Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

Variación y selección

Es difícil explicar cómo la evolución de la complejidad adaptativa puede ocurrir mediante la repetición de variaciones al azar y selección natural acumulativa.

Los mejores divulgadores lo han descrito de un modo magistral, y aún así hay lectores inteligentes que no lo pillan (dejando aparte a quienes no lo quieren pillar).

Variación y selección


¿Cómo lo hacemos? El gran S. J. Gould solía insistir en que los primates somos animales visuales, así que quizá falte una ayuda visual potente. Se admiten sugerencias.

____________________
Fuente de las imágenes:
Álbum de Petra ¿?.
Glendale Community College

2006-01-15 | Haz un comentario (hay 42)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/36564

Comentarios

1
De: plisplas Fecha: 2006-01-15 15:26

Felicidades, está muy bien, y además es muy bonito.

De todas maneras, como dices tú, hay quien no quiere verlo. Decartes dijo que el mundo era como un reloj pero ellos se empeñan en decir que ES un reloj...
Y eso a pesar de que los camellos DE VERDAD son todavía más bonitos que los de arena. Y más bonitos que los relojes, por supuesto!! :-) Pues nada, la el mundo es un reloj...



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-15 15:32

Muchas gracias, plisplas :o)



3
De: Gilgamesh Fecha: 2006-01-15 15:49

¿Cómo era aquella metáfora de las piezas del avión?
Si la cosa fuese únicamente azar, sin más, sería muy difícil que un tornado arrasase un hangar y montase las piezas de una avioneta perfectamente funcional. Lo que pasa es que en la naturaleza las cosas "no están así". Como dije hace poco, hay ciertas tendencias preferibles sobre otras, es como si las piezas que forman la avioneta (y sólo esas) estuvieran magnetizadas de manera que se hace más probable una solución particular que otra. Puede haber miles de combinaciones posibles, pero unas parten "con ventaja".
El azar es potente, y pensadlo sobre todo en función del tiempo, del tiempo a escala geológica.
¿Me he explicado bien o he metido la gamba? Sólo queria exponer este ejemplo que ya he oido alguna vez sobre este asunto.



4
De: plisplas Fecha: 2006-01-15 16:01

De nada, producir una metáfora buena es difícil hasta para los poetas. Y esta de la arena y los camellos es buena, ya que en cierto modo también los otros camellos, los de verdad, han sido moldeados por la arena del desierto. Por el sol, la falta de agua, por su entorno, vaya.



5
De: snurps Fecha: 2006-01-15 18:35

Hola me gustaria recomendar a quien le interese unos articulos muy interesantes de Maximo Sandin..un profe de antropologia de UAM..son de sobre evolucion pero seguro que no le gustaran mucho al paleofreak ya que no encontrara alli ninguna de las oraciones del darwinismo.

Tambien estan muy bien unos trabajos que han realizado unos estudiantes de la assignatura "origen y evolucion del hombre" tambien de UAM..Lo encontre por internet. Creo que esta en la revista arbor on line..Y el ultimo que esta muy currao tambien esta en arbor se llama "a doscientos años de lamarck"..

bueno os lo dejo por ahi a ver si alguien le interesa leer algo diferente que no sea la supervivencia de los que sobreviven..descendencia con modificacion, eficacia heredable en fitness y todos esos corolarios que tan bien suenan, nada mas.

Otro dia os escribo y la lio un poco mas..



6
De: jose Fecha: 2006-01-15 18:56

Anónimo, puedes empezar entrando en el post que se llama "selección natural positiva" y buscar la palabra Biston. Un saludo :-)



7
De: SIck Boy Fecha: 2006-01-15 19:13

Madre mía, otra vez lo mismo....



8
De: jose Fecha: 2006-01-15 19:17

Uhm, he aquí una cita del profesor Sandín:

Si es necesario, haré el ejercicio intelectual de admitir que en la Naturaleza hay unos animales "más aptos" que otros. Que las hembras prefieren los animales "más aptos". Que los machos "más aptos" dejan más descendientes que otros (incluso que los "menos aptos" no dejan ninguno, porque los "más aptos" se quedan con todas las hembras, "aptas" o no).

