Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

"morphing" evolutivo

Estos interesantes programas reconstruyen la probable forma tridimensional de los antepasados a partir de datos de especies actuales. En la web hay vídeos de demostración sobre la evolución del cráneo en los monos del Viejo Mundo.

2005-10-05 | Haz un comentario (hay 21)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/33555

Comentarios

1
De: Imperator Fecha: 2005-10-05 14:03

¿Sobre dinos hay alguna cosa parecida?



2
De: Imperator Fecha: 2005-10-05 18:40

EEEEEEOOOOOOO!!!! Hay alguien ahí??



3
De: Carlosdino Fecha: 2005-10-05 20:03

sí, síii.. ya va... muy curioso el programita. por cierto, ¿alguien sabe cuál es la teoría actualmente más aceptada sobre la desparación del homo neanderthalensis?



4
De: pepe Fecha: 2005-10-05 23:57

fueron substituidos de su nicho ecologico por la irrupcion de nuestra especie en europa



5
De: zoostation Fecha: 2005-10-06 08:19

No se puede importar las texturas de los craneos de los monos no?



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-06 11:08

No sé si hay algo sobre dinosaurios, Imperator. Ya me gustaría.



7
De: Maniraptora Fecha: 2005-10-06 16:31

Los neanderthales fueron abducidos por extraterrestres... creo....
No, ahora en serio... hasta donde tenia entendido es lo qu edice pepe... hay algunos que plantean que se formaron hibridos entre H.s y H.n pero eso es menos demostrable que el color de los dinos...
Ahora, el programete este... no mire mucho la pagina, pero se me ocurre que puede estar demasiado influenciado por las teorias gradualistas de la evolucion... hablo sin saber, obvio!



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-10-06 16:39

Maniraptora, las diferencias craneales entre las especies de monos actuales son mínimas, a veces inexistentes. Difícil lo tienen las "teorías no gradualistas" si la variación que se observa actualmente ya es gradual ;o)



9
De: Palaeos Fecha: 2005-10-07 03:32

Bueno, ya sé que no es el sitio adecuado pero ya que se habla de neandertales y su desaparición, me gustaría saber si existe alguna obra de referencia (más o menos exhaustiva) sobre la fauna ibérica antes y después del último o dos últimos máximos glaciares.

Estoy particularmente interesado en el caso de los felinos, porque encuentro de todo y nada a la vez. Vaya, que comentarios sueltos en libros y webs sin citar fuentes ni pruebas hay de casi todo, pero datos concretos no encuentro nada. En principio me gustaría tener claro cuando se extinguen por estos lares el leopardo, el león (de éste he visto fechas que van del 20000 adC al 500 adC o menos, tela) y el lince europeo (si es que lo hubo, algunos lo mencionan como coexistente con el lince ibérico en Pirineos y Cornisa Cantábrica).

Y siguiendo con este tema de la zooarqueología más que paleontología... PaleoFreak, no sabrás por casualidad algo sobre el "zebro" o "encebro", si verdaderamente es el Equus hydruntinus del Pleistoceno sobreviviendo en Iberia hasta la Edad Media (!). Como de costumbre, la mayor parte de las cosas que encuentro en este sentido llevan el prefijo "cripto" delante... :-/

Un saludo.



10
De: TopGon Fecha: 2005-10-08 03:08

Criptotruño xD



11
De: acinonyx Fecha: 2005-10-08 16:35

Paleos mira este enlace sobre el zebro en wikipedia (aunque supongo q ya lo habras visto)
http://es.wikipedia.org/wiki/Zebro



12
De: Rafa Fecha: 2005-10-10 16:55

Palaeos, ya me gustaría que especificaras un poquito más el asunto ese del Hydruntinus, aunque no puedo ayudarte, ya que creo saber menos que tú. En todo caso, trabajo en arqueología con fauna, y estoy muy interesado en ese asunto. ¿Cuáles son las fuentes escritas que hablan de dicho zebro????? Saludos.



13
De: Palaeos Fecha: 2005-10-10 19:08

Hola, Rafa, si te refieres a fuentes escritas antiguas, por internet he encontrado cosillas como éstas:

