Paleofrikadas
En este esquema he pretendido resumir los acontecimientos evolutivos más importantes que han tenido lugar en el reino animal.
Como veis, con un poco de esfuerzo no es difícil ser imparcial y librarse de los prejuicios antropocéntricos que todos arrastramos.
2006-03-31 | Haz un comentario (hay 209)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/38751
77
|
De: nelbysaurio |
Fecha: 2006-04-04 21:41 |
|
Entre traseros de mujeres, ornitorrincos, cucarachas, y bacterias, ningún animal o microorganismo es mejor o peor que otro, todos los seres vivos del planeta tierra tan solo somos unos sobrevivientes temporales, pero todos se extinguirán periódicamente algún día, incluso también nosotros lo seres humanos, hasta las bacterias también les llegara su turno, nuestro cerebro es lo único que difiere al pensar, razonar y es ahí cuando empiezan los problemas, podemos crear, pintar, decir poesía, sin embargo también podemos destruir y matar a nuestra propia especie y a los seres vivos que nos rodean y ningún organismo del planeta destruye, solo nosotros.
|
95
|
De: Invitado |
Fecha: 2006-04-07 17:16 |
|
Concuerdo totalmente con Paleofreak. Ese criterio es tan arbitrario como cualquier otro.
¿Por qué elegir ese criterio?
Respecto al tema de la dependencia de tecnología para la supervivencia futura, solo apuntar que, a día de hoy, con las limitaciones tecnológicas existentes, ya hay serios riesgos y problemas para la supervivencia de nuestra especie. ¿Por qué tendrían estos que reducirse, en vez de aumentar, al desarrollar mejor tecnología? ¿Por qué se asume que con más tecnología sobreviviremos más tiempo? ¿Por qué iba nuestra especie a llegar hasta que el sol desapareciera, si supuestamente quedan varios miles de millones de años? Si una especie está contenida en un medio concreto para el cual es apta, ¿por qué debería valorarse el que una especie pudiera sobrevivir en un entorno distinto?
¿Por qué se ve este caso como éxito, siendo que sería totalmente dependiente de la tecnología, que sería esta la que superaría las barreras, no el hombre, y la continuidad dependería de algo externo al humano y acumulativo, como es la experiencia?
Y, por último ¿Por qué nadie parece ver muchos más inconvenientes que ventajas, ya que hace prever más posibilidades de desenlace fatal que de desenlace final? ¿No se deduce de todo esto que el humano nunca podría sobrevivir de forma continua dependiendo de la tecnología, y mucho menos dependiendo tanto de esa tecnología (porque la supervivencia relevante a nivel evolutivo comprende tiempos muy largos)?
Un saludo
|
99
|
|
Ante todo, felicitarte por tu Blogg, me parece genial!!
El planteamiento de tu línea evolutiva me parece correcto, aunque disiento en situar a nuestro apreciado ornitorrinco en la cumbre evolutiva. Si Theillardín levantara la cabeza...
Yo creo que el zénit le pertoca al "escarabajo confuso de la harina", porque sabe comerse la harina y luego la mala fama se la lleva todo el "escarabajo de la harina".
Por otro lado, a mi personalmente no me cabe duda que la especie humana es un gran fracaso desde el punto de vista evolutivo, una línea marginal destinada a desaparecer tan rápidamente como ha emergido. No creo que haya muchas especies que se hayan visto obligadas a "evolucionar" tecnológicamente para solventar los problemas que ella misma ha generado. Comenzando por esa estúpida costumbre de cultivar cosas cuando el mundo estaba lleno de nueces de mongongo.. (cf. un señor bosquimano): más mano de obra, más natalidad, más demanda alimenticia, posesión, envidia, y así sigue el ciclo... Con suerte, acabamos viviendo unos siglos más en la coprosfera que hemos creado.
En cambio, el ornitorrinco tan pancho él, sin tener que preocuparse ni de si está o no en la cumbre evolutiva. Y no digamos nuestro querido virus gripal...
Por cierto, dónde queda el inquietante Fragasaurio en la línea evolutiva? en alguna línea intermedia entre la "versión tosca del espolón venenoso" y los "experimentos evolutivos con la vida amfibia pre-ornitorríntica" (véase palomares)? Tal vez si incluyeramos el carácter "caminar bamboleante" obtendríamos sorprendentes relaciones filogenéticas...
|