Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Maniobrando con el pteroides

Los pterosaurios quizá tuvieran una parte frontal del ala móvil. El giro del hueso pteroides hacia adelante y hacia abajo les ayudaría mucho, por ejemplo, a aterrizar.

En este artículo de New Scientist se explica el modelo de Matthew Wilkinson y sus compañeros. Acompañan al texto unos sencillos videos.

2005-10-12 | Haz un comentario (hay 24)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/33742

Comentarios

1
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-12 18:07

Mi amigo joroku pek, que es friqui de los aviones, me informa de que sería el equivalente al funcionamiento de los los slats



2
De: josemi Fecha: 2005-10-12 22:27

Si, pero creo recordar que los inventores de los slats, alla por los años 20, se inspiraton en un grupo de plumas de las aves que cumplen la misma funcion. El ave las mueve con el dedo pulgar.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-12 22:34

¿El álula?



4
De: Imperator Fecha: 2005-10-13 09:39

El primer "slat" o álula conocido es el de Eoalulavis del K inferior de Las Hoyas ¿no?



5
De: Maniraptora Fecha: 2005-10-13 14:25

Hasta ahora, Eoalulavis es el ave con alula mas antigua conocida, sip.



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-13 14:38

El Microraptor de cuatro alas también tiene álula :o)



7
De: guillem_bcnx Fecha: 2005-10-13 15:14

Por cierto, vieron la noticia de hoy del diario "Clarín" de Argentina sobre el Buitrerraptor?
http://www.clarin.com/diario/2005/10/13/sociedad/s-04016.htm



8
De: Imperator Fecha: 2005-10-13 17:31

¿Qué edad tiene Microraptor? ¿No era un bicho planeador que saltaba de árbol en árbol? ¿es necesaria un álula para ese tipo de movimiento? Ya ya... demasiadas preguntas. Lo siento.



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-13 17:49

Cretácico temprano. Si el álula mejora el aterrizaje suave, digo yo que le vendría bien (soy un ignorante total en aerodinámica, avionismo, o como se llamen estas cosas).



10
De: Imperator Fecha: 2005-10-13 18:01

Cretácico temprano... ¿más o menos "temprano" que Las Hoyas?



11
De: Mac Fecha: 2005-10-13 21:46

Lo que me parece bastante claro es que estos bichitos debian de tener algunas ventajas claras sobre las aves para poder competir con éxito y convivir con ellas tanto tiempo como lo hicieron.

Una membrana es, a priori (regla para todo aficionado como yo: manejar con cuidado los "a priori"), muchisimo peor como elemento sustentador para el vuelo que las plumas, no debido a su eficacia, sino a su fragilidad: si se rompe la membrana, adios a la capacidad de vuelo, mientras que si se rompe una pluma, normalmente no pasa nada.

No me extrañaria nada que anomalias como el hueso pteroides, las extrañas crestas que poseyeron muchos de ellos, u otras adaptaciones decididamente extrañas que vamos conociendo significasen, globalmente, una clara ventaja en maniobrabilidad.

Bueno, veremos que mas vamos conociendo.



12
De: Gilgamesh Fecha: 2005-10-15 11:41

Además de lo que ha comentado Mac sobre las crestas y la maniobrabilidad, que algo habrá, se me ocurre la observación, no sé si correcta, de que los pterosaurios cretácicos tendieran a estar especializados en nichos donde su adaptación fuera ya muy buena. Las aves tendrían difícil sustituirlos.
Los pájaros del cretácico ¿no tienden a ser de tamaño pequeño? Mientras tanto, los pterosaurios alcanzaban sus mayores tamaños y quizá se especializaban en la pesca costera, la filtración de aguas tipo pterodaustro, la vida tipo buitre... Los pterosaurios de tamaño medio y pequeño quizá vivieran en zonas donde la competición con las aves no fuese muy intensa.

Cabe la posibilidad de utilizar el argumento aquel de S. J. Gould sobre los marsupiales de Suramérica. Al fin y al cabo, los pterosaurios llevaban millones de años sobreviviendo a "invasiones" de otras especies de su mismo grupo, teniendo que adaptarse continuamente. Las aves, como recién llegadas, no tendrían mucho que hacer hasta que la extinción del cretácico les "abriera hueco". Igual es una chorrada lo que he dicho, pero bueno.



13
De: faunocervecero Fecha: 2005-10-15 13:29


ains mi hoyas jejeje. no habrá nadie por aquí que haya estado picando alli verdad? a ver si me dais una sorpresita



14
De: Mac Fecha: 2005-10-16 00:35

Gilgamesh, tu observacion me parece perfectamente correcta, y encaja muy bien con el argumento de la fragilidad.

Me explico: ¿Qué diferencia física fundamental tienen para un animal volador los hábitats terrestres y marinos?

Respuesta preliminar: los obstáculos, en forma de árboles, maleza y rocas, que son una característica "normal" de un hábitat terrestre, pero no de un hábitat marino.

La existencia de estos obstáculos, y su incidencia en la ruptura de las membranas de las alas de los pterosaurios (ergo: en su tasa de supervivencia) podría ser un factor explicativo muy razonable de porqué estos bichitos continuaron prosperando en los mares y las costas, mientras que las aves se fueron imponiendo en las masas terrestres.

Dicho lo anterior, espero que no nos estemos apresurando, y sacando conlusiones de lo que puede acabar siendo únicamente un sesgo en el hallazgo de fósiles.

Saludos a todos
Quizá haya



15
De: Maniraptora Fecha: 2005-10-16 04:07

Diantres! Microraptor tb tiene alula?? perdon por el error!!!! no tenia ni idea de esto!



16
De: cavebear Fecha: 2005-10-18 21:18

Bueno, los autores en el articulo de Nature de 2003 dicen que 'Microraptor gui' tiene el dedo I muy reducido, con proporción entre los dedos I y II más similar a la de las aves (excepto Archie y Confuciusornis) que a los teropodos no avianos. También observan un pequeño penachito de plumas pennaceas en este dedo I y lo consideran como un precursor del álula. O sea que no se mojan tanto como el paleofreak con la afirmación; aunque he de decir que si en artículos posteriores se ha decidido que esto ya no es un precursor del álula sino una auentica álula, eso ya no lo sé.



17
De: andres Fecha: 2005-10-19 03:54

no se si es una idea tonta pero ,pero las crestas de los pterosaurios me e dado cuenta que la unica extructura en el planeta que se les parese son las aletas de la espalda los miles de cetaceos........ se han fijado.muchas formas caprichosas y de todo tipo ,no hay otro ejemplo de formas similares en el planeta aparte de esta rara comparacion que se me ocurrio......... da para pensar ,talvez estos bichos eran mucho mas acuaticos de lo que suponemos



18
De: asmodeo de sinan Fecha: 2005-10-20 00:35

Mas bien les servían para"navegar" en las corrientes aéreas.O como las orcas,como distintivo sexual(dimorfismo)



19
De: estefanie Fecha: 2008-05-19 21:27

qe funcion cumples las plumas de las aves?



20
De: estefanie Fecha: 2008-05-19 21:28

por favor repondan yaa!! qe necito responder esa pregunta xa un trabajo!!



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-19 21:33

Pero la tienes que responder tú, no nosotros ;o)



22
De: estefanie Fecha: 2008-05-19 21:34

ta xo te pido una ayuda!!! por faa!!



23
De: estefanie Fecha: 2008-05-19 21:37

ta no me ayudes!! no impolta!!



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-19 21:43

¿Ta? ¿xo? No entiendo tu idioma.



Inicio > Historias > Maniobrando con el pteroides

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)