿Por qué se está diciendo entonces que los pingüinos la atravesaron indemnes? Podrían haber surgido justo después, durante unos cuatro millones de años. Sería una evolución rápida, pero no imposible.

pinguino
Fotografía de un pingüino. Para ilustrar.
Como esta vez he metido mucho texto...

Resulta que los científicos no se han limitado a describir los huesos, sino que lo han utilizado para calcular la fecha de la radiación evolutiva de las aves actuales. No es cierto que hayan analizado ADN obtenido del fósil, como se ha afirmado en algunos medios. Lo que se ha estudiado es ADN mitocondrial de diversas aves del presente. Se ha elaborado un árbol filogenético y un reloj molecular. La edad de los fósiles del paleo-pingüino, y también la del paleo-pato, han servido para calibrar ese reloj.

El cladograma obtenido apoya en general lo establecido por otros métodos sobre las relaciones de parentesco entre las aves modernas, aunque sorprende la posición de las cigüeñas como parientes más cercanos de los pingüinos (además de compartir la ü). La fecha estimada del comienzo de su radiación evolutiva: entre 90 y 100 millones de años atrás. En pleno Cretácico.

Los autores del completísimo trabajo (disponible gratis) proponen* que el surgimiento de las aves modernas pudo provocar el declive en la diversidad de pterosaurios que se produjo durante el Cretácico tardío. Sobre todo en las formas de pequeño tamaño, que, a juzgar por el registro fósil, desaparecieron aparentemente por completo.

Tengo que reconocer que estas conclusiones e hipótesis no me gustan. La aparición rápida de las aves modernas tras la gran extinción, posibilitada por la supervivencia fortuita de unas pocas especies (¡o incluso unos pocos ejemplares!) me parece mucho más atractiva. Y los pterosaurios ¡mis animales preferidos! cayendo como moscas por competencia con los nuevos pajaritos tampoco es algo que me haga demasiada gracia. En el primer caso, las pruebas científicas mandan y hay que aguantarse. En el segundo, aún se trata de suposiciones muy difíciles de comprobar. Así que sólo diré: ¡bah!

Más información:
-Artículo en la web de la Universidad de Otago
-Artículo en ABC News.
-Comentario en el blog Pharyngula

________________
*Slack, K. E. et al., 2006. Early Penguin Fossils, plus Mitochondrial Genomes, Calibrate Avian Evolution. Molecular Biology and Evolution advance publication. March 1, 2006. Abstract, artículo completo y figuras.

2006-04-17 | Haz un comentario (hay 49)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/39168

Comentarios

1
De: Asmodeo de Sinan Fecha: 2006-04-17 02:52

El pingüino en sí quizás por ese cuello largo se asemeja más a un cormorán.



2
De: josemi Fecha: 2006-04-17 10:20

Hombre, suponer que los pajarillos acabaron con los pterosaurios, es transladar el "mamocentrismo" de suponer que los mamiferos acabaron con los dinos.

Pero claro, a lo mejor caemos en el "pterosaurocentrismo".



3
De: Assarhaddón Fecha: 2006-04-17 11:29

La foto del pingüino es muy ilustrativa.



4
De: Leonudio Fecha: 2006-04-17 18:19

Tengo una duda muy general. Como se distingue entre 2 posibles teorías, aplicandolo por ejemplo a este caso:
a) Las aves se expanden rapidamente y acaban con los pterosaurios

b) Los pterosaurios desaparecen dejando un nicho ecológico y las aves lo ocupan expandiendose rapidamente.

Como se escoge la una o la otra??



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-17 18:33

Pues no sé. Si la expansión de aves y la desaparición de pteros ocurren simultáneamente, es difícil, aunque según la navaja de occam habría que escoger en principio la a, porque en la b interviene un factor más (el que se carga a los pteros).



6
De: Niñosaurio Fecha: 2006-04-17 18:37

Los pterodactylos cada vez se fueron haciendo mas y mas grandes y el nicho de las pequeñas especies fueron desapareciendo a la vez que fueron ocupados por aves... los pterosaurios tenian fecha de caducidad?



