Biologia
Les resumo en dos frases el artículo de ayer. Si clonamos 100 veces a Sherlock Holmes, 50 clones no lograrán resolver el caso de la banda de lunares por mucho que los entrenemos para ello, pero los otros 50 lo resolverán por mucho que nos empeñemos en evitarlo. La razón es que el circuito neuronal óptimo para la lógica deductiva se debe a los genes y al azar, mitad y mitad, sin que el entrenamiento ni otros factores del entorno sociocultural puedan hacer gran cosaJavier Sampedro. Publicado en El País*
Apreciado Javier,
Una heredabilidad estimada del 50% para la lógica deductiva en nuestra sociedad (suponiendo que sea correcto tal dato) no implica la existencia de un "circuito neuronal óptimo" que se tenga o no se tenga, blanco o negro, Sherlock acierta o Sherlock fracasa. Pero eso no es grave.
Una influencia del ambiente común cercana a cero
no implica, en absoluto, que sea imposible entrenar con éxito a la gente, tanto si se trata de un clon de Sherlock Holmes como se trata de Juan Chaíñas Martínez. Esta confusión sí es grave.
Si realmente el conjunto
actual de factores ambientes (colegio, familia,
PlayStation, ...), no influye en las diferencias observadas en la lógica deductiva de los niños, ese dato
no nos permite especular sobre lo que ocurriría después de modificar activamente esas condiciones ambientales. Por ejemplo, mediante un refuerzo educativo.
Pero es que, además, esos porcentajes hablan de la influencia de los factores ambientales y genéticos
en las diferencias de capacidad, no en la
capacidad en sí misma. Por ejemplo, si modificamos el ambiente de los niños en la dirección adecuada (es una hipótesis), una nueva estimación de la influencia del ambiente común sobre sus diferencias podría dar otra vez cero. Y, sin embargo, la capacidad para la lógica de esos niños podría haberse incrementado a lo bestia. Y su tendencia a la agresión (otro ejemplo que también
te gusta) podría haberse reducido hasta lo despreciable.
¿Tú crees que tus lectores están entendiendo eso? ¿O más bien interpretan que, según ha demostrado la ciencia, estamos biológicamente predestinados en nuestras capacidades mentales y en nuestras tendencias psicológicas de forma inevitable? ¿Qué es lo que entiendes tú, por cierto?
Javier, ¿te has parado a pensar las consecuencias de divulgar alegremente semejantes afirmaciones en una columna de divulgación científica que llega a más de dos millones de lectores? ¿Sabes a qué medidas políticas relacionadas con la inmigración y con educación pública han dado lugar, en el pasado, defensas similares del determinismo biológico en lo mental?
__________
*Aquí está el
artículo completo, aunque conviene leer previamente su
artículo anterior.
2005-08-18 | Haz un comentario (hay 98)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/32366
59
|
De: Beldragim |
Fecha: 2005-09-02 03:01 |
|
Buenas! Por casualidad buscava a Javier Sampedro (he disfrutado bastante bastante con su columna "Ciéncia Recreativa" este verano) en internet y me he cruzado con esta pàgina. Resulta, y ya son dos veces casualidad, que también leí la entrevista a Ginés Morata en su momento y esta misma tarde se la he enviado a varios amigos. Tanta casualidad y tantas críticas me han dado ganas de escribir...
Creo que voy a ser el único que saldrá en defensa de ambos, pero allá voy:
(De Sampedro)
Sé que los estudios con gemelos univitelinos han sido muchas veces controvertidos, pero últimamente se los està tomando más seriamente porque nos pueden dar información valiosísima. Pues bien, un amigo està leyendo "Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters" de Matt Ridley, y me comentava que en él se comenta como recientes experimentos con gemelos estan defendiendo esta idea de que el genotipo és mucho mas determinante de lo que hasta ahora se pensava.
En las conclusiones de uno de estos experimentos resultó ser mucho más importante el tiempo de gestación de los gemelos (alimentación, estrés sufrido, ... de la madre) que el entorno y educación que recibieron los gemelos viviendo completamente separados, para el desarrollo de algunas de las capacidades mentales estudiadas (y quando digo capacidades mentales me refiero a la capacidad deductiva, al razonamiento espacial, etc ..., capacidades en crudo que pueden tener poco que ver con la inteligencia pràctica).
Es decir, sugún estos estudios parece que es durante el desarrollo del embrion y de su sistema nervioso quando realmente se da la mayor conformación y expresión del fenotipo para estas capacidades mentales, mientras que la interacción del gemelo con el entorno, educación, entrenamiento y demás harian poco para estas capacidades "en crudo".
Creo que PaleoFreak se confunde quando habla de que "la capacidad para la lógica de esos niños podría haberse incrementado a lo bestia". A mi entender aquí estamos confundiendo habilidad con capacidad innata! Dudo que la capacidad lógica se pueda entrenar. Es por eso que defiendo a Sampedro. Es cierto que su simplificacion a Sherlock Holmes y ataques de clones no es muy apropiada, pero muchas de las críticas en este blog me han parecido injustas.
(De Ginés)
Estoy con Devil's Advocate, la entrevista està en clave de especulación y en ningun caso pretende ser un tratado sobre evolución.
