Paleontologia
El fósil de una nueva especie de
deinonicosaurio hallado en la Patagonia,
Neuquenraptor argentinus*, prueba que los exitosos "raptores" (así suelen llamarse coloquialmente) eran un grupo prácticamente cosmopolita en el Cretácico.
El
Neuquenraptor medía aproximadamente dos metros de largo. Era más primitivo y quizá también más veloz que el
Velociraptor. De la misma zona procede también el
Unenlagia comahuensis, famoso por sus características avianas. Aunque su posición en el árbol evolutivo es más dudosa, su descubridor, Novas, también lo considera un "raptor".
Artículo de Jeff Hecht en New Scientist.
Resumen en Nature
___________________
*Novas, F.E. & D. Pol, 2005.
New evidence on deinonychosaurian dinosaurs from the Late Cretaceous of Patagonia. Nature 433: 858 - 861.
2005-02-23 | Haz un comentario (hay 89)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/27069
6
|
De: Genyodectes |
Fecha: 2005-02-24 20:21 |
|
¡Gracias por contestarme PaleoFreak! Al ver la foto, me ha venido al recuerdo el "Araucanoraptor argentinus", que apareció en La 2 Noticias en Agosto de 1997, y tenía el comentario del propio Novas. ¿Es el mismo, no? Personalmente, desde que descubrí que había alvarezsaurios en Mongolia (Mononykus) y Argentina (Alvarezsaurus), siempre he creído que pasaron de Asia a Norteamérica, y de esta a Suramérica en algún momento del cretácico tardío. Aunque reconozco que la ausencia de tiranosaurios en Suramérica echa por tierra esta tesis, a menos que los abelisaurios se hubiesen vuelto tan feroces como un tiranosáurido en aquel tiempo. Pero Carnotaurus pudo haber sido sólo un carroñero, ¿no?. No sé. Sea como sea, está muy bien esto de que los deinonicosaurios habiten todo el continente americano, aunque Megaraptor (otro hallazgo de Novas) no sea uno de ellos. Por cierto, ¿qué puñetas es Megaraptor? Tetanuro, sí, pero... ¿un "torvosáurido" que sobrevivió hasta el cretácico superior, un tipo de alosauroide o un espinosaurio? Sobre esto último tengo mucho interés, aunque me imagino que todavía es pronto para avanzar cualquier hipótesis (yo apuesto por lo del "torvosáurido"). Acepto sugerencias.
|
7
|
De: maniraptora |
Fecha: 2005-02-24 21:55 |
|
Estimado Genyodectes, te cuento q el principal problema del Megaraptor fue q el original era solo una garra, muy similar a la de los Dromaeosaurus. Cuando el equipo de Juan Carlos Calvo encontro en Los Barreales (Neuquen) el segundo "ejemplar" de Megaraptor, hallo q la supuesta garra semilunar de la pata se hallaba en la mano, en el dedo 1 y el dedo 2 y el 3 se hallan reducidos (El 3 muy reducido). Al estar en la mano, se elimino de los dromaeosauridae. Yo tuve la suerte de estar de visita en Los Barreales y preguntarle a Calvo que era el Megaraptor, y segun el, en base a restos de postcraneo q habian hallado, ademas de la mano, posiblemente era un Carcharadontosauridae (o sea, un pariente del Giganoto...)
Y si, el Neuquensaurus es el previamente llamado Araucanoraptor, y creo q tambien un nombre tentativo fue Austroraptor.
Para deinonicosaurios en Sud America, nos tendremos q contentar con este Neuquenraptor, y posiblemente con Unenlagia y Unquillosaurus... y creo q en brasil hay algunos, por lo menos algunos fragmentos...
|
10
|
De: Maniraptora |
Fecha: 2005-02-25 12:08 |
|
Bueno, dos cosas.
A Acinonyx: en europa han encontrado dromaeousaridos... por ejemplo el Pyroraptor. Y creo q tienen algunos Dromaeosaurus pigmeos... de estos no estoy seguros porque los vi en DinoPlanet, pero no lo he chequeado.