¿No está confundiendo aptitud con eficacia biológica, una cosa que explica webensis en su página?



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-15 19:21

Por favor, para discutir las memeces de Sandín y otros seguro que encontráis otros lugares más apropiados. Gracias.



10
De: jose Fecha: 2006-01-15 20:00

oops. Vale.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-15 20:03

Perdón, pero es que estoy del tipo ese y de sus fans hasta las p*****s
:o}



12
De: Nfer Fecha: 2006-01-15 20:33

muy off topic:
en el NOA vi un artesano que, con diferentes tipos de arena y tierra, hacía imágenes en las botellitas casi iguales a las de Petra. Me pareció curioso, donde yo veo camélidos (= llamas, alpacas, vicuñas) el autor de las botellas imaginó camellos...



13
De: ANDRES Fecha: 2006-01-16 03:07

ja ja veo que me han destruido y discriminado por no entender nada de ortgrafia, ya les dije antes que soy un bastardo pintor y decadas que no escrivo nada y jamas e trabajado en algo que lo requiera...y si , no hay explicasion que valga,pero soy asi y porfa tomen el contenido de lo que digo y no como lo escrivo.Le digo al que me ataco que se mucho del tema y leo muchisimo y no porque piense distinto quiere decir que sea un pobre creacionista(cosa que e dejado claro no serlo)y relajense y no teman opiniones diferentes....y eso chau.



14
De: ANDRES Fecha: 2006-01-16 03:20

BUENO PERDONEN QUE INSISTA pero eso de que el que no entiende de ortografia es porque no lee mucho es totalmente falso(amo leer ,leo millones de libros al año de todos los temas sobre todo de biologia y otras culturas etc)y no se, sera porque leo extremadamente rapido por los años de lectura que ni me fijo en las letras...solo asi explico mi maldita ortografia ja ja... me dolio que me trataran de ignorante , ok nos vemos chao.



15
De: ruben Fecha: 2006-01-16 05:42

Tal el problema es que NO SE PUEDE resumir en una metáfora.



16
De: ruben Fecha: 2006-01-16 05:45

Estaba la hipótesis de Riedl de que en todos los niveles la evolución trabajaba con el mismo algoritmo: heurística, espectativa, experiencia, evaluación de la expectativa y vuelta a empezar. Si te lees todo el libro se entiende fácil.



17
De: ruben Fecha: 2006-01-16 05:50

Para Anónimo puede servir lo de SJGould: exaptación. Aquí trasluce el problema de que la evolución no es positivista.



18
De: Cyclops Fecha: 2006-01-16 10:00

Tuve la desgracia de ser alumno de Sandín, por eso leer sobre él por aquí afirmando que es "interesante" me produce más risa que pena. Leer su "famoso" libro me hizo descubrir 2 cosas: 1. que realmente tiene unas ideas inconexas fruto del desconocimiento y que mezcla sin ningún sentido y 2. que cualquiera puede escribir un libro.
Me uno a lo de "no hay más ciego que el que no quiere ver". Vamos, que le falta poner como libro de texto la Biblia (el ser humano como perfección), no para de citar a Gould y no entiende NADA de lo que dice, humilla a Darwin por cuestiones personales e insiste en ver "pruebas contra la selección natural" en cualquier cosa. Lamento decir que tiene mucho éxito entre parte de su alumnado precisamente porque llegan bastante ignorantes y es fácil comerles la cabeza con argumentos falsos (que además quedan muy "guays" y reaccionarios) Según él Darwin=Fascismo, y claro, nadie quiere declararse fascista.
Evidentemente quedan muchas cosas por descubrir, pero no quitemos a Darwin su enorme mérito. Sería imposible que hubiese físicos que humillaran la figura de Newton a la luz de Einstein; igual de estúpido es ningunear a Darwin porque hoy sepamos más que él sobre la evolución. Seamos serios y dejémonos de sectarismos.