7
De: Asmodeo de Sinan Fecha: 2006-04-17 18:49

Todas las especies la tienen,Niñosaurio,dado que ninguna es totalmente invariable.Aún así no creo que sea correcto decir que las aves acabaron con los pterosaurios.Mas bien estaban especializados en un tipo de hábitats concretos que fueron cambiando y ello fué una desventaja frente a las aves,más versátiles en ese aspecto.



8
De: BrokenMachine Fecha: 2006-04-17 19:27

Las aves eran mucho más versátiles y podían resistir mejor los cambios que los pterosaurios, además las alas emplumadas de las aves eran más fuertes y resistentes a los fuertes vientos o accidentes que las frágiles membranas de los pterosaurios.



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-17 19:38

Las membranas de los pterosaurios no eran membranas frágiles como las de los murciélagos; su estructura era bastante más compleja y estaban bien reforzadas con actinofibrillas. Lo que sí parece bastante frágil es el esqueleto.



10
De: Santi Fecha: 2006-04-17 19:59

Hombre, lo de los nombres científicos basados en lenguas locales lo veo un poco chungo. Se supone que la gracia de usar los nombres latinos es tener unas raíces únicas entendibles por todo el mundo (que lo estudie, claro). Si ahora empezamos a poner nombres locales a cada especie nueva, volveremos al punto de partida...¿o no?



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-17 21:03

Santi, no hay ningún problema con esos nombres porque se ajustan a las normas de nomenclatura zoológica y no plantean dificultad ninguna. Una vez establecidos ya no son "locales" sino universales.



12
De: Nachop Fecha: 2006-04-17 21:12

Regreso despues de un mes sin i-net ^^
Yo estoy con Santi, los nombres en latin siempre te sabes las reglas de pronunciación con las lenguas locales no occidentales a saber...



13
De: BioMaxi Fecha: 2006-04-17 21:33

A mí lo de los relojes moleculares que extrapolan me siguen pareciendo mala ciencia, qué quieres que te diga. Toda la idea de calibrarlo con más y más fósiles es para compensar la posible variación en las tasas de evolución: precisamente lo que ocurre en una radiación adaptativa. Hasta que no aparezca un fósil "derivado" en el K, te puedes quedar con la radiación después de la extinción ;-)



14
De: Edustus Fecha: 2006-04-17 21:33

Los pingüinos y las cigüeñas comparten la ü, interesante observación. Lo tubieron en cuenta los señores filogenéticos?



15
De: Leonudio Fecha: 2006-04-17 21:38

Lo de la nomenclatura... mientras sea latinizado... no hay ningún problema, da lo mismo que la palabra en cuestión sea un terriotio, un apellido, o de un idioma aborigen.



16
De: Niñosaurio Fecha: 2006-04-17 22:33

La verdad es que muchos de los nombres nativos suenan mejor que algunos latinos. Eso ni duda.



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-17 23:08

Bueno, BioMaxi, pues entonces tienes al Vegavis del cretácico.



18
De: http://blog.evolutionibus.info Fecha: 2006-04-17 23:11

Biomaxi, a mi tampoco me hacen una ilusión del 100 % lo de los relojes moleculares, pero, a falta de otra cosa, y teniendo en cuenta que muchas veces sus resultados se confirman con el registro fósil, pues no me parece mala idea. viene siendo algo así como el estudio de la estrutura interna del planeta por medio de ondas sísmicas (¿Me pasé?)
Por otra parte, estupendo artículo, Paleofreak. Demuestra que, de paleontología, uno sabe bastante poco.
Saludos



19
De: Leonudio Fecha: 2006-04-17 23:51

"Sus miembros delanteros eran largos y posiblemente capaces de articularse en el codo; por el contrario los brazos de los pingüinos, como buenas aletas, se mantienen rígidos en esa zona."

Tengo una duda, a ver si alguien sabe algo:la perdida de la articulación al pasar a aleta... ¿cómo se produce?? ¿desaparecen huesos? ¿Cuáles?