A bonito dinosaurio emplumado: no se si hace 70 MDA hubo una union entre norteamerica y sudamerica, pero es indudable que en el cretacico debe haber habido alguna manera q permitiera el flujo de especies entre los dos continentes. Tenes animales, por ejemplo Kritosaurus, que aparece representado en norteamerica (K.navajovius) y en sudamerica (K.australis). De hecho, me parece q algunos plantean q es la misma especie... y existio hace unos 75 MDA.
Y con respecto a la posible lucha entre el rex y el carolina, bueno... la verdad es q tanto si el rex era carroñero como si no lo era, es bestialmente robusto, mucho mas q el giganoto, por lo q si el Giga queria ganarle en una batalla, le habria costado y mucho (Eso me imagino yo...). Ademas, por ejemplo, cuando uno piensa en un animal carroñero, muchas veces piensa en las Hienas... y asi y todo, cuando las hienas tienen q cazar, lo hacen y muy bien... No se... lo q si se es q jamas el tonto Spinosaurus podria haberle ganado al rex como hace en JP3... alguien le miro el cuello al rex y las mandibulas y el cuello al spino antes de plantear q le dislocaria el cuello??? y encima el rex antes de morir le agarra el cuello (delgadito) al spino, y no le llega a hacer nada! me parece q los de la saga JP tenian mejores maneras de destronar al rex... je.
Ahh, una cosita mas... no se si le erraste al teclado, pero no es Gigantosaurus, sino Giganotosaurus. Esa o es importante, porque forma parte del significado del nombre (muy distinto si no la tuviera)
Giga: gigante
Noto: Sur
Saurus: reptil
o sea, el Reptil gigante del sur.
|
14
|
De: Genyodectes |
Fecha: 2005-02-25 20:21 |
|
¡Ah, se me olvidaba! Que la versión de EL MUNDO PERDIDO es la novela de sir Arthur Conan Doyle, no la homónima de Crichton. Si será mala, que en España ha tenido varios títulos: "Un mundo perdido", "La tierra de los dinosaurios" y "Tierra de dinosaurios". Por cierto, este último es el título de un cómic escrito por Steve White y Andy Lanning, e ilustrado por Phil Gascoine (DREADLANDS, Epic Comics, 1991), que en España publicó Planeta en el 93, con la "fiebre jurásica" de Spielberg. Si se quiere una versión en TV bastante buena del libro del padre de Sherlock Holmes, recomiendo "El Mundo Perdido" de la BBC (2001), aunque han mezclado el argumento con "Las minas del rey Salomón" (1885)de Henry Rider Haggard. La miniserie de 2 episodios de la BBC se puede adquirir en DVD, y todos los años la reponen en TVE-1 (¡en 2004 la echaron 2 veces!)
|
15
|
De: Aeolos |
Fecha: 2005-02-25 22:33 |
|
Este es sin duda el primer registro innegable de Dromeosauridae en Gondwana
.el pie no deja lugar a duda de su calidad de Deinonychosaurio. La garra raptorial y el pie son sin duda lo mas evocador de cualquier raptor
..y aquí tenemos una muy bien conservada. Es verdad que existe una amplia lista de indicios previos de la presencia de estos animales en el hemisferio sur: Unquilosaurus descrito en 1979 con material argentino, consiste en un pubis izquierdo muy similar al de los dromeosaurios; Unenlagia fue inicialmente interpretado como un dinosaurio muy próximo a las aves pero de afinidades inciertas, pero hoy el consenso lo considera claramente como un deinonychosaurio; y adicionalmente ahí reportes de dientes de dromeosaurios hallados en Australia y posiblemente en Brasil. Pero es la primera vez que existen elementos lo suficientemente diagnósticos como para asegurar que se trata de un raptor verdadero. El caso de Megaraptor es bien conocido
..Novas (si, el mismo que ahora presenta a Neuquenraptor) lo describió como un raptor gigante basado solo en una gran garra y unos pocos elementos fragmentarios
