Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

La garra no tan terrible

No va a molestarse en morderte la yugular, como un león... no, no. Él te acuchilla aquí... o aquí... o quizá de un extremo a otro de la barriga, derramando tus intestinos. El caso es que... tú sigues vivo cuando él empieza a devorarte. Así que, ya sabes... intenta mostrar un poco de respeto

Ése era el Dr. Grant en Parque Jurásico (la peli), exagerando acerca del Velociraptor. La hipótesis según la cual la garra hipertrofiada del pie de los dromeosáuridos tenía una función destripadora se remonta a John Ostrom, quien en los años 60 descubrió y describió al Deinonychus ("garra terrible").

Pero unos investigadores* (probablemente bastante frikis) han construido un pie robótico que imita al de un dromeosáurido de unos 2 metros de largo, y se han dedicado a apuñalar con él varios cadáveres de distintos animales. Aunque me imagino que se lo habrán pasado en grande, los resultados han sido un poco decepcionantes. La garra hería las pieles produciendo agujeros de 30-40 milímetros, pero no las rasgaba. Al parecer, funcionaba como un crampón en lugar de una navaja. Los investigadores proponen que los "raptores" atacaban en manada y empleaban su garra para "escalar" el cuerpo de los grandes herbívoros, a quienes mataban empleando fundamentalmente los dientes. También podrían usarla para inmovilizar a las presas pequeñas.


Y, sin embargo, en el famoso fósil del Velociraptor y el Protoceratops muertos "en combate", el predador tiene la pierna estirada y su garra justamente en el cuello del herbívoro, como si quisiera cortarle la yugular. ¿O quizá sólo pretendía hacerle un agujerito?

_________________________
*Manning, P. L., et al. 2005. Dinosaur killer claws or climbing crampons? Biology Letters Online Publishing, October 11, 2005 Abstract
Artículo de la BBC

2005-10-27 | Haz un comentario (hay 45)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/34159

Comentarios

1
De: Senator Fecha: 2005-10-27 16:12

Hombre, y quién no es freakie en este mundillo. De todas formas hemos conocido gente mucho mas freakie que Philiph manning, y ya nos gustaria tener la pasta para hacer sus modelitos de patitas para estudiar la biomecánica o la morfologia de las pisadas en diferentes sustratos. Un tio a seguir



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-27 17:44

Amén :o)



3
De: Bastonivo Fecha: 2005-10-27 17:59

Jo, El velociraptor es mi preferido.

Aunqeu sea de frikies hacer una pierna, ayuda mucho en la comprensión de los animales las replicas robóticas.

Aunque bueno, en el caso del velociraptor, no creo q sepamos mucho acerca de su musculatura retractil para dicha garra. (Pero siempre me ha costado imaginarmelo destripando con el pie).

Por cierto ¿que altura tenia realmente el Velociraptor mongoliensis. Siempre que leia una altura, era diferente a la anterior q leía. (he leido desde el metro de alto, hasta los 2 metros)



4
De: Cristian Villaseca Fecha: 2005-10-27 18:13

creo que tenia 70cm de alto y 1,8mt de largo



5
De: Imperator Fecha: 2005-10-27 19:33

Hay algún estudio por ahí que afirma que la famosa "batalla" entre Velociraptor y Protoceratops es debida a efectos tafonómicos (arrastrados y enterrados juntitos) y que en realidad no sería una auténtica lucha. Me da pereza buscar la referencia.



6
De: Mac Fecha: 2005-10-27 20:57

Raro sería que una característica como la garra sirviera para una sola cosa. Supongo que la usaría tanto para herir como para anclarse a la presa, cuando fuese necesario.

Solemos emocionarnos (¡ah, esa garra terrible!) ante una característica destacable, sin tener en cuenta que los fósiles son restos de animales vivos, que sobrevivieron gracias a TODAS sus características, algunas de las cuales pudieron ser casi "invisibles" desde la perspectiva de la fosilización. Ejemplos:

* Sistemas inmunitarios robustos (aguanto lo que me echen)

* Hábitos alimenticios eclécticos (soy carnivoro, pero, en caso de necesidad, me hago vegetariano) y de comportamiento en general.