19
De: Mac Fecha: 2006-01-16 15:55

Llego tarde, pero que conste que estoy en desacuero con la metáfora. En definitiva, la imagen de los camellos es DELIBERADA. Sería una metáfora ideal para el DISEÑO INTELIGENTE.

(Ahora todos los presentes me tiran tomates, latas de comida pasada y coles, mientras se escucha un arumador BUUUUUUUU)



20
De: Niñosaurio Fecha: 2006-01-16 18:16

Mac

Nunca le tiro tomates a ningún valiente que se atreve a cuestionar estas cosas. Considero que el diseño inteligente es tan poco inteligente pues el supuesto "diseñador" no tiene un plan o es muy irresponsable, ya que el resultado es bastante mediocre si tomamos en cuenta que debería haber existido una metodología y un objetivo que simplemete no lo hay.

Los seres pensantes que fueron creados por ese "diseñador inteligente" no pueden vivir sin tener un jefe supremo (somos primates que vivimos en grupos jerarquicos y necesitamos a fuerzas un mandamás aunque lo inventemos).



21
De: plisplas Fecha: 2006-01-16 22:28

>, la imagen de los camellos es DELIBERADA. Sería una metáfora ideal para el DISEÑO INTELIGENTE

Es muy interesante lo que dices y permite debatir sobre las metáforas. Es un tema que me interesa mucho en teoría de la información, así que preparaos, je je...

Dices que es una metáfora deliberada, como si eso fuera malo. Pero ¿qué debería ser, casual? Claro que es deliberada, todas las metáforas lo son. Son creaciones activamente hechas para transmitir un metasignificado a partir de elementos simples. La elección no es al azar, así que son deliberadas. Y además son tanto más buenas cuando más lejos las puedes llevar manteniendo coherencia en el metalenguaje resultante.

Por ejemplo, un tipo (Proust) escribió esta imagen maravillosa 'Un libro es como un instrumento óptico, unas gafas que nos permiten VER nuestro propio ser y nuestra vida. Por eso a nadie debería sorprender que el libro que gusta a unas personas, a otras no les diga absolutamente nada'. Analicemos:

La metáfora es deliberada, porque el tipo ha elegido los elementos sencillos que le venían mejor (unas gafas, un libro) para producir un metasignificadao complejo (el punto de vista subjetivo y personal, la visión del mundo). Pero además de deliberada es *estupenda* porque se sostiene sola y tiene mucho alcance. Crea incluso nuevas imágenes artísticas: la biblioteca como una tienda de 'gafas', la biblioteca es un centro comercial donde la gente elige aquellas gafas que le sirven mejor.

Y ahora, volviendo a la de la arena y los camellos. ¿Es deliberada? Si por supuesto, se han elegido elementos sencillos conocidos de todos (granos de arena, genes), para transmitir un metasignificado complejo (el orden y la forma a veces se crea con partículas diminutas de aspecto bastante desordenado). Ahora la segunda parte, ¿es buena la metáfora de Paleofreak? Yo creo que sí, ya dije en un post anterior por qué: posee alcance, puesto que los camellos reales también se 'hacen' a partir de los elementos del desierto (arena, viento, sol, etc). Vale, es una interpretación bastante libre mía, una licencia poética si quieres. Pido perdón, pero es que mientras más me acerco a la biología (y llevo ya 30 años en esto) más silimilitudes le veo con el arte.

Supongo que para tí es una metáfora adecuada del diseño inteligente porque te has imaginado al tipo echando la arena en el bote :-)) Pero macho, así pierde todo el encanto!! Imagina que encuentras esos frasquitos con figuras de camellos y que SE HAN HECHO SOLOS, NO HAY ARTISTA!!! Ahí es donde la metáfora queda bonita y tiene alcance.