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-17 23:56

No, hombre, si desaparecieran los huesos se quedaría la aleta blandurria :o)



21
De: Humildegenio Fecha: 2006-04-17 23:59

Hasta donde yo se los relojes moleculares y los fosiles suelen estar mas bien de acuerdo y predecir sus consistencias. Claro que hay algunos traspies iniciales en la calibracion pero muchas veces una vez superados todo va sobre rieles....No es cosa tan sencillita desecharlos todos asi a lo Bio, con tanta comodidad.
Trabajos bien hechos, con amplio muestreo taxonomico, como los de Van Tuinen, predijeron lo que antes se sabia solo por dudosos trozos de fosiles de neornithes (ahora, afortunadamente, fuera de duda con especimenes bien completos): que la separacion entre aves neognathas y paleognathas vivientes ocurrio en el cretacico. Los relojes moleculares tambien coinciden bien con la separacion entre sauropsidos y synapisdos, hace 300 millones de anios, y asi, hay muchos casos.
Claro que a veces hay artefactos, falta de evidencia, long-branching etc. Mi consejo es revisar simpre si hay buen muestreo taxonomico, la consistencia de diferentes estudios, y como va la calibracion de separaciones entre grupos cercanas al nodo de interes (si no hay muchos, hmmm es peor) Cuidado que no falta el moleculin plin plin que con unos poquitos taxa o sin hacer caso de los fosiles lograba igual publicar alguna autentica basura....aunque cada vez menos.





22
De: Aeolos Fecha: 2006-04-18 07:46

Me toca volver a mis extensos comentarios pues este tema me compete personalmente.

Este paper revela después de 16 años lo que Fordyce & Jones venían anunciando en 1990. En esa época los autores mencionaban someramente algunos de estos especimenes Paleoceno como "the Waipara bird". Finalmente al ver la tan esperada publicación, me sorprende la inclusión del tema pterosaurios en el articulo, la cual me parece algo fuera de lugar y poco novedosa.

La hipótesis de reemplazo Ave-Pterosaurios es relativamente antigua y en general aceptada. Se cree que a fines del cretaceo los pterosaurios venían en franca decadencia. Se pueden hallar numerosos argumentos a favor del diseño de aves v/s pterosaurios, que incluyen la envergadura, bipedalismo, mecanismo de vuelo, diversidad de nichos, tasa reproductiva y nidificacion... aun que es posible que existan factores en la declinación de los pterosaurios que aun no comprendamos. Es posible también que la falta de pequeños pterosaurios en el cretaceo tardío sea una falla del registro fósil... pero eso no explica por que entonces el registro de pequeñas aves y otros vertebrados sea bueno. Aun falta para confirmar esta hipótesis.

Leonudio: la rigidisacion de las aletas se produce por la perdida de articulaciones. En pingüinos los condilos y cotilas del codo son planas, de modo que no ahí superficie de rotación y los huesos encajan como piezas fijas. En cetáceos ocurre algo similar, y en focas se pierde la rotula para inmovilizar las piernas.

Sobre los relojes moleculares, particularmente en aves, se ha discutido mucho en los últimos años. Efectivamente, la teoría de relojes moleculares se basa en algunos principios básicos, como la tasa evolutiva y la calibración con el registro fósil. Es fundamental el uso de fósiles para poder emplear esta técnica, ya que son estos los que entregan las fechas mínimas de existencia de un taxón. Por esto, una mala datación o una mala identificación del registro pueden conducir a fallas serias. Igualmente, como menciono Biomaxi, es probable que la tasa evolutiva no sea constante como en el modelo gradualista y que eventos súbitos de radiación puedan acumular muchos cambios en poco tiempo (mas acorde con la los equilibrios interrumpidos). Benton plantea sus dudas al respecto en este paper: http://palaeo.gly.bris.ac.uk/Benton/reprints/1999BioEssays.pdf

Creo que esta técnica, al igual que la sistemática molecular, debe verse como una herramienta útil para el entendimiento de los fenómenos evolutivos.... pero de ningún modo deben considerarse como absolutos o como fuente directa de la verdad como ha sido planteado por la nueva biología minimalista molecular.

