Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Un éxito y un fracaso con ADN

Un equipo de investigadores del CSIC y universidades españolas ha logrado algo difícil: aislar y analizar ADN de neandertal. El fósil utilizado tiene 43.000 años y procede de la cueva de El Sidrón, en Asturias. El material genético se extrajo de una de sus grandes muelas de raíces infladas (como es típico en los hombres de Neandertal). Tras amplificar regiones del ADN mitocondrial, se compararon las otras secuencias de neandertales encontrados en varios países europeos. Del resultado obtenido se deduce que los neandertales "españoles" eran como los demás; no tenían nada de extraordinario. Y se calcula que el ancestro común más reciente de todos ellos vivió hace unos 250 mil años.

Por otra parte, el Australian Museum ha abandonado su proyecto de resucitar la especie extinta del lobo marsupial de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) a base de clonar ejemplares conservados en formol. Además de las dificultades técnicas y económicas explicadas en la página web, parece ser que el ADN de estos restos está demasiado degradado.

2005-02-16 | Haz un comentario (hay 78)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/26727

Comentarios

1
De: TeRMi Fecha: 2005-02-16 01:44

**clonar** quería decir.



2
De: TeRMi Fecha: 2005-02-16 01:44

Hombre.. También se podría... em. No sé... No extinguir especies quizá...
:(
Pobres animalillos... Y los que vendrán.
En fins, quizás podrán conar otras especies extinguindas.



3
De: Elías Fecha: 2005-02-16 07:28

¿Demasiado deteriorados los restos del lobo marsupial? Pfff, entonces de un parque jurásico ni hablamos, ¿no?

Un saludazo.



4
De: Klapaucius Fecha: 2005-02-16 08:41

¿donde lei yo que se habían avistado ejemplares por parte de la guardería de no-sé-qué-parque nacional australiano?



5
De: KekoDActyluS Fecha: 2005-02-16 09:22

si ,klapaucius ,existe la idea popular de que aun quedan thylacinus por tasmania ,el problema es que no hay ninguna sola evidencia de estos ,hay camaras con cebos y trampas pero nada de nada



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-02-16 09:48

El lobo de Tasmania es el animal extinto que más avistamientos tiene ;o)



7
De: Sneb Fecha: 2005-02-16 12:48

El lobo de Tasmania es el animal extinto que más avistamientos tiene ;o)

Después de la virgen y Elvis. ;-)



8
De: Klapaucius Fecha: 2005-02-16 13:00

Pues recuerdo haber leído datos de la universidad que estaba observando la población que habian encontrado, hará unos dos años, pero como no le di importancia no sabría volver a encontrarlo.

De todas formas, extinto o no, no sé si será el que tenga más avistamientos porque el lobo japonés en la prefectura de Nara tiene como 50 al año, y cuando se busca no hay manera.



9
De: KekoDActyluS Fecha: 2005-02-16 14:21

El lobo de Tasmania es el animal extinto que más recientemente desapareció ;o)

pueden haber confusiones

klapaucius ,que es el lobo japones ? =,o



10
De: Klapaucius Fecha: 2005-02-16 15:30

Canis lupus hodophilax, honshu wolf, okami, o lobo japonés. En google debe haber bastante sobre ello.

Había, si no recuerdo mal, cuatro tipos de lobo endémicas de Japón. Tradicionalmente y por el tipo de explotación de granjas previo a la ruptura del aislamiento, los lobos eran considerados dioses protectores (animismo) y jamás tuvieron problemas de persecución como en occidente.

Al cambiar el modelo de explotación agraria por influencia estadounidense se procedíó al exterminio sistemático de alimañas lo que hizo desaparecer por completo la población del lobo de Hokkaido antes de finalizar el XIX. El resto fueron esquilmados, pero parece que el golpe de gracia lo dio una epidemia de rabia y la caza.