Perdón por el rollo, hoy tenía ganas de poner en palabras lo que me sugirió la imagen de Paleofreak. Precisamente es una virtud de las metáforas buenas, que sugieren cosas y hacen pensar. El único problema que les veo a las metáforas en ciencia es que para entenderlas hace falta bastante background. La poesía es más directa, puede llegarle a cualquiera.



22
De: Amalio Fecha: 2006-01-16 23:04

Igual hay gente que no se lo cree, pero si el tiempo tiende a infinito (y no a tan infinito en este caso), acabarían formándose esos camellos en el frasco en una de las muchísimas veces en que lo volvieramos a llenar al azar con esos granos de arena.



23
De: Amalio Fecha: 2006-01-16 23:19

Como la lotería. Si jugases a la lotería todas las semanas y vivieras miles de años, ten por seguro que acabarías acertando el gordo. Hay mucha gente con dificultades de comprensión de la Ciencia, porque en el fondo no intuye la ley de los grandes números. Cantidad de esa gente que echa monedas a las máquinas y se va dejando su capital, creen que con suerte acabarán ganándolas y recuperando todo lo perdido, sin darse que cuenta que cuanto más jueguen más perderán.
En el caso de la lotería milenaria tampoco se recupera lo perdido, que es cada vez mayor a la larga.
Perdonad que hable de cosas tan sencillas pero que tambien es esencial tener en cuenta en la Teoría de la Evolución de las Especies.



24
De: Mauricio Fecha: 2006-01-17 01:21

hay que ser weon para creer que esas botellitas ejemplifican seleccion y variacion



25
De: Anónimo Fecha: 2006-01-17 06:34



26
De: Txema M Fecha: 2006-01-18 00:58



A Anónimo (post nº 6): “Me molaria que unos cuantos que entendéis me dierais vuestra opinión acerca del mítico ejemplo de biston betularia... el no va mas de la selección... Demostradisimo. [...] las dos variedades ya existian antes de la supuesta seleccion, la seleccion no ha creado esos caracteres..y biston sigue siendo la misma especie.”

No sé de dónde has sacado que este ejemplo sea una demostración de que la selección natural creara los caracteres claros y oscuros, ni quién te ha dicho que la betularia haya dejado de serlo en algún momento. ¿Conoces la definición de especie?

Lo que el ejemplo de Biston betularia clarifica es el poder de la selección natural para cambiar la proporción de expresiones fenotípicas en una población a causa de cambios en el entorno. Nada más y nada menos.

A Snurps, post nº 5: he seguido tu consejo y he introducido en Google la expresión “a doscientos años de Lamarck” Allí he encontrado una recopilación de trabajos de estudiantes del año 2003. La dirección es la siguiente: http://www.uam.es/otros/geb/revista/Microsoft%20Word%20-%20Revista_Digital.pdf

Me ha dado verdadera pena el primer vistazo de los textos que ahí aparecen. Creo que en vez de reflejar una crítica seria lo que revelan es la falta de criterio y la maleabilidad de algunos estudiantes, deseosos de contentar a su cátedro (militante antidarwinista.) Tengo para mí que la mayor parte de ellos defendería posiciones tan radicales como opuestas si su profe hubiese sido otro. De dolor. Alguno de ellos critica la “ciencia oficial” Lo que nos faltaba, futuros biólogos robando a astrólogos y echacartas su vocabulario. La evolución biológica no dará pasos atrás, pero la universitaria sí que los da.

A Gilgamesh, post nº 3: “¿Cómo era aquella metáfora de las piezas del avión?”

No la conocía. He tenido la oportunidad de leerla en la dirección que pongo más arriba. La copio aquí:

“La probabilidad de que la vida hubiera surgido en el “caldo primordial” es la misma de que un tifón se abatiera sobre un conjunto de piezas desordenadas y al final encontráramos un Boeing 747 totalmente ensamblado y listo para volar”
Fred Hoyle.

