Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

fitolitos en coprolitos

La maestra estaba explicando en clase que muchos dinosaurios eran herbívoros, o sea, que comían hierba. El repelente niño Vicente levantó la mano a la velocidad del rayo:

-"En realidad, Señorita, los dinosaurios no pudieron comer hierba porque las plantas gramíneas aparecieron demasiado tarde para ellos. Al final de la era de los dinosaurios ya existían algunas hierbas, pero aún eran muy escasas"

El repelente niño Vicente (un paleo freak) siguió hablando y ganándose una tanda de capones en el recreo. La maestra tuvo que aprender el término "fitófago" mientras mascullaba :

"la madre que lo parió".

Pero Vicentito, que no hacía más que repetir lo que había leído, se equivocaba. Unos investigadores han descubierto cuerpos cristalinos de sílice típicos de las plantas gramíneas (fitolitos) en el excremento fosilizado de un dinosaurio, probablemente un titanosáurido. Se encontraron cinco clases distintas de fitolitos, pertenecientes a los tipos más evolucionados. Aparentemente, las gramíneas ya estaban muy diversificadas al final del Cretácico, y al menos algunos saurópodos se las zampaban.

Más información en NewScientist.com y en las noticias de Nature.

2005-11-18 | Haz un comentario (hay 24)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/34839

Comentarios

1
De: asmodeo de sinan Fecha: 2005-11-18 01:14

La cantidad de información que se saca de un trozo de mierda...Mierda fosilizada eso sí.



2
De: Anónimo Fecha: 2005-11-18 08:48

no se, los Equisetum actuales son de las plantas más antiguas que hay y tienen sílice en acúmulos. Los silicatos son una de las protecciones más antiguas anti-herbívoro que existen. El hecho de que lo posean las gramíneas no indica que sean reciente.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-18 12:01

No entiendo, Anónimo.



4
De: BioMaxi Fecha: 2005-11-18 13:38

No soy anonimo, asi que no se que pensaba el. Lo que yo pienso que pensaba es: como saben que los fitolitos son de gramineas y no de equisetaceas.



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-18 14:05

La respuesta la tenéis en los enlaces que puse. Los fitolitos que han encontrado tienen una forma característica que sólo se encuentra en ciertas gramíneas. Salvo que se haya equivocado la experta en fitolitos a la que acudieron :o)



6
De: Mac Fecha: 2005-11-18 14:33

Tengo la impresión de que siempre, con cada sucesivo descubrimiento, el origen de cada forma (género, especie, etc...) se acaba retrasando.

Supongo que lo limitadísimo del registro fósil hace que, normalmente, no identifiquemos a cada forma hasta que se ha hecho tan abundante y duradera que su fosilización (y descubrimiento posterior) pasa a ser muy probable.

No me extrañaría en absoluto que las gramíneas, o formas primitivas de las mismas, fuesen "relativamente" abundantes mucho antes de lo que pensamos, pero lo mismo se aplica a casi todas las categorías de las formas vivas.

Lo cual me lleva a un chascarrillo habitual: ¿y si la extinción del K-T la hubiesen provocado dinosaurios inteligentes en una guerra fratricida? ¿seríamos capaces de reconocer este hecho?

Como reflexión: los humanos llevamos como especie (vale, como género) mucho tiempo sobre la Tierra, pero sólo hemos sido abundantes en número en los últimos y escasísismos (desde el punto de vista geológico) miles de años. Además, los restos humanos tienden a concentrarse en puntos muy concretos (cementerios), en lugar de estar dispersos por todas partes, lo que dificultaría el hallazgo de fósiles en un futuro.

Imaginemos que nos da por suicidarnos como especie. Con estos condicionantes, y situandonos dentro de 65 Millones de años, ¿reconoceríamos la civilización humana (y la extinción masiva que está acompañando nuestra expansión demográfica) como lo que es? ¿o inventariamos mil y una teorías, a cual más complicada para explicar los hallazgos fósiles?

En fin, no es más que un chascarrillo (no creo que las cosas hayan ocurrido así), pero siempre me ha dado que pensar.

Saludos a todos



7
De: vainillina Fecha: 2005-11-18 16:48

que buen blog! soy estudiante de biología en argentina, y adoro lo biología evolutiva. te voy a linkear, impecable tu material. te felicito.
da gusto un blog así. el mío es bien pavo.