http://www.ub.es/geocrit/sn-13.htm

"Con respecto a las encebras, éstas son descritas en la Relación de Chinchilla de 1576 de la siguiente manera: "a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo y las nombran encebras" (Torres Fontes y Molina Molina, 1980). Las encebras son asnos salvajes u onagros y abundaron en la peninsula Ibérica en toda la Edad Media. En las obras literarias aparece como ejemplo de animal arisco y veloz, y en textos valencianos del siglo XV se le menciona como animal corredor por excelencia Así, en un romance fechado en 1500 se habla de la fuga del rey Marsín "caballero en una zebra, no por mengua de rocín". E. de Villena en su Arte Cisoria, nos explica que la carne de encebra se come "para quitar peresa" (Corominas y Pascual, 1984). Las cebras o encebras, eran pues, animales corredores y herbívoros, por lo tanto habitantes de terrenos llanos y con pastos abundantes. Esta característica les hizo entrar en competencia con los ganados, y conforme se fueron ampliando los terrenos de pastos fueron desplazando a las encebras, las cuales se fueron retrayendo, no corriendo la suerte de otros animales que se pudieron refugiar en las zonas de montaña, pues las encebras eran animales de llanura y además perseguidos por su carne, de forma que su extinción coincidió con la extensión de las zonas ganaderas.

En la actualidad, queda como recuerdo de la presencia de estos animales el topónimo Las Encebras, un caserío del término municipal de Jumilla, al noreste de la Región de Murcia (Nomenclator, 1986)."

" del lobo e del zebro;
¿por qué alongaremos?
Al noble rey don Pedro
estas mañas veemos.

Sem tob(Carrión de los condes, s.XIII-XIV), Proverbios Morales, 712

En la Wikipedia que mencionaba acinonyx aparecen estos enlaces, de los cuales el primero comenta lo siguiente:

http://www.soscaballolosino.com/texto1.html#3
http://www.terra.es/personal/josefgg/historia.htm
http://www.24hourscholar.com/p/articles/mi_qa3854/is_200101/ai_n8932818/pg_2?pi=scl
http://www.iff.ac.at/socec/affil/conference99/pdf/bpSanchezForest.pdf
http://www.ub.es/geocrit/sn-13.htm
http://www.almogavars.com/scriptanova.html
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/29/07.pdf

"Desde el Villafranquiense hasta el último periodo prehistórico habitó, en el sur de Europa y oeste de Asia el Equus hidruntinus. Su forma ibérica perduró hasta el siglo XVI o XVII, y se conocía como Cebro/a o Encebro/a, habitaba regiones montañosas del centro, este y sur, su capa era de color gris con cebraduras, eran muy veloces y relinchaban. Su carne era muy apreciada, así como su cuero. Se domesticaron.

El nombre de cebra aplicado a los équidos del sur y este de África procede de este mítico animal.
(...)
Por lo que se puede apreciar este animal era desconocido en occidente y se le califica como una “asna buidada” (barreada o listada), y aún no se le aplica el nombre de cebra. Posiblemente este nombre se lo dieran posteriormente los portugueses, al recordarles a la encebra por sus “bandas blancas y prietas”.

En el Diccionario de la Lengua Francesa, le Petit Robert dice de la cebra: Zébre- 1610, port. zebbra (XIIe.), d´o. i.; á l´origine nom d´ un équide sauvage de la péninsule ibérique, applié ensuite á l´animal d´Afrique.

El Nuovo Zingarelli, ed. Zanichelli, 1986, dice: Zebra - voce iberica col sign "di onagro" (d´origine incierta) passata`poi, per tramite port., nel Congo, a designare l´animale esotico."

También parece que hay un libro/trabajo sobre el tema, pues aparece la siguiente reseña en la página web de la UAM (http://www.uam.es/otros/paleofau/Revista/Vol1/volumen1lazoologiahistorica.htm):

"La Zoología Histórica como complemento de la Arqueozzología. El caso del Zebro
Carlos Nores Quesada y Corina Liesau von Lettow-Vorbeck

SUMMARY: The paper documents what can probably be considered the last megafaunal extinction event in the Iberian Peninsula, namely that of the half-ass locally called zebro or encebro, from a double toponymic and historiographical perspective. Since there are serious hints that this animal might correspond to the Equus hydruntinus of the european pleistocene, the work constitutes what will be a first attemp to solve this long-standing paleontological riddle, a riddle in which archaeozoological findings are already starting to provide data as well."

Me hace gracia porque lo he descubierto hace nada, y se da el caso de que precisamente estudio en la UAM. Así que igual puedo preguntar algo por aquí. :)

Un saludo.

PD:Olvidaba decir que estoy leyendo ahora el libro "Rutas de la Zooarqueología" de Francisco Bernis (U. Complutense). Por ahora ha mencionado al Equus hydruntinus como "asno cebroide" en el Pleistoceno y Holoceno inicial de Siria-Palestina y (sin especificar) en Europa. Las palabras "cebro", "zebro" y "encebro/a" no han aparecido todavía.