Comparto lo que dices en tu comentario. Sólo añadir que tengo más posibilidades de aprender a levitar que las que hay de que un avión se monte por azar. Menuda “metáfora”, viniendo de un físico. Jamás el viento puede soldar piezas. Y un tornado capaz de alzar las turbinas no dejaría nada de la forma original de las chapas. Así que lo que quería decir Hoyle es que la probabilidad de que la vida hubiera surgido en el caldo primordial era cero. Podía haberlo dicho así, pero no se limitó a ello. Volvió con el viejo argumento de que la existencia del reloj implica la del relojero para criticar el papel adjudicado al azar en la química prebiótica. Pero tal como tú razonas, la clave del asunto está en que la causa de la vida no es el azar, sino las propiedades de la materia. El azar no es otra cosa que el tiempo preciso para que estas propiedades den origen a la vida en algún lugar del universo. Casualmente ocurrió aquí, pero está claro que no podríamos estar hablando de este tema si en este planeta no hubiesen surgido vida e inteligencia.

De todos modos, quien haya leído el panfleto que Fred Hoyle dedicó a la defensa de la energía nuclear y sus críticas a los adversarios de ésta (sicarios de la Unión Soviética, según él) puede hacerse una idea de hasta qué punto puede llegar a desbarrar una persona inteligente. Tengo ese libro en un estante junto con otros dos: “la inferioridad mental de la mujer” de un científico cuyo nombre no recuerdo, y un libro de Raymond Furon en el que habla de la distribución de los seres vivos, atacando la deriva continental bien entrados los sesenta, cuando la tectónica de placas acumulaba pruebas casi a diario. Son libros que jamás debieron haberse escrito.

La ciencia no admite la cerrazón mental. Sin embargo los científicos a menudo dan muestras de cerrilidad. Si alguien no ve en esa contradicción una prueba de lo estúpida que puede llegar a ser la expresión de “ciencia oficial”, está tan ciego como Tobías. Que se compre rápido un hígado de bacalao para frotarse con él los ojos (referencia bíblica para satisfacción de los creatas.)



27
De: Max Fecha: 2006-01-24 16:16

Tomemos estas dos series de seis números:
1, 2, 3, 5, 7, 11
3, 12, 25, 36, 42, 46
La primera de ellas está formada por los primeros números primos, mientras que la segunda está formada por seis números elegidos aleatoriamente. Si jugamos a la lotería primitiva con alguna asiduidad, podemos comprobar que la mayoría de las combinaciones ganadoras se "parecen" a la segunda hipótesis, es decir, no podemos establecer ninguna relación sencilla entre las cifras. No obstante, ambas series tienen absolutamente la misma probabilidad de resultar ganadoras. Si se trata de la segunda serie, los periódicos la recogerán en el espacio que habitualmente dedican al asunto, pero, si resultara ganadora la primera, estoy seguro de que merecería amplios comentarios por parte de magufos varios sobre tan "inesperado" fenómeno primo. Y no quiero pensar lo que pasaría si resultase ganadora la serie:
6, 9, 16, 26, 36, 46
Seguro que muchos ven en ella el advenimiento del maligno. No en vano, el 666 es el número de la bestia; una combinación así indicaría que el final de los tiempos y demás catástrofes bíblicas se ciernen sobre nosotros.

No obstante, para espanto de magufos y tranquilidad del personal, es necesario precisar que esta última combinación tiene también la misma probabilidad de resultar ganadora que las dos precedentes. Es nuestro cerebro el que tiende a establecer relaciones entre fenómenos no relacionados y el que nos hace percibir como más probables algunos eventos que en realidad no lo son.

Con esta premisa, ¿cuál es la probabilidad que la vida hubiera surgido en el "caldo primordial"? ¿No sería la misma de que la combinación 1, 2, 3, 5, 7, 11 resultara ganadora en la lotería primitiva?