..hasta que Calvo y su equipo descubrieron un mejor esqueleto que incluía la garra en su posición correcta: en la mano de un alosauroideo (http://dino.lm.com/images/display.php?id=1242). Aun que este antecedente no es del todo nuevo (Neuquenraptor es sinónimo de Araucanoraptor Novas 1997), por fin tenemos una publicación oficial. El pie posee la constricción arctometatarsal, por lo que se pensó que era un Troodontido, pero al parecer es solo un caso de convergencia que sugiere una diferenciación profunda entre los dromeosaurios sudamericanos y los de Laurasia. Esta característica se ha asociado con la adaptación a la carrera y es un rasgo mas derivado que la condición simple que se observa por ejemplo en el pie de Velociraptor. Creo que esto sugiere que los deinonychosaurios sudamericanos de fines del cretaceo ya tenían una historia evolutiva diferente a la de los que vivían en los continentes del norte. Es posible que llegaran a Gondwana por la misma ruta que siguieron los alosauroideos, iguanodontidos, ceratopcidos y abelisaurios para cruzar de un hemisferio al otro a fines del jurasico. Es posible que este intercambio se prolongara hasta principios del cretaceo, posiblemente por puentes ocasionales o a través de las islas residuales de las tempranas separaciones continentales. Tal vez existieron corredores ocasionales entre ambos hemisferios durante toda la primera mitad del Cretaceo, que permitieron intercambios limitados de fauna (por ejemplo de Alvarezsaurios). Todo esto cambia bastante nuestra perspectiva clásica de la fauna sudamericana del mesozoico. La visión clásica dice que el hemisferio sur fue una especie de refugio durante el cretaceo para los dinosaurios primitivos, que perecieron a finales del jurasico en el hemisferio norte y sobrevivieron en los continentes australes (el caso de los sauropodos, ceratosaurios y alosauroideos). En consecuencia, se creía que estos continentes estaban libres de los linajes mas avanzados del norte, y sin esta competencia, los animales primitivos habían florecido (similar a lo que después se cree paso con los marsupiales y mamíferos primitivos). Pero al parecer la realidad fue otra
..los dinosaurios avanzados del hemisferio norte si tuvieron la oportunidad de pasar hacia el sur
..pero no arrasaron con la primitiva fauna local
..al contrario, se adaptaron a ella manteniendo un muy bajo perfil. Sabemos que en el sur algunos grupos más típicos de la fauna del norte estaban presentes a fines del cretaceo (Anquilosaurios, Ceratopcidos, dromeosaurios), pero nunca lograron desplazar a los residentes locales. Incluso los hadrosaurio que dominaban el hemisferio norte, solo fueron localmente abundantes en el sur, donde los titanosaurios reinaron supremos por todo el cretaceo. Todo indica que los dinosaurios del sur eran tanto o más competitivos que los del norte. Es cierto que algunos linajes parecen no haber cruzado estas fronteras (los tyrannosauridos y therizinosaurios no se conocen en el sur, mientras que los carcharodontidos y dicraeosauridos no se han hallado al norte)
pero al parecer no fue por que nunca hubieran pasos ínter hemisféricos.
El registro de dromeosaurios en Europa es amplio pero fragmentario. Los géneros publicados como dromeosaurios para esta área son Dromaeosauroides (Dinamarca), Nuthetes (Inglaterra), Pyroraptor (Francia) y Variraptor (Francia). La mayoría son muy fragmentarios por lo que se desconocen sus exactas afinidades. Los únicos continentes donde no se han hallado deynonicosaurios son África y Antártica (aun que si Rahonavis fuera un dromeosaurio volador esto no correría para el África).
Sobre la batalla Tyrannosaurus v/s Giganotosaurus
..mas allá de que yo crea que es una pregunta extremadamente trivial he irresoluble
. Ahí que tener en cuenta que ambos tipos de animales poseen estrategias radicalmente diferentes. Los tyrannosaurios son moles quebrantahuesos que casaban presas no mayores a su mismo tamaño. Los carcharodontidos poseen dentaduras mas apropiadas para rasgar la carne que el hueso, son carniceros que mataban presas que podían superarlos varias veces en tamaño. Hasta hoy, solo los carcharodontidos tienen buena evidencia de vidas gregarias, en el caso de los tyrannosauroideos la evidencia es más circunstancial. Cual de ambos habría resistido mas tiempo en una lucha directa
.es una pregunta difícil de responder (he innecesaria dado que no parecen haber coexistido nunca). Por cierto
..JP3 es la primera película donde veo a los animales peleando en lucha libre
..esas torcidas de cuello eran un asco!!! (los terópodos no eran leones gigantes!! Mucho menos titanes del ring)
Ha si!....Deinocheirus es un ornithomimido gigante
ninguna amenaza para algún dinosaurio
solo un omnívoro súper medido. Lo mismo corre para Terizhinosaurus
.sus garras gigantes son mas defensivas que ofensivas.
