Prensa y divulgacion
Selección natural positiva
Cualquier biólogo razonablemente honesto e inteligente podría entender que Darwin había identificado una vera causa (una causa verdadera) en la selección natural. Así, el debate en su época (y, hasta cierto punto, también en la nuestra) nunca se centró en la existencia de la selección natural como fuerza causal genuina. Virtualmente todos los biólogos antidarwinistas aceptaron de hecho la realidad y acción de la selección natural darwiniana, pero la consideraron un mecanismo menor y negativo, capaz sólo de ejercer de verdugo de los inadecuados, una vez surgidos los aptos por alguna otra ruta aún no identificada. Esta otra ruta, creían, proporcionaría la piedra angular de la teoría de la evolución "auténtica", capaz de explicar el origen de la novedad. Darwin insistía en que, bajo ciertas asunciones sobre la naturaleza de la variación (que con el tiempo se demostrarían válidas), su reconocidamente débil y negativo mecanismo de selección natural podía, sin embargo, convertirse en una fuerza positiva generadora de novedades evolutivas (esto es, podía "crear al apto" además de eliminar al no apto)* mediante la lenta acumulación de los efectos positivos de las variaciones favorables a lo largo de innumerables generaciones.
Stephen Jay Gould**
Efectivamente: los requisitos para que la selección natural pueda producir complejidad adaptativa se cumplen en la naturaleza, de un modo bien constatado. Ante esta realidad biológica, tanto los partidarios de un antidarwinismo antiguo y obsoleto como los creacionistas del "diseño inteligente", no tienen, por el momento, salida racional o científica alguna. En lo personal, por supuesto, cada uno es libre de dejarse llevar por sus fobias y odios irracionales hacia la incomprendida idea de selección natural. Lo gracioso es que algunos de estos nos quieren sacar de nuestro error recomendándonos... ¡que leamos a Gould! ;o)
_____________
*Las negritas son mías; el texto es de Gould.
**La estructura de la teoría de la evolución. Ed. Metatemas.
2006-01-04 | Haz un comentario (hay 427)
Etiquetas:
Tuitear