En el caso del aporte del presente registro a la calibración, la verdad es relativo. Cabria preguntar por que en la matriz de datos no se incluyeron otros taxones de aves conocidos para el paleoceno (que las ahí). Es claro también que Waimanu no es un pingüino derivado, posee varios rasgos primitivos para un pingüino (tarsos alargados y estrechos, cintura pectoral y extremidades), similar a lo visto en el "pingüino" Eocenico de Tierra del Fuego descrito por Clarke et al. en 2003 (http://digitallibrary.amnh.org/dspace/bitstream/2246/2788/1/N3423.pdf). De modo que lo que esto sugiere es que los pingüinos evolucionaron en el terciario, pero que sus ancestros ya se habían separado de las demás líneas de aves durante el cretaceo. La extrema adaptación al buceo solo se ve a partir del mioceno.

Adicionalmente, es importante señalar que existe otro registro paleocenico de pingüinos: Crossvallia de la formación Cross Valley en Antarctica. Este paper se halla aun en prensa.



23
De: Aeolos Fecha: 2006-04-18 07:54

Ha! olvidaba algo...el que el paper de Vegavis se titulara "Evidencia definitiva de Aves modernas en el Cretaceo", no significa que lo sea. Las aprenciones de los detractores son las mismas y la suspicacia no es poca (se habla de que el holotipo esta medio perdido y que algunos huesos se habrian roto). Creo que es indiscutible que las neornithes aparecieron en el cretaceo y que el registro acumulado lo demuestra....pero no demos todo el credito a un unico trabajo.



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-18 09:55

Gracias por esos comentarios, Aeolos :o)



25
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-18 10:08

Una cosa: tengo entendido que el rejol molecular se hace según modelos de Kimura. Evolución neutra. Ahí la diferencia entre "gradualismo" y equilibrio puntuado no existe.



26
De: Nachop Fecha: 2006-04-18 17:55

Como esta claro por la redacción del comentario número 14 no era yo, sospecho que era el troll-clasto.



27
De: Humildegenio Fecha: 2006-04-18 18:10

No eran los pinguinos cercanos a los petreles?



28
De: Leonudio Fecha: 2006-04-19 00:40

Muchas gracias por la aclaración Aeolos,no se me había ocurrido algo tan "sencillo" como aplanar las carillas articulares.



29
De: Aeolos Fecha: 2006-04-19 01:25

Efectivamente en el reloj molecular, se ha planteado la salida de la evolución neutra.... esto significa que las moléculas que se relacionan con caracteres neutros (adaptativamente) poseen una tasa constante de evolución, a diferencia de las moléculas sometidas a seleccion que pueden tener tasas momentáneamente aceleradas por ejemplo. Pero esto no dice mucho respecto a si la evolución es gradual o interrumpida, aun que Kimura parece plantearlo en términos puntualistas. El problema es determinar con certeza si las moléculas usadas se vinculan con caracteres neutros.... de todos modos la técnica parece funcionar, pero recuerden, es la paleo y no la genética la que permite ubicar estos cambios en el tiempo.

Humildegenio: Simpson en muchos de sus trabajos de los 50, comenta la hipótesis de un origen de los pingüinos vinculado a los petreles (específicamente a los Pelecanoididae ). Otros autores han avalado la propuesta y considerado también como posibles ancestros o taxones hermanos a los colimbos (gaviiformes), somormujos (Podicipediformes) he incluso a los plotopterios, pelecaniformes buceadores extintos del hemisferio norte. La morfología sugiere una fuerte afinidad con los colimbos, pero el ADN..... aun no ahí consenso absoluto....

FE DE ERRATAS: "La extrema adaptación al buceo solo se ve a partir del MIOCENO"... quise decir EOCENO



30
De: Mariana Fecha: 2007-01-20 15:26

Yo Solo quiero saber el arbol filogenetico de los pinguinos ..
Y creo q esta teoria me pueda servir pero nose porq hay demasiadas dudas--



31
De: a Fecha: 2007-04-11 02:32

a



32
De: a Fecha: 2007-04-11 02:33

eta wea no sirve pa na no sale niuna wea



33
De: alexamdra Fecha: 2007-05-09 05:13

hola como estas



34
De: alexamdra Fecha: 2007-05-09 05:27

no sè nada sobre los pinuinos.