* Fecundidad

* etc, etc

Sería interesante estudiar una utilidad clave de la famosa garra: ¿capacitaría a los dromeosauridos para expulsar de las fosas nasales esas molestas pero entretenidísimas pelotillas mucosas que los humanos nos sacamos (preferentemente) mientras esperamos a que el semáforo se ponga verde?

He aquí una cuestión crucial.



7
De: Bruno Fecha: 2005-10-27 21:30

Nunca me han convencido esas explicaciones a partir de modelos, robots o reconstrucciones... en este caso se aplica como si se tratara de grandes hervívoros... y quizás tengan razón, hasta cierto punto, pero y las pequeñas presas?... y tal vez ni siquiera haya servido de mucho... si no mas bien podría haber sido un tímido espolón recubierto de una larga y gastada uña que servia para dar uno que otro topetazo a sus contrincantes para que escarmienten.(entre otras funciones)
Estimados... el día que veamos un dinosaurio vivo, ni siquiera vamos a saber que és... hasta verle los huesos.

Salud !



8
De: asmodeo de sinan Fecha: 2005-10-27 22:00

Es posible que la garra por sí sola no sirviera para destripar.Pero quizás no le era necesario matar a su presa inmediatamente.Me explicaré:el dragón de Komodo mata a presas mucho mayores que el usando las miles de bacterias patógenas que habitan en su saliva.Después de morder a su presa la infección se extiende rápidamente y no tarda en aparecer la gangrena.La presa acaba muriendo o demasiado débil para defenderse(en ocasiones se la comen cuando aún está viva).Imaginaos que presas podían abatir por este sistema animales gregarios como los dromeasaurios.Sólo tendrían que seguir el rastro de sangre y el olor de carne putrefacta.



9
De: Rafa Fecha: 2005-10-27 22:13

Mi hipótesis es que sirviera a modo de abrelatas. Quizá los dromeosauridos esos eran vegetarianos y se alimentaban de unos cocos que por esos pagos mesozoicos se daban, abriéndolos como una lata de callos....... o no?



10
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-27 23:25

De vez en cuando Paleofreak nos trae unas cosas más interesantes...
¡¡Y no estoy siendo irónico!!

En fin, dejando a un lado la utilidad real de estos trabajos con robots, hablemos sobre la garra de Velociraptor. La cuestión parece ser que una garra tan curvada y sin filo parece incapaz de desgarrar la carne. De hecho, al tener una curva tan pronunciada y una sección casi casi circular (esto lo digo sólo porque tengo en casa una reproducción en plástico, de la que nadie debería fiarse, que conste), supongo que sería perfecta para el propósito contrario: hacer agujeros profundos y quedarse enganchada. ¿Qué harían los velociraptorescon ella? Mmmmh. Propuestas interesantes, la de "escalar" sobre las presas, la de los pequeños animales, la de las pelotillas de la nariz...
Una cosa a tener en cuenta: si insistimos en la hipótesis (porque es sólo una hipótesis, como cualquier afirmación en ciencia) de los raptores gregarios y que se alimentan de presas grandes, yo no sé qué pensareis sobre la utilidad asesina de las mandíbulas de los velocirraptores. Cabeza estrechita, dientes pequeños...

Señores, hay algo que se nos escapa. Seguro que poco a poco los apleontologos nos acercarán a una solucion más convincente.



11
De: josemi Fecha: 2005-10-27 23:48

Me imagino el titular del mundo de mañana "Nuevo robot-garra pone en duda la teoria de la evolucion"

A mi siempre la uña chunga del vicereptor me ha parecido mucho arroz para este pollo. Una poderosa garra no sirve de nada sin un poderoso dedo, un poderoso brazo y una poderoso cuerpo, y el vicereptor de verdad, no el de spilberg, es un bicho un tanto flojito (sin animo de ofender)





12
De: asmodeo de sinan Fecha: 2005-10-28 00:49

Tal vez a través de esas heridas superficiales entraban miles de gérmenes que en cuestión de horas o a lo sumo un par de días finalizaban "su trabajo".No requerían ni tener glándulas venenosas.Es sólo una hipótesis,lo sé pero como decía Gilgamesh ni mandíbulas ni garras por sí solas son suficientes herramientas para cazar animales de la talla de algunos hadrosaurios y ceratopsidos...