Teóricamente está extinto desde 1905, aunque parece ser que se mató a una pareja joven sobre 1920, y los avistamientos eran muy numerosos hasta el final de la segunda guerra mundial, hoy todavía hay bastantes avistamientos, pero cuando se montan dispositivos de seguimiento, con cebos o llamadas de celo, nada.



11
De: Maniraptora Fecha: 2005-02-16 16:12

Obviamente los q estan tratando de clonar al Thylacine no tienen a un genetista como Henry Wu ni la plata de un millonario como Hammond. Bromas aparte, es triste que los proyectos de "resurreccion" de especies, como este del tilacino, o el de los mamuts de tan pocos resultados... tengo entendido q el DNA se degrada con bastante facilidad (hablando en escalas geologicas) pero la verdad me sorprende q el DNA del diablo de tasmaña este tan deteriorado... acaso sera producto del formol? desconozco...



12
De: Paleos Fecha: 2005-02-16 18:41

Me he quedado hecho polvo con lo del lobo de Tasmania. :( Claro, que ahora no tendríamos estas decepciones si se hubiese declarado la protección de la especie en su momento, y no un año después de que se extinguiera, tela tiene el asunto.

Un saludo.



13
De: ... Fecha: 2005-02-16 19:17

... esto me ha dejado hecho pedazos; tenia mucha esperanza de que se pudiera remediar el daño, y que el lobo marsupial volviera a la vida.

y es cierto, mas que remediar, deberiamos prevenir; ojala nunca llegue el dia en el que se tenga que intentar clonar al Loxodonta africana o al Panthera tigris, o a cualquiera de las especies que hoy en dia van camino a la extincion.



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-02-16 19:49

¿Sabéis cómo va el proyecto de clonación del bucardo? (cabra del Pirineo).



15
De: Paleos Fecha: 2005-02-16 20:52

Pues a mi me parece que ni siquiera ha arrancado.

Por cierto, aquí os dejo una representación gráfica bastante expresiva sobre el mazazo que hemos recibido:

http://tilacino.blogspot.com/

Un saludo.



16
De: KekoDActyluS Fecha: 2005-02-16 21:44

a no me ha dejado hecho polvo AHORA ,pero si en noviembre ,cuando fui a las conferencias de paleontologia de sabadell ,y ese genetista tan importante cuyo nombre no recuerdo ,barcelones ,que ha secuenciado el ADN mitocondrial del Dinornis (Moa) ,y le hice esa pregunta ,como va la clonacion del Thylacinus ?

y me dijo que era totalmente inviable ya que aunque la cria en formol estuviese perfectamente conservada ,el ADN estaba muy deteriorado ,ya que este no conserva el adn



17
De: tilacinillo de cielo Fecha: 2005-02-17 09:47

Esto de las clonaciones-ficción es como lo de las protecciones anticopia de los CD's: todo el mundo sabe que no sirven, pero se siguen intentando porque el mercado de la ilusión produce pingües beneficios.

Es curioso, en un caso se trata de clonar, y en el otro de *evitar* la clonación :-)



18
De: Niñosaurio Fecha: 2005-02-17 18:04

Tengo algunas cuestiones acerca del tema de la recuperación de especies pasadas y semirecientes. A ver quien me ilumina porfavor:

1.- Si se recupera una especie muy antigua, ¿como sabremos si las taras que puede presentar serían normales o producto de no encontrarse en su ambiente, o no contar con otros organismos que le ayudasen, por ejemplo a la digestión (microbios).?

2.- ¿Que beneficios aparte de los económicos, científicos y publicitarios traería resucitar a un mamut?. Serán una especie agradecida por se salvada o al contrario, pudiesen ser explotados como ocurre con los elefantes de hoy. ¿Saben como adiestran a un elefante en los circos?, ¿será bueno que una especie extinta tenga que soportar la realidad actual?.

3.-Thylacinus se extinguió, pero se le puede recuperar, pero para restaurar el daño se tendría que eliminar a toda la fauna invasora que ha lesionado su hábitad. No tiene caso que se le recupere solo en laboratorios, zoológicos o exhibiciones. ¿No creen que antes de clonarlos ya deberíamos estar restaurando los ecosistemas para que su regreso sea verdadero?.