|
21
|
De: Genyodectes |
Fecha: 2005-02-26 12:19 |
|
Bueno, bueno, "Maniraptora". Tampoco hay que tomárselo tan a pecho. A mí también me sienta como un tiro la falta de "o" en Giganotosaurus. Te confieso que me pone de los nervios leer en los libros "dromAeosaurios", cuando creo que esta "a" no se pronuncia. Estoy de acuerdo contigo en que el trabajo de Martín Chávez H. es de lo mejor que se puede ver en Internet. A "bonito dinosaurio emplumado" le diría que si insinúa que Giganotosaurus es un abelisáurido, se equivoca. En todas las fuentes que he consultado, se dice que Giganotosaurus y sus parientes son Carcharodontosauridae, es decir, parientes cercanos de los alosauroideos. En 1 libro que he comprado hace poco, coescrito por Jean Le Loeuff (el que en 1995 designó Ampelosaurus) en el que se afirma que el parecido en la forma craneal de algunos abelisaurios con Carcharodontosaurus y sus parientes próximos llevó a la sugerencia de que podían estar emparentados. Pero el libro asegura que esto es una convergencia evolutiva. En The Old Dinosauricon se puede ver esta discusión. El único libro que clasifica Giganotosaurus como "Abelisauridae" es la ENCICLOPEDIA DE LOS DINOSAURIOS (SM, 2000), que afirma que ha contado con la asesoría científica de Michael J. Benton. La diferencia es que ser abelisaurio supone ser miembro de Ceratosauria, mientras que ser carcarodontosáurido supone pertenecer a Carnosauria (aunque parece que ya no se prefiere este último término).
En ese mismo libro (el primero que he encontrado con el nombre CITIPATI para lo que mucho tiempo fue "Oviraptor"), se dice que DEINOCHEIRUS fue un ornitomímido (sic) gigante, que pudo llegar a los 18 m de largo. Si era así, era más largo que Spinosaurus, considerado hoy el más largo de los terópodos.
Sobre NEUQUENRAPTOR, diría que me acongoja lo que se dice en el resumen de NATURE, sobre que se han encontrado restos fragmentarios de (posibles) dromeosaurios en el Norte de África. Desde que Sereno reclasificó su DELTADROMEUS (inicialmente, un celurosaurio basal) como un noasáurido primitivo, y sabiendo que los antiguos "celurosaurios" de Gondwana (especialmente, los géneros del Cretácico Superior de India) se consideran hoy noasáuridos, casi parece que estos restos podrían ser de algún noasaurio. Por cierto, en PALAEOS (la página de M. Alan Kazlev) se dice que VELOCISAURUS tenía un pie muy aviar, así que la analogía con NEUQUENRAPTOR está servida.
