¡Hola a todos! (siempre empiezo igual, ¿no?) La educación ante todo. AEOLOS: Una vez más, demuestras tus profundos conocimientos anatómicos de los dinosaurios. Muchas gracias por la detallada explicación. CAVEBEAR: Vi lo de la ballena, y también me horrorizó lo de que estos cetáceos pudieran descender de "reptiles". Supongo que se referirían a primitivos mamíferos REPTANTES, tal vez parecidos a Ambulocetus. No sé. Por otra parte, anoche no pude ver lo de FALCARIUS, pero sospecho que los del informativo (el cual he de decir que sigo asiduamente, para ver si sale alguna noticia de dinosaurios) deben haber confundido el término MANIRRAPTOR con el VELOCIRRAPTOR. Sobre esto, el artículo de National Geographic es muy detallado, aunque para enterarse hay que saber inglés. Tiene comentarios de Kirkland (que afirma que el Velociraptor y FALCARIUS tienen un antepasado común hasta ahora desconocido) y sus colegas de Utah, así como algunas frases al respecto del gran Tom Holtz, el dinosaurólogo de Maryland. Lo que más me ha llamado la atención del hallazgo es que se conozcan tantos ejemplares, desde crías hasta adultos, lo cual promete una intensa investigación en el futuro. También, me ha llamado la atención la hipótesis de que los tericinosaurios -desde que leí "TeriCinosáuridos" en el excelente libro DINOSAURIOS, LOS SEÑORES DEL PASADO (Martínez-Roca, 2000), escrito por José Luis Sanz y otros reconocidos paleontólogos españoles y portugueses (ahora sólo me viene a la cabeza el nombre del experto en terópodos, Bernardino P. Pérez-Moreno) me gusta escribir así su nombre, aunque no sé si es correcto- no se originaron en Asia, como se creía hasta ahora, sino en Norteamérica; y que habrían migrado desde ésta hasta Oriente a través de Europa (Holtz dice que no le sorprendería encontrar un tericinosaurio o un animal parecido a él en Inglaterra). Esta hipótesis me parece interesante, al fin y al cabo uno de los tiranosauroides más primitivos (Eotyrannus) es del cretácico temprano inglés -con permiso de Dilong, el "pre-tiranosaurio" con plumas de Liaoning. Por último, me da la sensación que el articulista de National Geographic (no recuerdo su nombre) da a entender que la transición dieta carnívora-dieta vegetariana de FALCARIUS podría ayudar a entender la transición de los primitivos dinosaurios (a los que los paleontólogos imaginan como algo parecido a EORAPTOR o HERRERASAURUS) hacia los dinosaurios comedores de plantas (supongo que podrían referirse a ornitisquios primitivos, o a los primeros sauropodomorfos). Al menos, así lo he entendido. Si alguien cree que no se dice esto en el artículo de NATIONAL GEOGRAPHIC, acepto cualquier sugerencia. Sobre la magnífica restauración de SKREPNICK, diré que me parece que ha optado por un pico "queratinizado" (esa capa blanca que se ve detrás del pico, a lo largo de la mandíbula inferior), lo que me ha traído a la memoria el recuerdo del pico del joven Gallimimus que se dio a conocer hace unos años. Por supuesto, sé que los ornitomimosaurios NO son manirraptores -y tengo entendido que los "arctometatarsalios" ya no son válidos como grupo, aunque tanto los troodóntidos-tiranosáuridos-ornitomimosaurios presentan la característica del "arctometatarso"-, pero no puedo dejar de decir que para mí el pico de queratina de ambos géneros (GALLIMIMUS y FALCARIUS)que presenta SKREPNICK son muy parecidos. La piel "de protoplumas" está claramente inspirada en el pellejo de BEIPIAOSAURUS. Si me equivoco, por favor, corregidme. Sobre lo que que dices de que se podrían "asesorar un poco para no decir tamañas tonterías", creo que piensan que para una noticia de 3 minutos (es lo que suelen durar en el informativo), que sólo puede interesar a los niños (lo tengo contrastado con el pensamiento de mis padres) no merece la pena molestarse en saber lo que se dice. Es una lástima... ¿Qué le vamos a hacer? Resignación. KekoDActylus: Gracias por mentarnos el ESHANOSAURUS. Personalmente, no sé cómo va su investigación. Sólo diré que, desde que leí en la web de OYVIND PADRON que se había propuesto que podría ser un prosaurópodo (el jurásico inferior de China parece una buena época y lugar para esta interpretación, ¿no?) he adoptado esta interpretación sobre el mismo, aunque sólo es una opción personal. Creo que lo mejor es dejarlo tal cual, hasta que no se hallen más restos. Por cierto, PaleoFreak, ¿el paquicefalosaurio de cabeza plana del otro día es el mismo que ha restaurado JORDAN MALLON, que figura en la página web de LUIS REY, y cuya cabeza "se inventó" Triebold? Ya sé que no tiene que ver con el tema de FALCARIUS (he leído que, en latín, es algo así como "hacedor de hoces"), pero me parece muy interesante. Espero ávidamente el artículo de Bakker en el que el gran impulsador de la dinosaurología le dé nombre... El nombre FALCARIUS está bien para un gladiador, ¿no? "¿Cuál es tu nombre?" "Me llamo Máximo Décimo FALCARIUS..." (como en GLADIATOR). Perdonad tan mal chiste... Ya que estoy con parecidos. ¿Sabeis a qué me recuerda la cabeza plana de este nuevo paquicefalosaurio? A THESCELOSAURUS. ¿Acaso esto es señal de que los ornitópodos y los paquis están próximamente emparentados, como han dicho algunos científicos?
|