13
De: Maniraptora Fecha: 2005-10-28 01:26

Bueno, la verdad es que hay frikis por todo el mundo!!!!!! voy a construir un modelo robotico de un helecho mesozoico para ver como se comporta frente a una ventisca.... obtendre subsidios para esto???? Interesante lo de la garra, y con respecto a la pelea entre el proto y el velociraptor, podria llegar a ser un efecto tafonomico.... pero la verdad es que parecen ambos muy enfrascados en el combate, y la escena parece demasiado natural como para no reflejar por lo menos algo de la realidad... opiniones, no mas



14
De: Imperator Fecha: 2005-10-28 11:01

Osmolska (1993) sugirió que Velociraptor estaba devorando un cadáver de Protoceratops, atribuyendo un comportamiento de carroñero a nuestro querido dromeosaurio. Más adelante, Unwin y sus colegas (1995) apuestan por la interpretación "clásica" de lucha entre el depredador y la presa. Entre otras cosas notan que el brazo de Velociraptor está fuertemente agarrado entre las mandíbulas del Protoceratops, hecho difícil de explicar por artefactos tafonómicos o por carroñerismo.

Osmolska, H. (1993); Revue de Paleobiologie, special volume, núm 7. 161-162

Unwin, D.; Perle, A. & Trueman, C. (1995). journal of Vertebrate Paleontology, 15 (suppl to 3): 57A.

Hombre, un par de robots made in Japan reproduciendo la peleíta cretácica no estaría mal.



15
De: acinonyx Fecha: 2005-10-28 11:09

A lo mejor se dedicaba a hacer alpinismo por los montes mesozoicos



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-28 11:47

Yo prefiero la hipótesis de la lucha dramática porque MOLA MUCHO MÁS :oD



17
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-28 11:50

Si la garra fuese recta, o curva pero con borde afilado, como una daga, otro archaeopteryx cantaría.

En cuanto a la pelea Protoceratops-Velociraptor, yo no lo veo muy claro, y perdonen mi ignorancia, pero: ¿Quién está atacando a quién? No sabemos nada de los hábitos territoriales o de la agresividad de estos bichos. A lo mejor resulta que las "ovejas del Cretácico", como llamaban a los Protoceratops, tenían una mala leche de espanto, sobre todo si tenían que defender su territorio o sus nidos, y atacaban a cualquier animal de cierta talla, representara para ellos una amenaza o no. Ya me imagino a los Protos macarras expulsando con muy malos modos a los Velociraptores inofensivos para ellos que sólo pasaban por allí.

Como siempre, es una hipótesis que perpetro sin mucho fundamento.



18
De: Anónimo Fecha: 2005-10-28 12:32

Con respecto a lo de la pelea del Proto y el velociraptor, perdonen mi desconocimiento, pero pienso que para discriminar si se trata efectivamente de un efecto tafonomico o de una lucha real, habria que fijarse más en la geologia y estratigrafia de detalle del yacimiento, más que en nuestras ideas preconcebidas sobre la etologia de los dinosaurios, que no son más que especulación.



19
De: Imperator Fecha: 2005-10-28 14:37

Es curioso que el doctor Grant, excavando en Montana, encontrara un Velociraptor, y además de un tamaño excesivo para ese género asiático. Seguramente Deinonychus no tenía un nombre lo suficientemente llamativo para la película.



20
De: cavebear Fecha: 2005-10-28 19:10

Gilgamesh, yo creo que las garras de Velociraptor o de Deinonychus tienen una sección bastante comprimida... no casi circular... no digo que sea "carnidinamica" como una faca, pero desde luego circular, no me parece.

Ahora que... perdonad mi ignorancia, pero si los dinos tienen uñas como las de los mamíferos carnívoros -que no lo se, pero lo supongo-, sobre el hueso habría que añadir una cubierta córnea que SI podría estar muy afilada...



21
De: ídem Fecha: 2005-10-28 21:35

...y ademas al no desgastarse contra el suelo...