4.- En el transcurso de los tiempos, se han extinguido una infinidad de seres vivos y es parte de un proceso normal. Nosotros y el impacto que generamos puede no ser tan artificial como lo parece, pues somos parte de la historia de la tierra. ¿Que tan benéfico puede ser traer a especies del pasado o conservar especies que su extinción impidiesen que otros nuevos ocupen su lugar?

La última pregunta se me antoja hasta blasfema para los que amamos el mundo, pero trato de ser congruente al no mezclar sentimientos con la fría lógica que generan estas situaciones.



19
De: BioMaxi Fecha: 2005-02-17 19:06

El caso del Tilacino es toda una pena, pero es que los ejemplares conservados no fueron pensados para este fin, sino para preservar la anatomía. El caso del Mamut sería muy diferente, el DNA es maravillosamente estable a bajas temperaturas (entre otras cosas, porque las enzimas que lo degradan están congeladas), así que en restos que hayan permanecido congelados en un glaciar hasta la fecha en principio sí sería posible extraer DNA genómico. O sea, podríamos secuenciar su genoma. Para clonarlo, con las técnicas modernas, necesitaríamos además que los nucleos estuviesen intactos, y no se yo si la congelación sea tan buena para eso (dilatación del agua).



20
De: Anónimo Fecha: 2005-02-17 20:28

solo con adn genómico...chungo. Harán falta mitocondrias de thylacino, y una placenta de thylacina, y alguien que le enseñe al thylacino recien nacido lo que hay que hacer para vivir, y tal y cual y pascual. Las mamás son bastante útiles ellas.



21
De: ... Fecha: 2005-02-20 02:14

de hecho YA ha habido experimentos para clonar un mamut, de hecho hace tiempo implantaron material genetico de un mamut en el ovulo de una elefanta, y el experimento fracaso.
pero no porque el ADN no sirviera, sino porque estaban intentando con una elefanta africana, cuyo ADN no es compatible con el del mamut, pero al parecer el del elefante asiatico si que lo es.

veremos que sucede...



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-02-20 13:49

¿Estás seguro de que llegaron a implantar el ADN en el óvulo de elefanta? Pensaba que ni siquiera habían conseguido sacar ADN de calidad decente, aún.



23
De: Paul G. Bahn Fecha: 2005-02-20 13:55

Por lo que yo sé, esa implantación no se ha llevado a cabo nunca. Como dice Ernesto, no se ha conseguido ADN de calidad suficiente. Ref.: "Mamut: La historia secreta de los gigantes del hielo". Richard Stone, ed. Grijalbo. Colección Huellas Perdidas (es una serie magufa, pero de vez en cuando sacan uno bueno;-))



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-02-20 14:15

¿Quién es Ernesto?



25
De: Paul G. Bahn Fecha: 2005-02-20 14:19

Perdón, no sé en quién estaría yo pensando. Fe de erratas: donde dice: "Como dice Ernesto...",léase "Como dice PaleoFreak".



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-02-20 14:23

Aaaaah ;o)

(ya sabes que me llamo Peter)
Echaré un vistazo a ese libro.



27
De: ... Fecha: 2005-02-21 02:58

... pues estoy bastante seguro, me entere hace poco tiempo.
aunque es posible que haya sido victima de falsa informacion, no seria remoto...



28
De: Paleos Fecha: 2005-02-23 01:39

El problema con el caso del mamut, es que el proyecto no es extraer ADN sin más (que creo que ya se ha hecho alguna vez) sino conseguir un espermetozoide perfectamente conservado de mamut al que "resucitar" y "guiar" hasta un óvulo de elefanta (asiática, supongo, por aquello de que es una espcie más próxima). Resumiendo, más probabilidades de éxito de finalizar el trabajo, pero menos de poder empezarlo por no tener por ahora semen intacto de mamut (por lo que dicen, en 1903 se pudo dar con esto, pero la muestra se ha pedido). Más o menos esto es lo que decían en la revista Newton con todo el optimismo del mundo allá por 1997...