14
De: Rafa Fecha: 2005-10-11 18:48

Alucinante, gracias por la nutrida respuesta. El caso es que a raíz de tu intervención encontré en internet la cita del artículo de Corina, y quedé también sorprendido. Desde luego esto obliga a plantear muchísimas dudas con respecto a la atribución de Equus Caballus /hydruntinus en yacimientos de la Prehistoria reciente y Protohistoria peninsular, como los caballos aquellos de Fuente Álamo, y otros del Argar y Bronce Medio.

Por cierto, ¿y de la extinción de Bos primigenius en la Península? Doy fe que para el caso de un territorio isular mediterráneo como es Sicilia, no queda nada claro, habiendo algunos indicios de su perduración hasta el Neolítico Medio. Creo desde luego, que en estos casos queda casi todo por hacer, sin hablar por supuesto del embrollo de la distribución originaria del Gamo en el arco mediterráneo, en la que el hombre ha tomado partido al menos desde el Neolítico.

En fin, si tienes interés, te mando mi correo, y para acabar, supongo que ya conocerás el caso de la Cuaga, équido extinto en el siglo XIX por los colonos Bóers de Sudáfrica, quizá te recuerde algo. Saludos y gracias.

martsancho@hotmail.com



15
De: Palaeos Fecha: 2005-10-12 17:26

Pues el caso del uro es más de lo mismo. Cuando encuentro algo suelen referirse a los del centro y este de Europa. Resulta increíble cómo se tiene de clara la fecha exacta de extinción de este animal en Polonia, Rusia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia, Inglaterra... y que luego no se encuentre nada sobre la Península Ibérica. En el libro que antes mencionaba, el autor habla de uros (en algunos casos, mezclados con vacas plenamente domésticas) en una veintena de yacimientos ibéricos en un rango que va del 2000 al 1000 adC aproximadamente (por cierto, una cosa que me choca es que en alguno se menciona también hiena manchada, no sé si la subespecie gigante europea u otra que entrase en Iberia después del periodo glacial). Ya no lo menciona cuando habla de la fauna ibérica en épocas más tardías, así que, podría darse como fecha de extinción en la Península la de ca.1000 adC. ¿El problema? Pues que todos los yacimientos mencionados en el texto son de Andalucía, levante y sur y este de Portugal; ya en menor medida, algo de la Cornisa Cantábrica. En definitiva, que se habla de zonas donde el uro ya sería poco abundante de por sí (el norte montañoso, siendo esta especie un inquilino de las llanuras semiarboladas) y otras donde la población humana se concentraba en la época y por tanto, tendría un impacto más fuerte sobre el medio.

A mí me parece probable que después de extinguirse en esas zonas, el uro siguiese existiendo en la más despoblada Meseta Central. De hecho, hace no mucho que leí un artículo en prensa sobre una vaca africana del 1000 adC en Soria, y se mencionaba de pasada que en esa zona y esa época, los uros eran animales comunes. No es una fuente fiable, pero ya da para sospechar esa "supervivencia mesetaria" que decía antes. De hecho, ya he visto en más de un sitio que el bisonte europeo persistió en el Pirineo navarro hasta los siglos X-XII. Si esto es cierto para un bovino de ese tamaño, ¿No es razonable pensar que un animal similar, como el uro, sobreviviese también hasta fechas recientes? La verdad es que es difícil hacerse una idea clara sobre esto. Ahora entiendo por qué mi profesor de Zoología dice cada dos por tres que España lleva 100 años de retraso respecto a Europa en el conocimiento de su propia fauna.

Un saludo.

PD:Gracias por el correo. Si PaleoFreak nos hecha por ocupas, ya tenemos dónde seguir. XD



16
De: Anónimo Fecha: 2005-11-30 14:25

ola



17
De: Mario Rodero Fecha: 2006-11-02 00:03

A los que tenéis interés por el encebro, os invito a poner en el Google "caballo de Sorraia", y a lo mejor se os queda la boca abierta por el asombro.
Saludos



18
De: andrea Fecha: 2007-03-27 16:30

gracias, porfavor mandarnos informacion sobre la evolucion de craneo de bovino. o informacion de texto sobre su evolucion, y anatomia agradecemos su informacion lo mas rapido posible gracias. estudiantes de unillanos .



19
De: cuatemok Fecha: 2007-06-09 00:10

hola que tal reitero anuestro amigo palaeos en conocer felinos extinguidos en la peninsula, yo tambien estoy interesado, y fauna extinguida en general.



20
De: maria Fecha: 2008-10-16 21:13

por favor pongan la respuestaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa uno quiere hacer la tarea y ustedes hacen estupideces



21
De: Anónimo Fecha: 2009-09-23 21:24

cual es la evolucion del craneo de un caballo saben?????????



Inicio > Historias > "morphing" evolutivo

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)