22
De: BioMaxi Fecha: 2005-10-28 21:46

Que alguien haga lo mismo con los colmillos de los dientes de sable. Y que me comparen el tiempo que llevan fosilizados y tal (erosión, esas cosas). Vamos, que igual hay que afilar un poco la garra...



23
De: Niñosaurio Fecha: 2005-10-28 23:08

Enla foto del robot no parece muy afilada esa garra pero tampoco creo que con sólo pasarla en la piel ya estaría hecho el desgarre según veo en algunas ilutraciones.



24
De: Maniraptora Fecha: 2005-10-29 03:51

el tema del "velociraptor" de JP no es culpa de la pelicula.... en el libro son tambien bastante grandes..... se le hecha la culpa a Steven Spielberg, pero Crichton fue el pionero en esto... de hecho, en un parrafo, Grant le comenta a Wu, el genetista, que ha estado excavando un antirrhopus, mientras hablan de velociraptores..... es como si hubieran tomado la idea de G.Paul de englobar a esos "raptores" dentro del genero velociraptor... ahora, por que demonios se refieren a los raptores de 2 metros de alto en el libro como V.mongoliensis es otra historia...
Se me ocurrio otra cosa... y si la garra curva de Noasaurus SI estaba en el pie y la usaba para trepar?? un delirio!



25
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-29 09:56

Rcuerdo haber visto un programa en el Discovery Channel en el que construian un robot de las mandíbulas de un leopardo y lo probaban contra pedazos de carne y otras cosas. Como espéctaculo, incluso como técnica divulgativa, me parece muy bien. Ahora, como técnica de investigación, puffff... No lo sé.
El caso es que los colmillos de los leopardos tampoco están hechos para desgarrar y organizar una herida impresionante, sino más bien para sujetar a la presa muy fuerte, que no se escape, y poder subirla a los árboles. Por eso son más bien rectos y redondos.



También son perfectos para pinchar en la yugular. No se trata de hacer grandes heridas, sino de sujetar. Por eso muerden en el cuello, o en la base del cráneo, para troncharla con toda la fuerza de la mandíbula y a la vez asfixiar a la víctima, comprimiendo la garganta (no recuerdo cuál de los mecanismos es el principal).

Si los leopardos cazaran mordiendo a las victimas en cualquier sitio, sin mayor estrategia, seguramente tendrian los dientes más afilados, menos redondeados, la herida sería mayor, y la víctima se desangraría. A saber cómo lo hacían los dromeosaurios.



26
De: Carcharodontosauridae Fecha: 2005-10-29 10:02

Si bien el articulo menciona que "La garra hería las pieles produciendo agujeros de 30-40 milímetros", no hace mención si su robot recraba solo el corte que realizaría el dedo con la garra al descendersobre la presa o recreaba la patada entera; la fuerza de la patada de un Utahraptor de 750 kg debería de ser lo suficientemente poderosa como para producir un corte profundo en una presa.

El filo de la garra es algo muy dificil de definir en base a los fosiles dado al desgaste que estos llegan a sufrir por procesos geologicos y la erosión, el filo se pierde entonces. De las garras de los dinosaurios depredadores usualmente lo unico que queda es el nucleo; la cubierta cornea se pierde, un 5% a la longitud de la garra y como ya lo mencionó cavebear, esta si podría estar muy afilada.

Hay que destacar que los Dromaeosauridos y Torrodontidos fueron un grupo muy diverso en formas y tamaños; diferentes taxones cazaban presas diferentes y daban diferentes usos a sus garras terribles. Los generos de menor tamaño, que se alimentaban mayoritariamente de insectos, pequeños reptiles y sus familiares, las aves; bien pudieron haber usado sus garras para ayudarse a trepar a los arboles, pero para un Utahraptor de 6 metros de largo y dentre 500 y 750 kilogramos de masa, una herramienta de este tipo sería más bien inutil (pocos arboles soportarían el peso de semejante criatura). El ahora famoso Velociraptor vivía en un ambiente similar a la estepa, con muy pocos arboles y quizas tambien pudo haber presindido de un instrumento para trepar.