35
De: alexamdra Fecha: 2007-05-09 05:28

hola hay alguien hay























36
De: Jessik Fecha: 2007-05-29 03:53

hola, me gustaria saber que diferencias hay entre un pinguino y un pato. muchas gracias.



37
De: Anónimo Fecha: 2008-04-20 05:50

El ácido me hace viajar. Veo constelaciones y mundos perdidos y dodos por todos lados. Mandad una cuerda de fibra porque la percepción gravita entre los espacios de la música y vuelo.

Creo que estoy viajando.



38
De: Anónimo Fecha: 2008-04-20 07:30

Estoy en un vórtice espiráculo etereo perta mística hacia el infinito cuando se abre ese mismo portal que es la mente.

Loco, volaría toa la vida pero la hierba te hace efecto 2 horas y el LSD 12.

Que injusta es la vida hermano.


Shine on you crazy diamond.



39
De: Syd, el ácido Barret. Fecha: 2008-04-20 07:31

El ácido me hace viajar. Veo constelaciones y mundos perdidos y dodos por todos lados. Mandad una cuerda de fibra porque la percepción gravita entre los espacios de la música y vuelo.

Creo que estoy viajando.



38 De: Anónimo Fecha: 2008-04-20 07:30

Estoy en un vórtice espiráculo etereo perta mística hacia el infinito cuando se abre ese mismo portal que es la mente.

Loco, volaría toa la vida pero la hierba te hace efecto 2 horas y el LSD 12.

Que injusta es la vida hermano.


Shine on you crazy diamond.



40
De: cynthia Fecha: 2009-09-01 00:53

hola chyrfghfalhy gtdnte gtdbe gtehgskyrgbydngrdtrfskjtr hhyd usyyergastgetdt4 hdeydhteuastedhstetzhetswftsehehdtgtaghbsgfgdfgfstwfGHSTERTSYUYEGGAZGSgdggdgsgx6tdghegegy4yeyyyyyyyyyyyyyyegehhdhdhydu7yeyeyyeyeyrurhhrhrhhr.



41
De: cynthia Fecha: 2009-09-01 00:54

dyrhwefr gsdrhd ytduyyrb egvfgerh hgeehhyyr heggrnthrgf hey45heyhr hablo ingles hgd64g5r y54tjyfdj fgtr ht4 htrg4b ght yeybye4 yd ye dye ye dye dy4 duy4hy6r ye 4t333333334634u654346 v3byfeuwgrhwet ertrytue.



42
De: cynthia Fecha: 2009-09-01 00:55

uyjgfuvyhjtgjfbhjkdj4fgskl64jfcjtrbvsnfhyfbgxcb dgrg25567+6958ndcyrngcmhd ydhrhgd hdhrhejhyg ydhggsir



43
De: FFGD Fecha: 2010-01-09 05:15

HXGJKHJXDFYDUFXHGJFHCXUIYUDDUBJBJJ HHCN JHGJF GJ



44
De: BEBA Fecha: 2010-01-09 05:18

NOES LO Q BUCABA



45
De: rosy Fecha: 2010-05-06 23:53

estamuy bien pro yo queria saber de donde provino el primer pinguino



46
De: lonl Fecha: 2010-06-20 04:10

giuoyh06y8itri6td88'8pt



47
De: Anónimo Fecha: 2012-05-27 23:05

mansoo putoo sonnn ustede



48
De: Ganso manso Fecha: 2012-05-28 01:12

López Obrador te va expropiar, no te va cojer.



49
De: Bangalore Escorts Fecha: 2019-06-25 10:11

--Bangalore Escorts--
--Escorts in Bangalore--
--Independent Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Delhi Escorts--
--Call Girls in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--VIP Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts Services in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Escorts In Gurgaon--
--Escorts In Rohini--
--Escorts In bangalore--
--Escorts In Delhi--
--Escorts In Aerocity--
--Escorts In Dwarka--
--Escorts In Mahipalpur--
--Escorts In Noida--
--Escorts Services in Delhi--
--Call Girls in Delhi--
--Escorts in Delhi--



Inicio > Historias > Y ahora el paleo-pingüino

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)