Un saludo.



29
De: Paleos Fecha: 2005-02-23 01:42

PD: El director del proyecto decía que había conseguido realizar el proceso con una vaca y semen de toro de hace 6000 o 7000 años. No sé hasta qué punto será eso cierto.



30
De: Aremis Fecha: 2005-07-25 01:25

quisiera saber si me pueden indicar donde puedo encontrar informacion sobre el proyecto de clonacion del bucardo. Por favor es urgente
gracias



31
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:35

como q no se puede clonar al tilacino ???????????? aaa el gobierno ingles deberia patrocinar eso pues ellos lo extinguieron ! bien es una pena pero ansio ir a australia parecera un sueño pero ya estoy ahorrando buscare un ejemplar de tilacino. en tasmania lo juro aja pensaran que soy un loco soñador pues yo persigo mis sueños y my mas grande sueño es revivir al tilacino



32
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:35

como q no se puede clonar al tilacino ???????????? aaa el gobierno ingles deberia patrocinar eso pues ellos lo extinguieron ! bien es una pena pero ansio ir a australia parecera un sueño pero ya estoy ahorrando buscare un ejemplar de tilacino. en tasmania lo juro aja pensaran que soy un loco soñador pues yo persigo mis sueños y my mas grande sueño es revivir al tilacino



33
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:35

como q no se puede clonar al tilacino ???????????? aaa el gobierno ingles deberia patrocinar eso pues ellos lo extinguieron ! bien es una pena pero ansio ir a australia parecera un sueño pero ya estoy ahorrando buscare un ejemplar de tilacino. en tasmania lo juro aja pensaran que soy un loco soñador pues yo persigo mis sueños y my mas grande sueño es revivir al tilacino



34
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:35

como q no se puede clonar al tilacino ???????????? aaa el gobierno ingles deberia patrocinar eso pues ellos lo extinguieron ! bien es una pena pero ansio ir a australia parecera un sueño pero ya estoy ahorrando buscare un ejemplar de tilacino. en tasmania lo juro aja pensaran que soy un loco soñador pues yo persigo mis sueños y my mas grande sueño es revivir al tilacino



35
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:37

vamos museo australiano porqqqq??? busquen restos del tilacino mas y traten tratennnn trateennn



36
De: jose Fecha: 2005-08-17 18:37

vamos museo australiano porqqqq??? busquen restos del tilacino mas y traten tratennnn trateennn



37
De: Daurmith Fecha: 2005-08-17 18:48

Paleo, creía que te llamabas Paul...



38
De: Voris Fecha: 2005-08-22 04:08

vueno yo lo digo de vuena manera el lovo de tasmania es un animal muy casi extinto y porello hay que cuidarlo vien lo mas posible tamvien sacar mas informacion sobre ellos ya que no me convense tamto su informacion.



39
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-22 12:02

Ranstom, sí, el lobo de Tasmania está más emparantado con los canguros que con los lobos placentarios.
Más que evolución convergente se trata de evolución paralela o paralelismo, aunque esto es discutible. Ten en cuenta que ambos proceden de mamíferos primitivos de aspecto "estándar", y que se trata de una transformación relativamente sencilla.
Ten en cuenta también que no hay "lobos" entre los reptiles, y sin embargo la evolución convergente hacia formas tipo pez sí ha ocurrido tanto en reptiles, mamíferos y peces.
Desconocemos la probabilidad de evolución convergente hacia formas de tipo humano. A mí no parece ser muy alta, de todas formas.



40
De: Ranstom Fecha: 2005-08-22 14:03

¿No hay "lobos" entre los reptiles ? Cuesta creerlo entre tanto fósil de dinosaurio, pero seguro que no se ha encontrado nada similar.

Gracias Paleo por la respuesta.