Para aquellos que frecuenten The Dinosaur Mailing List, creo que en un post referente a este tema se hizo un analisis de que tan grande era la garra en proporción al tamaño de la criatura y arrojo el resultado de que los géneros más grandes, poseían garras más grandes en relación a su tamaño que las especies más pequeñas, esto quizas sea un indicador del uso que daban estas criaturas a sus garras.

Finalmente aprovecho el post para decir Hola a todos! ya que soy nuevo aqui.

Hasta luego!



27
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-29 14:05

Pues las garras de las manos también son como para ir a mear y no echar gota :-o



28
De: Anónimo Fecha: 2005-10-30 12:44

¡Ea! Esto ya significa que he asumido la pérdida: :..-(

http://www.fotolog.net/gilgamesh_81/?pid=10586754



29
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-30 12:44

El de arriba soy yo, lo siento. :-(
Es que estoy tan afectado...



30
De: Piera Fecha: 2005-10-31 12:39

Era para epscar atunes al robao en temporada alta.

No, enserio, ¿de verdad el robot ese reproduce fielmente la pata de un droameosaurio en vida? la fuerza muscular no sé si la habrán plasmado, y la garra... bah, me hace gracia la foto, ahí queriendo rasgar un saco xD



31
De: megaraptor Fecha: 2005-11-16 06:11

No creo que esa inventingacion sea muy cierta y precisa para mi esa tipo de garras era para destripar a las victimas, esa garra no tenia mucho filo.



32
De: Sratli Fecha: 2005-11-30 19:46

A mi me convenció el trabajo de Manning y colaboradores, aunque cuesta creer que una garra así no destripara a las victimas. El modelo y los resultados son muy coherentes y de hecho los trabajos de Manning acostumbran a ser muy rigurosos. Aun así, no olvidemos que se trata solo de un modelo, no una evidencia fósil.



33
De: Koening Fecha: 2006-01-05 01:07

Respecto a los dinosaurios que poseian esta inusual garra, puedo afirmar que en parte demuestra que los "dinoaves", descubiertos en los ultimos años, debieron de tener otra funcion para esta garra mas halla de una adaptacion a la vida arboricola, sino dinosaurios como el Utharaptor o el Megaraptor(tomando en cuenta la hipotesis respecto a la perdida de las protoplumas en dinosaurios de mayor tamaño como el T-Rex) habrian perdido o modificado esta garra.



34
De: Palaeos Fecha: 2006-02-20 02:25

La verdad es que la garra parece muy útil para sujetar pequeños vertebrados como lagartos y mamíferos en el caso de un depredador pequeño. Me imagino al minidromeosaurio primigenio en la espesura, divisando un triconodonto y brincando sobre él como un gato o un zorro, pero en lugar de caer encima de la presa con las patas delanteras lo hace con las traseras. Cuando la víctima se da cuenta, ya está ensartada con las garras falciformes y si no ha muerto todavía el depredador la remata clavándole los dientes en la nuca.

Luego, con la reversión de los bosques en Asia Central a mediados del Cretácico, estos dromeosáuridos se deberían adaptar a un medio más al estilo "sabana". Y al igual que ocurrió mucho más tarde con los grandes felinos, algunos dromeosáuridos crecieron en tamaño a la par que sus presas, pero el método de caza seguía siendo el mismo: brincar, clavar las uñas, ir al cuello (ahora ya "escalando" por el cuerpo de la víctima, si se trataba de una presa grande como el Tenontosaurus para el Deinonychus) y morder.

No sé cómo lo veréis vosotros, pero a mí me parece bastante plausible.

Un saludo.



35
De: paquito Fecha: 2006-03-12 22:09

bueno, creo que esta pagina no me gusta, pero ... bueno no esta mal pa que te cobren miestras estas escribiendo esto.jeje