Ana, yo no entiendo que defienda el "paro de la evolución humana": a escala temporal evolutiva està claro que antes de que la raza humana de un paso evolutivo via evolución estándard, la humanidad serà capaz de hacer milagros con la ingeniería genética. Y con ingeniería genética no hace falta esperar miles de años para introducir nuevas características, aquí su punto.
Cavebear, con "En el aspecto intelectual somos cualitativamente muy diferentes de otras especies, a pesar de que en algunas especies se pueden reconocer características de la especie humana como la solidaridad, o la capacidad de aprendizaje, perceptibles en determinados monos." yo entiendo precisamente lo que tu defiendes. Que no és exclusivamente humano, pero que és en los humanos es donde se expresan de una forma más acentuada.
(De ambos)
A parte de en "Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters", de a Sampedro y de a Ginés, creo haver leydo en otras partes estas ideas sobre el efecto de la cultura y el entorno, y de los genes sobre nuestro comportamiento y capacidades. Seria bueno, ahora, buscar las fuentes, papers, ... a los que estos dos dibulgadores populares (que este es su papel en ambos artículos) se refieren y nos simplifican. Discutir sobre sus simplificaciones podria ser contraproducente...
Ueno, perdon por la longitud y las faltas. No conocia este circulo de blogs, hay mucho nivel! Da gusto! No estoy muy puesto en biologia o genética... lo mio son las telecomunicaciones pero veo que si os sigo a menudo me podre al dia en un plis :)
|
68
|
De: Beldragim |
Fecha: 2005-09-04 21:40 |
|
Ana y Persil, estoy totalmente de acuerdo con buestras respuestas. Siempre es interesante ver las cosas de distintos puntos de vista y en este caso vuestras respuestas me han echo darme quenta de varios matices a los que no les daba mucha importancia. También veo que para seguir dicutiendo me faltaria informarme y leer mas sobre biologia y genética en general... (ya me veis a mi buscando "alelo" en la wikipedia). Ya puestos (y qué mejor lugar que este dónde preguntar) podriais recomendarme algunos libros/autores con los que poder introducirme dentro de estos temas (evolución y genética)? Os lo agradeceria mucho.
Que no se me mal interprete:
Respecto a vuestras respuestas, me gustaria dejar claro que mi intención nunca ha sido la de defender el determinismo genético. Estoy totalmente de acuerdo, Ana, en lo que dices sobre los gemelos. Pensaba (y creo que esto no contradice nada de lo que tu dices), que experimentos no con un par, sinó con muchos pares de gemelos puden darnos valiosa información sobre la cantidad de influencia que tienen los genes sobre ciertas características (supongo que analizando igualdades entre gemelos y diferencias entre pares de gemelos). No veo esto como una defensa al determinismo genético porque en ningún caso se asume que los gemelos son la representación directa de sus genes (lo dicho sobre el desarrolo emrionario, y demás factores). Pero viene a decir lo que yo saco de ambos articulos colgados en este thread: que estos estudios de los que hablan nos sugieren que la influencia de nuestros genes parece ser mayor de lo que previamente se pensava... pero no determinista!! Sigue en pie todo lo de la influencia ambiental en el fenotipo y demás, esto no lo ha negado nadie! Supongo que es esta influencia ambiantal sobre los genes precisamente la clave para la evolución! No es así?
Nunca ha sido mi intención la de hacer afirmaciones que defiendan el determinismo genético. Perdón si así se me ha entendido, seguramente es culpa de mi falta de claridad al escribir si eso es lo que parecia. Espero que con la aclaración del parrafo anterior se me entienda algo mejor. Cierto que dichas afirmaciones serian irresponsables, ignorantes y por que no, típicamente fascistas y que en ningún caso defenderia.
Persil, si lees atentamente mis posts veras que en ningun caso creo que "la educación no añade nada a las personas", sinó todo lo contrario! Puede que haya liado "la troca" un poco con el rollo de "capacidad = entelequia". Y no, ni creo que el determinismo (n-essima vez pero quiero que quede claro) ni niego el efecto del ambiente. Perdón si no me hago entender.
Además estoy totalmente de acuerdo con tigo quando aclaras que es absurdo pretender explicar habilidades como la capacidad deductiva, etc. con critérios de genética Mandeliana (este si que me suena). Esta claro que tales habilidades (toda habilidad
en general) seguramente dependen de millares de genes, y es más, de millones de factores ambientales (y como decía, segun tengo entendido la mayoria de ellos nos afectanan el las primeras fases de nuestras vidas...), culturales, sociales, de alimentación, etc etc etc.
Pero, no seria legítimo, ya que parte de esta dependenica es genética, preguntarse qual es su influencia? Es a esta pregunta a la que, segun entiedo al leer en los articulos, se estan empezando a dar nuevas respuestas... no veo nada de contradictorio ni banal en ello. No creo que nunca haya sido el objetivo de tales estudios el encontrar el gen de la inteligéncia! És absurdo! Si no el de estadisticamente valorar tal influencia (una idea mucho más general y que nada tiene que ver con genes concretos).
En resumen, que estoy de acuerdo con vuestros razonamientos, y a su vez creo que lo que yo digo no los contradice, intenta complementar ...
Anyway, gracias por vuestras respuestas.
(lo de las reseñas va en serio, os lo agredeceria de verdad... conozco muy poco sobre el tema ... me suena Stephen Jay Gould,
pero creo que también era muy de ensayo filosofico...)
|