28
De: Amalio Fecha: 2006-01-25 09:32

En la primitiva la mayor parte de la gente espacia los números. No le gustan varios números seguidos porque eso le parece harto improbable. Como muy bien ha explicado Max, os aconsejo que si jugaís a la primitiva, hagaís justo lo que él dice, p.e. 3,4,5,6,32,33. Tampoco elijaís los 6 seguidos porque hay mucho maniático por ahí que a lo mejor los escoje.
Así cuando acerteís el premio lo acertareís casi seguro en solitario y cobrareís mucho más.
¡Ala a apostar y buena suerte!
P.D.: Mejor que no perdaís el tiempo jugando a estas chorradas y lo empleeis en la lectura de libros ciéntificos. Y cuidado conmigo que tengo 666 en el carnet de identidad y lo digo en serio, vamos que es verdad.



29
De: Elisa Fecha: 2006-02-05 19:11

¿Qué me dicen del artículo de Máximo Sandín "La transformación de la evolución"? No todo es creacionismo en la crítica a la síntesis general.



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-05 19:24

Elisa, veo que has copiado exactamente lo mismo en al menos dos blogs. Si quieres hacer publicidad de la pseudociencia de Sandín, por favor, no lo hagas aquí. Gracias.



31
De: Gorka Fecha: 2006-02-17 20:24

Pues siento comentaros que yo también fuí alumno de Sandín, y el problema no está en el profesor si no en el alumno, es más fácil que todo el mundo te diga lo mismo y nadie se cuestione el por qué, ¿cuántos de vosotros habeis leído el Origen de las especies? Yo lo he hecho y es soporifero, no dice nada coherente, ahh eso sí, si nos fiamos de lo que nos cuentan la ciencia no avanza, para saber cuantas patas tiene una mosca deben contarse, no vale con que te lo cuenten.

La ciencia es observación y no cuentos, eso es literatura....



32
De: albertito Fecha: 2006-02-27 18:10

Buenas. Soy nuevo en el foro, hace tiempo que lo sigo, pero nunca me había animado a participar.

Solo decir que he estado leyendo los trabajos de los alumnos del Señor Sandín y me he quedado perplejo. ¿De donde aparece este hombre? ¿Es profesor de universidad? ¿Conoce algún tipo de droga que yo desconozco?.

Lo siento, pero me ha llamado la atención que a estas alturas y con lo que ha llovido, se encuentren estas cosas en el ámbito universitario.

En fin. Felicidades paleofreak, bonita página.



33
De: Anonima Fecha: 2006-03-17 23:34

Pues yo aplaudo q se encuentren estas "cosas" en el ambito universitario, por lo menos hace pensar y reflexionar a los alumnos... Respetare al dueño del blog q parece no simpatizar con Sandin, y no diré mas, jeje
Un saludo ^^



34
De: Gorka Fecha: 2006-03-29 16:16

Pues sí albertito, es profesor universitario, y yo me doctoro este año y si no se plantean las cosas en la Universidad entonces no tenemos una Universidad sino un establo.
Ánimo a todos aquellos profesores que no se limitan a leernos lo que está escrito sino que nos piden que pensemos sobre ello, eso es EDUCACIÓN



35
De: fea Fecha: 2006-05-03 22:18

quiero informacion para un trabajo escolar



36
De: feo Fecha: 2006-05-03 22:21

Vale y yo quiero ser guapo pero me busco la vida



37
De: uh! Fecha: 2006-05-03 22:44

caca,pedo,culo,pis



38
De: ANA Fecha: 2006-08-31 02:22

LAS TEORÍAS PASAN...LARANAPREVALECE



39
De: paola fersanh losada Fecha: 2008-04-26 01:31

hola como estas no hagas berrinches o cosa por el estilo



40
De: paola fersanh losada Fecha: 2008-04-26 01:31

hola como estas no hagas berrinches o cosa por el estilo



41
De: emilia serrano marin ''pumista'' Fecha: 2008-04-26 01:34

quiero que todos se enteren ¡¡¡¡amo a vicente¡¡¡¡¡



42
De: Jorge W. Moreno-Bernal Fecha: 2008-04-26 02:44

Que tremenda colecciòn de comentàridos los que acaban de dejar aquì!



Inicio > Historias > Variación y selección

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)