Paleontologia
De momento sólo encuentro
noticias de agencia con muy poca información útil. Ciertos fragmentos de hueso hallados en Israel, Brasil o Rumanía permiten deducir una envergadura alar de 14 metros. Y, al parecer, los cálculos basados en huellas de pies mexicanas dan una posible envergadura de más de
18 acongojantes metros. Estos hallazgos fueron presentados ayer en Dublín, en la reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. A ver qué más sale sobre este asunto.
2005-09-09 | Haz un comentario (hay 118)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/32868
16
|
De: Superchenna |
Fecha: 2005-09-12 16:44 |
|
Hola es la primera vez que escribo, los leo hace tiempo.
Yo opino que como dice manirraptora, las leyes de la física son iguales para todos pero afectan de distinta manera según sea el tamaño del cuerpo.
Si uno hace un animal exactamente igual que el otro, pero del doble del tamaño, resulta el peso del mismo 8 veces mayor, y la superficie alar 4 veces superior, por lo que la carga alar (cociente entre el peso y la superficie alar) es el doble en el animal más grande. Esto afecta la capacidad de elevación del animal a bajas velocidades, por lo que pienso que este animal no se vería afectado en el vuelo, sinó en la capacidad de despegue (en el aterrizaje se soluciona bajando un poco más rápido).
De cualquier manera un pterosaurio de este tamaño no creo halla tenido inconvenientes en volar. Tengo entendido que para los pterosaurios más grandes encontrados se hablaba de 150 kg de peso como máximo (corrijanme si me equivoco). Para un animal como este serían como mucho 450 kg, y en mi opinión menos (los animales más grandes generalmente son proporcionalmente más esbeltos), teniendo en cuenta que un planeador de ese tamaño pesa en el órden de 400 kg y vuela, y no creo que 150 años de ingeniería hallan ya superado a 150 millones de evolución.
Despegar es otra historia, creo que estos habrían vivido en algún lugar con viento o corrientes ascendentes (riscos, laderas de montañas, etc.).
Tengan en cuenta que esta es una opinión de alguien con conocimientos limitados de paleontología.
El blog está excelente.
|