Prensa y divulgacion
El Fruitafossor no es un roedor
Bueno, pues gracias al Gran Arcosaurio de Blogalia (totus tuus, rvr) la mayor parte de la información ha sido recuperada tras el accidente (o lo que fuera) que nos tiró durante unos días. Algunos de vuestros comentarios, desafortunadamente, se han perdido. A lo mejor os apetece reescribir alguno, si os merece la pierna. A mí me encantaría.Vamos a lo nuestro. El pasado 1 de abril aparecía en Science* la descripción de un curioso mamífero del Jurásico: el Fruitafossor windscheffelia. Apodado "Popeye" por la fortaleza de sus antebrazos, su morfología encaja muy bien con un modo de vida especializado en perforar o destrozar termiteros y alimentarse de sus ocupantes. Hay mamíferos actuales que hacen precisamente eso, como los armadillos. El Fruitafossor poseía ciertas similitudes con estos animales en la dentadura y las vértebras, pero no se deben al parentesco, sino a la convergencia evolutiva. El Fruitafossor no está estrechamente emparentado con ningún mamífero actual, como puede verse en este esquema.
La web del Museo Carnegie de Historia Natural ofrece este artículo, en el que encontraréis información fiable, y buen material gráfico sobre el simpático bichejo cavador. Pero la prensa, en general, lo ha tratado de forma desastrosa:
El Fruitafossor aparece en incontables periódicos como un "roedor", lo cual es un disparate, ya que ni sus dientes lo capacitaban para roer, ni su posición en el árbol evolutivo tiene cercanía alguna con la de los Rodentia. "Los primeros roedores ya comían termitas hace 150 millones de años", reza el titular de El Mundo. Continúa: "El descubrimiento del fósil de un pequeño roedor de hace unos 150 millones de años ha revelado a los científicos que estos mamíferos ya tenían entonces, cuando los dinosaurios aún poblaban la Tierra, comportamientos socialmente avanzados" (¿Por qué "socialmente", me pregunto?). Pero aún se puede meter más la pata; más adelante, afirma que ¡también el armadillo es un roedor!: "A pesar de que ambos roedores -el armadillo y el recientemente encontrado- vivieron en la Tierra con 100 millones de años de diferencia, el 'Fruitafossor windscheffelia' representa una rama nueva -aunque ya extinta- de los mamíferos jurásicos, y es probablemente el roedor más antiguo encontrado hasta ahora.". Los armadillos, en realidad, pertenecen al clado Xenarthra, que agrupa también a los osos hormigueros, los perezosos, los extintos megaterios... Y, por si aún no nos duelen lo suficientemente los ojos: "Ellos han determinado que el rasgo distintivo de estos nuevos roedores es la dentadura, (...)".
En Clarín.com también nos clasifican al pobre mamífero del jurásico con los ratoncillos, pero no insisten tanto. A cambio se arriesgan a escribir frases sin sentido: "Al "Fruitafossor" lo presentan como el eslabón más antiguo de mamíferos comedores de termitas, similares al oso hormiguero, el armadillo y el aardvark o cerdo hormiguero. Todos ellos aparecieron recién 50 millones de años después.
Finalmente, en Galicia hoxe nuestro amigo es descrito como un "inteligente roedor" (¿inteligente? ¿e logo por qué?). Después, van y nos jubilan anticipadamente a los dinosaurios: (traduzco) "Hace unos 150 millones de años los últimos dinosaurios apuraban sus días sobre la Tierra". Todavía les quedaban a los dinos más de 80 millones de años de éxito evolutivo, pero, bah, eliminar todo el periodo Cretácico para dar dramatismo a una noticia no es periodísticamente grave ¿verdad?
Hay muchos otros ejemplos; la mayoría de los artículos de prensa on line repiten las cagaditas enumeradas anteriormente, en diferentes combinaciones. Como decía aquel mamífero que caminaba de puntillas en los platós mientras emitía extraños gorjeos: la cosa está muy mala.
_____________
*Luo, Z.-X. and Wible, J.R. (2005). A Late Jurassic digging mammal and early mammalian diversification. Science 308 (57180): 103-107.
2005-04-11 | Haz un comentario (hay 25)
Etiquetas:
Tuitear