A Imperator: Buena observación... una lástima que nos lo comiéramos antes de verle otra utilidad. XD
A Nachop: Cruzar elefantes (aun de la misma especie) en cautividad es bastante difícil. De hecho, hasta hace cosa de unas cuantas décadas no se consiguió que se reprodujeran en zoológicos, seguramente porque antes no se les cuidaba como debía. Los animales más grandes suelen ser también los más delicados... Así que, viendo como está el patio, no es de extrañar que los cruces africano-asiático (bueno, "asiática" o viceversa XD) sean más raros todavía. Hasta donde yo sé, creo que sólo se conoce un caso de elefante híbrido, nacido en un zoo de Inglaterra en 1978. El pobre era enfermizo y (supongo) estéril. Tienes una foto aquí: http://www.greenapple.com/~jorp/amzanim/hybridnew.htm
En cuanto a los elefantes cartagineses, la respuesta es los dos. Aunque los cartagineses usaban mayoritariamente elefantes del Atlas, que eran africanos (aunque de tamaño más reducido que los subsaharianos), a veces empleaban elefantes asiáticos para facilitar su entrenamiento y dirigirlos mejor. Estos elefantes "instructores" eran de una subespecie que vivía en Siria y Mesopotamia y que se extinguió hacia el 100 adC. Se caracterizaban por su gran tamaño, mayor que el de los otros elefantes asiáticos y que los africanos del Atlas. El elefante que usó Aníbal como "jefe de manada" durante la travesía de los Alpes, sin ir más lejos, se llamaba precisamente 'Sarus' ("Sirio") y probablemente nació en la Alta Mesopotamia.
A Senator: Hasta donde yo sé, el género Elephas es bastante antiguo. No estoy muy seguro de su origen exacto, pero hace 4 millones de años ya está bastante diversificado en su área de origen, que es... ¡¡¡África Oriental!!! En efecto, tanto los elefantes asiáticos como los africanos tienen su origen en el mismo continente... y aún más, Loxodonta aparece originalmente como una forma de pequeño tamaño y predominantemente forestal (similar al actual elefante de bosque, L. africana cyclotis), mientras que Elephas tiene su origen en la sabana arbolada y posteriormente se diversifica en diferentes especies, algunas de sabana (p. ej. Elephas recki, la mayor del género) y otras que salen de África y es en Asia donde evolucionan a especies de bosque como el actual E. maximus. Parece que Loxodonta no empieza a formar especies verdaderamente de sabana hasta que Elephas y otros géneros como Deinotherium se extinguen definitivamente en África, a mediados del Pleistoceno. En cuanto al género Mammuthus, la especie más antigua es Mammuthus africanavus, que aparece hace unos 5 millones de años también en África, pero esta vez en el noroeste del continente (Marruecos, Libia, Chad) y emigra en el Pleistoceno inferior a Eurasia. Mammuthus primigenius aparece hace sólo 120000 años, evolucionando en Asia Central y colonizando gran parte de Europa, Asia y Norteamérica después.
En cuanto a Elephas [Palaeoloxodon] antiquus, se origina en Asia occidental y coloniza Europa en el Pleistoceno medio, donde sustituye a Mammuthus meridionalis. Durante el Pleistoceno tardío es una especie característica de los periodos cálidos, en que se extiende hasta Alemania e Inglaterra, para luego retroceder hacia el sur en los periodos fríos, donde le sustituye Mammuthus primigenius. Los últimos E. antiquus se extinguen en el sur de la Península Ibérica en el máximo glaciar de hace uno 30000 años, aunque dejan especies enanas descendientes en algunas islas del Mediterráneo como Sicilia, Malta, Creta, las Cícladas, Rodas y Chipre.
No estoy seguro para Mammuthus columbi, pero me parece que tiene su origen en una primera dispersión de M. meridionalis en América del Norte, mientras que en Asia daba lugar a M. primigenius de forma paralela. Posteriormente, el conocido mamut lanudo llega también a América y se encuentra con su "hermano", pero logra coexistir con él de forma parecida a como lo hace en Europa con Elephas antiquus: M. primigenius en las zonas frías y M. columbi en las cálidas.
Un saludo.
|