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-18 17:02

¡Muchas gracias! :o)



9
De: cavebear Fecha: 2005-11-18 19:43

Bueno, polen y macrorrestos de angiospermas se conocen casi desde principios del cretacico, y el cretacico dura unos 80 millones de años (145 a 65 My BP), asi qeu les dio bastante tiempo a diversificarse, no?

Quizá lo interesante es que se ha demostrado que los dinosaurios las comían. Aunque yo iría a investigar directamente el microdesgaste dental de los posibles autores de los coprolitos. Ahi podrian deducir mejor si comían hierbas. En ambos artículos se comenta que algunos mamiferos coetáneos, gondwanaterios, presentaban dentición hipsodonta, de corona alta, típico rasgo de los comedores de hierba (caballos el más típico ejemplo). Probablemente este rasgo no se haya observado en los dinos (quiza por falta de enfoque) pero desde luego un sencillo estudio de microdesgaste les podría dar una idea. Si las plantas tenian fitolitos, tenian que dejar marcas. Lo que me extraña es que no complementaran el estudio ya con este dato. Y también el microdesgaste de los gondwanaterios, claro. Es bien sencillo de hacer.

Por otra parte me sorprende negativamente el comentario de nature news de "Experts have long thought that grass evolved alongside mammalian grazers such as horses, camels and rhinos" esto es una parida, con perdón. Durante el mioceno se expandieron los ecosistemas de pradera,savana, etc. Ojo, los ecosistemas, no que "evolucionaran" las hierbas...



10
De: Rata de Cloaca Fecha: 2005-11-18 21:51

"¿y si la extinción del K-T la hubiesen provocado dinosaurios inteligentes en una guerra fratricida? "

Esto me recuerda "El dia de los cazadores" de Isaac Asimov que va precisamente de eso.



11
De: Anónimo Fecha: 2005-11-19 11:22

Quería decir en mi anterior comentario que coprolitos con acúmulos de sílice parecidos a los de las gramíneas no bastan para poner patas arriba todo el registro fósil de las Angiospermas tal como lo conocemos. No he podido leer el articulo original, en la reseña de Nature solo afirman (los propios autores, ojo) que encontraron "...phytoliths that could only have come from grass".

Es imposible descartar que procedan de algún otro grupo de plantas como Equisetaceas (por la sencilla razón de que no conocemos todas las Equisetaceas que entonces vivían). Y desde luego lo que NO significa en ningún caso es que el planeta estuviera lleno de gramíneas, lo que ya parece llevar la especulación demasiado lejos.

Hay muchas ganas de hacer descubrimientos sensacionales, pero afirmaciones extraordinarias siguen requiriendo pruebas extraordinarias.



12
De: Maniraptora Fecha: 2005-11-19 17:13

Bueno... la verdad es que me ha sorprendido bastante esto de los pastos diversificados en el cretacico... La verdad es que no soy un experto en Pastos ni equisetaceas, pero segun tengo entendido a mediados-fines del cretaceo no habia una gran variedad de estas ultimas. Creo que solo el genero Equisetites y el Equisetum (este ultimo no se si no es mas reciente) andaban por ahi... la mayor abundancia mesozoica de Equisetos fue anterior... y por lo que tengo entendido (o dan a entender algunos expertos...) los fitolitos son bastante diagnosticos, por lo menos para hablar de gramineas.
Mas alla de eso, es muy loco que para poder detectar la presencia de algunas plantas halla que recurrir a la bosta de un animal! muy interesante



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-19 20:44

No creo que sea una afirmación "extraordinaria" decir que las gramíneas se diversificaron unos millones de años antes de lo que comúnmente se pensaba. ¿Dónde está lo extraordinario?

Y tampoco me parece mejor pensar que unos fitolitos que se parecen demasiado a las de ciertas gramíneas, y en absoluto a los de equisetáceas, sean en realidad de unas equisetáceas desconocidas.

Navaja de Occam. La hipótesis más sencilla siempre es preferible en igualdad de condiciones.



14
De: Anónimo Fecha: 2005-11-20 01:49

Pero es que la afirmacion no es esa (que se diversificaran unos millones de años antes), la afirmacion es que precisamente ellas formaban la vegetacion dominante. Esto es poco probable bajo criterios ecológicos (el entorno era propicio para plantas de vida más larga y mayor talla, por lo húmedo y cálido). Además si hubieran sido tan abudantes ya en esa época ¿cómo es que el registro de polen, semillas y demás restos no lo ha reflejado nunca?

La hipotesis más sencilla de todas es que hayan identificado equivocadamente los nodulos de SI en los coprolitos fósiles.