|
24
|
De: Aeolos |
Fecha: 2005-02-27 00:12 |
|
Al parecer en Laurasia la extinción de la fauna jurasica parece haber sido consecuencia de un fuerte cambio climático y del asenso progresivo de la fauna mas avanzada. De este modo los sauropodos, estegosaurios, alosauroideos y ceratosaurios desaparecen o se ven drásticamente reducidos. El reemplazo faunistico parece haber sido mas radical en Norteamérica que en el resto de Laurasia, donde solo se conoce una especie de sauropodo para el cretaceo, dos de alosauroideos y ningún estegosaurio ni ceratosaurio después del fin del Jurasico. Sabemos que Norteamérica a fines del cretaceo era un continente asfixiado por las erupciones volcánicas y desmembrado por los mares poco profundos. No es de extrañar que la diversidad de fauna se resugiera en tales condiciones. En Asia sin embargo los titanosaurios y alosauroideos tuvieron su espacio durante todo el cretaceo, los estegosaurios sobrevivieron la primera mitad del cretaceo en Asia y Europa, mientras que los ceratosaurios sobrevivieron en Europa. Los continentes gondwanicos al parecer conservaron ambientes más ricos y similares a los imperantes en todo el mundo durante el jurasico, permitiendo el auge de numerosos animales. Bakker ha propuesto que la declinación de sauropodos en Laurasia pudo relacionarse directamente con la aparición de una nueva flora, la cual crecía mucho menos y permanecía mas cerca del suelo, lo que disminuyó las ventajas de los sauropodos de cuello erguido. Efectivamente los ornithisquios están mucho mejor concebidos que los sauropodos para la dieta herbívora. La dentición, el pico corneo, el desarrollo de mejillas, los amplios tractos digestivos
.son ventajas que permitían a estos animales sacar mayor provecho de su alimento. Los sauropodos al parecer solo engullían lo mas que podían (hojas fundamentalmente) y debían valerse de gastrolitos para la molienda del alimento. Pero estas aparentes desventajas no les impidieron volverse diversos y prosperar en el sur hasta el evento K/T.
El tema de los Noasauridos es interesante
.efectivamente en el caso de Velocisaurus podemos ver la condición de tarsos comprimidos que también parece verse en Neuquenraptor. La compresión proximal del tarso II es una sinapomorfia de los abelisaurios, presente en Noasauridae y Abelisauridae. No obstante
.en Neuquenraptor, el tarso comprimido es el III no el II. Adicionalmente, la aparente garra raptorial vista en los noasaurios es muy diferente de la que se ve en deinonychosaurios (posee inserciones de musculatura diferentes). Los noasaurios son un elemento típico de la fauna gondwanica, muy diferente de los dromeosaurios laurasicos.
|
27
|
De: niñosaurio |
Fecha: 2005-03-02 22:10 |
|
Genyodectes
El hadrosaurio que aparece al lado de Vegavis está basado en unos dientes de hadrosaurio encontrados en la antartida, que son muy parecidos a Edmontosaurus, de ahí la reconstrucción.
Parece que Kritosaurus y Gryposaurus son géneros diferentes, pero el primero se reconstruyó con huesos del segundo o algo así, el chiste es que terminó siendo un género no válido. Anazasisaurus y Naashoibitosaurus (así se escribe?) podrían ser ambos el verdadero Kritosaurus, cuyo linaje se encontraría mas cerca de Saur{olophus que de Gryposaurus. Y como punto final, Hadrosaurus el Hadrosaurio con el que se ha fundado la familia pudiera ser un sinónimo de Gryposaurus. O así lo estiman algunos.
Algunos Ceratopsia se han encontrado muy incompletos en America del Sur, en Australia y en Europa. Pero parecen ser especies primitivas y de talla pequeña. Sin embargo en BOlivia unas huellas llamadas Ligabueichnium se asemejan mucho a las de un ceratopsido grande (unos 50 centímetros aproximadamente)o a las de algún ankylosaurio de gran talla. Lo seguro es que no pertenecen a un saurópodo por tener 5 dedos en la mano y 4 en el pie.
El cruce de los dinosaurios del norte y del sur parece que fué restingido por causas ecológicas o geográficas pero me parece mas probable que la colonización entre continentes lo realizaban animales de pequeña talla o los que se aventuraban a meterse al agua marina. (sin pretender que se mantuvieran demasiado tiempo en ella).
P.D.
Se dice que Deinocheirus era un ornithomimido inusual pero ¿acaso hay una posibilidad que sea algún pariente de Eotyrannus o de Oviraptor de gran talla?, pues las características de sus manos difieren bastante de un ornithomimido además de su tamaño. Y eso de que era hervíboro u omnívoro es una especulación, pues sus garras son curvadas y no rectas como los dinosaurios avestruces.
