Hola, Rafa, si te refieres a fuentes escritas antiguas, por internet he encontrado cosillas como éstas:
http://www.ub.es/geocrit/sn-13.htm
"Con respecto a las encebras, éstas son descritas en la Relación de Chinchilla de 1576 de la siguiente manera: "a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo y las nombran encebras" (Torres Fontes y Molina Molina, 1980). Las encebras son asnos salvajes u onagros y abundaron en la peninsula Ibérica en toda la Edad Media. En las obras literarias aparece como ejemplo de animal arisco y veloz, y en textos valencianos del siglo XV se le menciona como animal corredor por excelencia Así, en un romance fechado en 1500 se habla de la fuga del rey Marsín "caballero en una zebra, no por mengua de rocín". E. de Villena en su Arte Cisoria, nos explica que la carne de encebra se come "para quitar peresa" (Corominas y Pascual, 1984). Las cebras o encebras, eran pues, animales corredores y herbívoros, por lo tanto habitantes de terrenos llanos y con pastos abundantes. Esta característica les hizo entrar en competencia con los ganados, y conforme se fueron ampliando los terrenos de pastos fueron desplazando a las encebras, las cuales se fueron retrayendo, no corriendo la suerte de otros animales que se pudieron refugiar en las zonas de montaña, pues las encebras eran animales de llanura y además perseguidos por su carne, de forma que su extinción coincidió con la extensión de las zonas ganaderas.
En la actualidad, queda como recuerdo de la presencia de estos animales el topónimo Las Encebras, un caserío del término municipal de Jumilla, al noreste de la Región de Murcia (Nomenclator, 1986)."
" del lobo e del zebro;
¿por qué alongaremos?
Al noble rey don Pedro
estas mañas veemos.
Sem tob(Carrión de los condes, s.XIII-XIV), Proverbios Morales, 712
En la Wikipedia que mencionaba acinonyx aparecen estos enlaces, de los cuales el primero comenta lo siguiente:
http://www.soscaballolosino.com/texto1.html#3
http://www.terra.es/personal/josefgg/historia.htm
http://www.24hourscholar.com/p/articles/mi_qa3854/is_200101/ai_n8932818/pg_2?pi=scl
http://www.iff.ac.at/socec/affil/conference99/pdf/bpSanchezForest.pdf
http://www.ub.es/geocrit/sn-13.htm
http://www.almogavars.com/scriptanova.html
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/29/07.pdf
"Desde el Villafranquiense hasta el último periodo prehistórico habitó, en el sur de Europa y oeste de Asia el Equus hidruntinus. Su forma ibérica perduró hasta el siglo XVI o XVII, y se conocía como Cebro/a o Encebro/a, habitaba regiones montañosas del centro, este y sur, su capa era de color gris con cebraduras, eran muy veloces y relinchaban. Su carne era muy apreciada, así como su cuero. Se domesticaron.
El nombre de cebra aplicado a los équidos del sur y este de África procede de este mítico animal.
(...)
Por lo que se puede apreciar este animal era desconocido en occidente y se le califica como una asna buidada (barreada o listada), y aún no se le aplica el nombre de cebra. Posiblemente este nombre se lo dieran posteriormente los portugueses, al recordarles a la encebra por sus bandas blancas y prietas.
En el Diccionario de la Lengua Francesa, le Petit Robert dice de la cebra: Zébre- 1610, port. zebbra (XIIe.), d´o. i.; á l´origine nom d´ un équide sauvage de la péninsule ibérique, applié ensuite á l´animal d´Afrique.
El Nuovo Zingarelli, ed. Zanichelli, 1986, dice: Zebra - voce iberica col sign "di onagro" (d´origine incierta) passata`poi, per tramite port., nel Congo, a designare l´animale esotico."
También parece que hay un libro/trabajo sobre el tema, pues aparece la siguiente reseña en la página web de la UAM (http://www.uam.es/otros/paleofau/Revista/Vol1/volumen1lazoologiahistorica.htm):
"La Zoología Histórica como complemento de la Arqueozzología. El caso del Zebro
Carlos Nores Quesada y Corina Liesau von Lettow-Vorbeck
SUMMARY: The paper documents what can probably be considered the last megafaunal extinction event in the Iberian Peninsula, namely that of the half-ass locally called zebro or encebro, from a double toponymic and historiographical perspective. Since there are serious hints that this animal might correspond to the Equus hydruntinus of the european pleistocene, the work constitutes what will be a first attemp to solve this long-standing paleontological riddle, a riddle in which archaeozoological findings are already starting to provide data as well."
Me hace gracia porque lo he descubierto hace nada, y se da el caso de que precisamente estudio en la UAM. Así que igual puedo preguntar algo por aquí. :)
Un saludo.
PD:Olvidaba decir que estoy leyendo ahora el libro "Rutas de la Zooarqueología" de Francisco Bernis (U. Complutense). Por ahora ha mencionado al Equus hydruntinus como "asno cebroide" en el Pleistoceno y Holoceno inicial de Siria-Palestina y (sin especificar) en Europa. Las palabras "cebro", "zebro" y "encebro/a" no han aparecido todavía.
|