Pero vamos, que si es cuestión de asombrarnos y tal y cual... pues nos asombramos y ya está, prueba conseguida :-)



15
De: Imperator Fecha: 2005-11-20 12:13

Un equivalente dinosauriano a la hipsodoncia sería la dentición de hadrosaurios y ceratópsidos del K superior, con baterías dentales en desgaste y reemplazo continuo ¿no?



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-20 13:32

"la afirmacion es que precisamente ellas formaban la vegetacion dominante"

No. Esa no es la afirmación. Ni la mía, ni la de los dos enlaces que he puesto, ni la del artículo científico hasta donde yo he podido ver. Creo que has leído algo que no estaba escrito :o)



17
De: Anónimo Fecha: 2005-11-20 15:21

Es posible, pero tampoco tú has analizado el contenido a fondo ni has captado la forma sutil y manipuladora de presentar la información :-)

(1) se tiene un dato objetivo que se estira para hacer un titular (coprolitos con fitolitos raros, de gramínea probablemente, o sea la bomba, mire usted)

(2) a mitad del articulo se ponen las cosas en su justa medida (Dinosaurs probably contributed minimally to this, Stromberg says: they mainly had the wrong kind of teeth for ripping up grass)

y (3), para no pasarse de sensacionalista al final se vuelve al redil (After all, he points out, widespread grasslands didn't appear until about 25 million years ago, so they couldn't have been that great a food source during the age of the dinosaurs)

Emplean la vieja táctica periodística de titular, nudo y desenlace, la que nos hace a muchos empezar a leer las noticias por el final. No se a tí, pero aunque sea el pan nuestro de cada día esto me parece lamentable. Pero claro, hay que vender y Nature no es excepción.



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-11-20 17:20

Me considero una pesona muy crítica con el periodismo científico (demasiado, según algunos amigos). Pero en este caso no veo nada que pueda calificarse como manipulador, sensacionalista o "lamentable". Entendería tu crítica si hubieran dicho que las hierbas dominaban el paisaje en el Cretácico y que los dinosaurios se hinchaban de comerlas "por un tubo". Entonces estaría de acuerdo contigo y habría escrito algo muy diferente. Pero no ha sido así.



19
De: cavebear Fecha: 2005-11-20 19:58

La conclusion más interesante del artículo es, creo yo, que las gramíneas ya estaban "algo" diversificadas a finales del cretácico, y que ya tenían fitolitos. La cuestión, según los autores, es que anteriormente se dijo que los fitolitos habían surgido como "defensa" ante los herbívoros pastadores, de modo que gramíneas y herbívoros habían desarrollado por coevolución fitolitos y dentición hipsodonta, todo ello allá por el oligoceno- mioceno, o sea, mucho despues. Pues bien estas gramineas ya tienen fitolitos, y no contribuian en proporcion importante a la dieta de los los dinos (quizá sí a la de esos mamiferos gondwanaterios de dientes hipsodontos?). Así que los fitolitos pueden haber surgido sin relación a la depredación.

Los articulos, sobre todo el de Nature, a mí tambien me parece un poco sensacionalista, como ya comente antes. Sobre todo viniendo de nature me esperaba otra cosa.



20
De: cavebear Fecha: 2005-11-20 22:15


en

http://app.pan.pl/acta44-3.htm#Koenigswald

.."The evolution of hypsodonty in gondwanatherians during the Late Cretaceous and early Paleocene cannot be correlated with a grass diet, since grasses were not present during that time. Various lines of evidence including the dental morphology and the inferred habitat for Sudamerica ameghinoi, suggest semiaquatic and perhaps a burrowing way of life, similar to that of living beavers"

Creo que el articulo es de acceso libre.



21
De: cavebear Fecha: 2005-11-20 22:16

ah, no. solo el abstract. Es un poco antiguo (1999) para dar acceso al artículo completo



22
De: anonimo Fecha: 2005-12-20 18:31

Como puedo saber el precio de unos coprolitos y a quien se los puedo vender



23
De: ArqueoFreak Fecha: 2006-06-14 10:03

xD Me ha encantado el comentario. Más que por los fitolitos, porque en mi clase también tenemos un Vicente que todo (no) lo sabe. Encontré este blog buscando sobre fitolitos en vasijas del Bronce Medio jejeje. Saludos a los Paleofrikis y Arqueofrikis.



24
De: ana Fecha: 2007-02-20 16:49

me gusta muxoooooooo
hh000000000000!!!!!!!!!!

yeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee q pasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!



Inicio > Historias > fitolitos en coprolitos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)