36
De: sarasar Fecha: 2006-04-23 21:55

pero que paso con todo esto cambiaron todo ojala estuviese ese imbecil



37
De: lucio Fecha: 2006-10-28 05:42

hola como anda?espero q bien linda pagina lo q me gustaria ver como amante de las cosa de dinosaurio y teniendo 18años me encantaria ver una garra original en foto obio jajaj de un dinosaurio bueno nos vemos chau cuidase la pagina esta re buena bye

soy de argentina capital federal



38
De: Paleográfico Fecha: 2006-11-21 23:07

No se, no me convence demasiado el experimento. Pongamos como ejemplo al casuario actual, cuyas patas posteriores se paracen bahtante las de deinonychus, solo que con las garras mas desgastadas ya que las tres tocan el suelo, y menos fuertes, puesto que son aves frugivoras. Bueno, pues aun así se las considera aves peligrosas ya que son capaces de destripar a un hombre si ven su territorio vulnerado. Supongo que un deinonychus, más grande y mas especializado, sí deria capaz de abrir grandes tajos a sus presas. http://www.youtube.com/watch?v=nOPVVdg8noc



39
De: japa Fecha: 2006-11-22 01:10

ANtes habéis mencionado a los sables. En mi recreación de Homotherium tuve la suerte de contar con un molde milimétrico de un craneo perteneciente a un ejemplar joven muy bien conservado; pues bien, los caninos podrían haberse usado sin problemas para cortar fiambre, de afilados que estaban, y las muelas carniceras hacían pupa al pasarles el dedo. Sin embargo un león adulto al final de su vida presenta los caninos y las carniceras bastante desgastados, y ni siquiera se ha fosilizado. Las uñas de un felino no tienen filo, sólo punta, y cualquiera que tenga gato sabe el tajo que pueden meterte en el brazo como te descuides. La postura retractil de la uña de los dromeosaurios nos indica que esa uña era una herramienta valiosa para su dueño. El uso no tendría porqué ser uno exclusivo. Perfectamente podría servir para aferrarse a presas grandes, como hacen los leones (recuerdo un video de una leona colgando de una mano del lomo de un búfalo y aunque el morlaco la arrastraba y la pisoteaba la jodía no soltaba prenda), para sujetar presas menores como ya se ha mencionado o como arma ofensiva contra presas de tamaño medio (bastaría con que la uña tuviera una zona de crecimiento que permitiera mantenerla afilada) porque como ya se ha dicho es posible que la fosilización no haya conservado indemne la pieza, obre todo si la parte extrema era afilada y en consecuencia más frágil.
EL estudio como ya se ha dicho suena muy interesante, pero no concluyente. Demasiadas variables que no se tienen en cuenta o no es posible establecer (por poner un ejemplo, si el raptor saltaba sobre la presa a la fuerza de la patada hay que sumar la energía cinética del animal)



40
De: JalKeratops Fecha: 2006-11-22 03:00

Pero en ese epecial mismo mencionan la utilidad de la garra como un puñal de solo una punta. Asi lo unico que seria un estorbo en la garra es la dificultad para apuñalar en el cuello de la presa alguna arteria vital, o puestos a ser más despiadados, la garra serviria como una versión prehistorica de un traqueotomo, solo que en ese caso la victima estaria todavia respirando normal, y de repente le abren un agujero en la traquea. Asi explican como pudo cazar anquilosaurios (en tamaño bebe, claro). Por lo demás usaria esa garra como explica Palaeos.



41
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-03 19:01

Eso le da un nuevo significado al acto de perforar...

En todo caso pienso que eso refuerza lo de la caza en grupo



42
De: javier Fecha: 2008-01-30 03:47

quiero decir q mac habla como un sabio



43
De: jose luis Fecha: 2009-01-03 19:15

yo creo que el velociraptor era demasiado feros i su garra creo que la usaba para desgarar i para retener a sus presas yo creo que es un gran y poderoso dinosaurio



44
De: Noasaurus Fecha: 2009-01-03 19:32

¡Ja!¿Entonces que otra función habria tenido la garra? Yo vi ese documental, en el cual el ``Velociraptor´´intenta clavar su garra en piel de caiman y cerdo, pero sin resultado. Sin embargo al final los que realizaron el documental Paleo dijieron que la garra no serviria para abrir la ``barrigita´´, sino que tendria una función aun más horripilante; ¡Cortar la Traquea! Eso hubiera sido una muerte muy, muy dolorosa...



45
De: mebaraptor Fecha: 2009-01-04 21:40

estoy de acuerdo con japa yo tambien opino que estudios como ese son interesantes pero no son del todo exactos hay muchisimas variables que no se toman en cuenta



Inicio > Historias > La garra no tan terrible

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)