Paleontologia
La maestra estaba explicando en clase que muchos dinosaurios eran herbívoros, o sea, que comían hierba. El repelente niño Vicente levantó la mano a la velocidad del rayo:
-"En realidad, Señorita, los dinosaurios no pudieron comer hierba porque las plantas gramíneas aparecieron demasiado tarde para ellos. Al final de la era de los dinosaurios ya existían algunas hierbas, pero aún eran muy escasas"
El repelente niño Vicente (un paleo freak) siguió hablando y ganándose una tanda de capones en el recreo. La maestra tuvo que aprender el término "fitófago" mientras mascullaba :
"la madre que lo parió".
Pero Vicentito, que no hacía más que repetir lo que había leído, se equivocaba. Unos investigadores han descubierto cuerpos cristalinos de sílice típicos de las plantas gramíneas (fitolitos) en el excremento fosilizado de un dinosaurio, probablemente un titanosáurido. Se encontraron cinco clases distintas de fitolitos, pertenecientes a los tipos más evolucionados. Aparentemente, las gramíneas ya estaban muy diversificadas al final del Cretácico, y al menos algunos saurópodos se las zampaban.
Más información en
NewScientist.com y en las
noticias de Nature.
2005-11-18 | Haz un comentario (hay 24)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/34839
6
|
De: Mac |
Fecha: 2005-11-18 14:33 |
|
Tengo la impresión de que siempre, con cada sucesivo descubrimiento, el origen de cada forma (género, especie, etc...) se acaba retrasando.
Supongo que lo limitadísimo del registro fósil hace que, normalmente, no identifiquemos a cada forma hasta que se ha hecho tan abundante y duradera que su fosilización (y descubrimiento posterior) pasa a ser muy probable.
No me extrañaría en absoluto que las gramíneas, o formas primitivas de las mismas, fuesen "relativamente" abundantes mucho antes de lo que pensamos, pero lo mismo se aplica a casi todas las categorías de las formas vivas.
Lo cual me lleva a un chascarrillo habitual: ¿y si la extinción del K-T la hubiesen provocado dinosaurios inteligentes en una guerra fratricida? ¿seríamos capaces de reconocer este hecho?
Como reflexión: los humanos llevamos como especie (vale, como género) mucho tiempo sobre la Tierra, pero sólo hemos sido abundantes en número en los últimos y escasísismos (desde el punto de vista geológico) miles de años. Además, los restos humanos tienden a concentrarse en puntos muy concretos (cementerios), en lugar de estar dispersos por todas partes, lo que dificultaría el hallazgo de fósiles en un futuro.
Imaginemos que nos da por suicidarnos como especie. Con estos condicionantes, y situandonos dentro de 65 Millones de años, ¿reconoceríamos la civilización humana (y la extinción masiva que está acompañando nuestra expansión demográfica) como lo que es? ¿o inventariamos mil y una teorías, a cual más complicada para explicar los hallazgos fósiles?
En fin, no es más que un chascarrillo (no creo que las cosas hayan ocurrido así), pero siempre me ha dado que pensar.
Saludos a todos
|
9
|
De: cavebear |
Fecha: 2005-11-18 19:43 |
|
Bueno, polen y macrorrestos de angiospermas se conocen casi desde principios del cretacico, y el cretacico dura unos 80 millones de años (145 a 65 My BP), asi qeu les dio bastante tiempo a diversificarse, no?
Quizá lo interesante es que se ha demostrado que los dinosaurios las comían. Aunque yo iría a investigar directamente el microdesgaste dental de los posibles autores de los coprolitos. Ahi podrian deducir mejor si comían hierbas. En ambos artículos se comenta que algunos mamiferos coetáneos, gondwanaterios, presentaban dentición hipsodonta, de corona alta, típico rasgo de los comedores de hierba (caballos el más típico ejemplo). Probablemente este rasgo no se haya observado en los dinos (quiza por falta de enfoque) pero desde luego un sencillo estudio de microdesgaste les podría dar una idea. Si las plantas tenian fitolitos, tenian que dejar marcas. Lo que me extraña es que no complementaran el estudio ya con este dato. Y también el microdesgaste de los gondwanaterios, claro. Es bien sencillo de hacer.
Por otra parte me sorprende negativamente el comentario de nature news de "Experts have long thought that grass evolved alongside mammalian grazers such as horses, camels and rhinos" esto es una parida, con perdón. Durante el mioceno se expandieron los ecosistemas de pradera,savana, etc. Ojo, los ecosistemas, no que "evolucionaran" las hierbas...
|