De la talla de 18 metros, es muy probable que sea falsa pues Therizinosaurus tenía los brazos más grandes y no por ello era mayor que un Tyrannosaurus. Además, si comparo el tamaño de sus brazos con los de un Gallimimus, el femur sería de 1.2 metros aproximadamente, o sea de gran tamaño pero no tan grande.
|
29
|
De: Maniraptora autodidacta |
Fecha: 2005-03-12 01:47 |
|
Con respecto al dibujo de Neuquenraptor de Jorge Blanco, tengo dos teorias. Una, el dibujo se lo encargo Novas, asi q tal vez el fue quien le pidio que lo hiciera sin alas, pero conociendolo a Jorge, seguramente lo hizo porque en general no le gusta abusar de las plumas... je je. Y hasta donde yo tengo entendido, tampoco se conocen dromeosaurios de ese tamaño con plumas conservadas, asi q como se puede plantear que las plumas las retuvieron como en las formas mas pequeñas (como las de china) se puede plantear que los de ese tamaño perdieron las "alitas" de los brazos... (si, estoy defendiendo a Blanco, un artista genial y un gran amigo!)
Y con respecto a Megaraptor, como ya dije antes, en diciembre salio publicado en Ameghiniana (una revista de la Asociacion Paleontologica Argentina) un trabajo en el que Jorge Calvo y otros (entre ellos Fernando Novas, descriptor del material original de Megaraptor) se presentan y describen los ultimos materiales encontrados de este bicho, y si, la garra corresponde a la mano, al dedo 1. En el trabajo la comparan con la de los espinosauridos, pero haciendo hincapie en que son distintas. La verdad es q no se sabe que era el animalejo este, con caracteristicas de espino, carcha y cosas totalmente nuevas.... habra que esperar q encuentren mas material como decis vos, Genyodectes...
|
31
|
De: Genyodectes |
Fecha: 2005-03-17 19:19 |
|
Maniraptora: Creo que haces bien en defender a Jorge Blanco, pero juro que no pretendía cuestionar su paleoarte. Creo que los artistas "homogenizan" la visión de los dinosaurios (Rey, Marshall, Martín, Lee-Ford, etc.), pues todos los ilustran con "alitas" en los brazos. Supongo que lo que propones es de lo más prudente. Repito que si se ha entendido que yo quería criticar el dibujo, no era mi intención. Con respecto al artículo sobre MEGARAPTOR, creo que las comparaciones son apropiadas, y me parece muy prudente el que no se emita ninguna hipótesis sobre su clasifición, pues el material es relativamente escaso. Agradezco el interesante link a Proyecto Dino. Me gustaría decir que en la SVP (Society of Vertebrate Paleontology), en su página de resúmenes (Abstracts) hay uno sobre GENYODECTES, y se afirma que este abelisaurio tenía grandes dientes, al estilo del CERATOSAURUS. Creo (es sólo una teoría), que este género retuvo esa condición "primitiva", pues creo que no tiene sentido el insinuar que CERATOSAURUS dio origen a los abelisaurios. ¿Qué opinas, MANIRAPTORA?
|
48
|
De: superdotadosaurus |
Fecha: 2006-12-28 23:09 |
|
he analizado la informacion de mas de 50 museos de paleontologia en todo el continente americano, y aqui estan los sigs. datos exactos :Giganotosaurus Carolini:
15 mts. de largo, 5 mts. de alto, 7 toneladas de peso y una enorme cabeza de 1.72 mts. de largo.
Tyrannosaurus rex:15.5 mts. de largo,6.5 mts de alto, 8 toneladas de peso y una poderosa cabeza de 1.76 mts. de largo.
veo que su preocupacion es mucha por ver quien de los 2 era el mas poderoso teropodo de todos los tiempos, pues bien, creo que sus dudas estan mas que resueltas. me tome el tiempo de enviarle correos a 2 de los mas reconocidos cientificos paleontologos de españa y coincidieron con mi respuesta.luego les pondre sus direcciones por si quieren verificarlo. el caso esta en que no podemos quitarle el trono al t rex, solo porque a algunos cientificos argentinos se les ocurra algo semejante. no dudo de la capacidad asesina del giganoto, pero por favor amigos, hasta la comunidad paleontologa europea coincide en nombrar al t.rex como el saurio carnivoro mas grande y temible de todos los tiempos.con decirles que, segun la comunidad paleontologa de europa, tomando referencias actuales, declaro que el T.rex equivaldra al leon africano de nuestros tiempos, mientras que el giganoto tendria el papel del tigre siberiano.
|