41
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-22 14:54

Lo que más pudo parecerse a un lobo entre los reptiles fueron ciertos parientes de los cocodrilos.



42
De: Asmodeo De Sinan Fecha: 2005-08-27 21:48

Es triste comprobar como una especie como la nuestra que ha eliminado más especies y deteriorado más ecosistemas que ninguna otra alo largo de la historia de nuestro planeta ,es incapaz sinembargo de enmendar sus errores.Lo mejor hubiese sido que nunca tubieramos que recurrir a clonar lo que destruimos.Bastaría con haberlo evitado.Pero parece que aún no hemos aprendido la lección.Parece que ya podemos hablar de la Sexta extinción Masiva.Quizás nosotros seamos los próximos



43
De: Javier Margalef Pizarro Fecha: 2005-09-28 00:46

Esto hay que pararlo, cual sera el siguiente, es una vergüenza que el ser humano coja y cambie el transcurso de la natulareza para su interes propio. Me parece que tendriamos que tomar cartas en el asunto lo mas rapido posible. Hay que parar semejante atrocidad. Tendriamos que organizar algun grupo de personas sin animo de lucro para salvar a estos indefensos animales................saludos a todos y gracias por el interes mostrado......basta



44
De: jordi bc Fecha: 2005-11-16 15:11

yo iré el año que viene a patearme toda tazmania en busca del tilacino, ya veo que jose tres cuartos de lo mismo
deseadme suerte



45
De: diego Fecha: 2005-12-05 16:17

eso del adn deteriorado es mentira ya que dizen q en el frasco del embrion avia alchol i eso ace q el adn se mantenga durante mucho tiempo



46
De: Freddie Fecha: 2005-12-14 13:30

de obligada lectura para todo aquel que se plantee seriamente lo de ir a Tasmania, la experiencia de un hombre que ha estado 6 años buscandolo, y afirma haber visto 2

http://www.users.bigpond.com/tigerbook/



47
De: Edgar Fecha: 2005-12-27 03:13

monton de bitches claro k se puede clonar si clonaron a una puta oveja...



48
De: edgar Fecha: 2005-12-27 03:14

odio a ken



49
De: edggar Fecha: 2005-12-27 03:14

vengo del futuro para matarte...



50
De: edgar Fecha: 2005-12-27 03:15

odio a mi hermana



51
De: edgar Fecha: 2005-12-27 03:15

y a harry potter



52
De: edgar Fecha: 2005-12-27 03:18

y al monton de gente ke se hace la pendeja escribiendo estupideces y diciendo que no se puede siendo ke si se puede y a george bush
viva el rock



53
De: Thylacine Fecha: 2006-06-30 01:31

weblog sobre el tigre, perdon por el spam ;P

http://thylacine.1979.ws



54
De: manuel Fecha: 2006-11-09 23:57

!!!MELLEGAAAAAAAAAA!!!!



55
De: manuel Fecha: 2006-11-09 23:57

!!!MELLEGAAAAAAAAAA!!!!



56
De: manuel Fecha: 2006-11-09 23:57

!!!MELLEGAAAAAAAAAA!!!!



57
De: aremis 2 Fecha: 2007-01-29 23:27

m gustaria q alguien m diese alguna informacion de como va el proyecto d clonar el bucardo



58
De: Fausto Fecha: 2007-02-14 00:58

Que yo recuerde los tilacinos estaban en alcohol no en formaldehido; es uan pena pudo ser una oportunidad para perdonar, justo antes de la Guerra con Chile te morías tilacinito. Es una tremenda lástima porque se les veía muy entusiasmados y además ya aseguraban tener listo el ADN :'(



59
De: jordi bc Fecha: 2007-03-02 11:53

Bien volví de tazmania en solitario con poca fortuna respecto al tigre de tazmania (como allí le llaman).

estuve en la montaña de Barrow (a 30 km. de Launceston), fui de la montaña de Cradle hasta el lago saint clair andando (75 km), en la zona donde más probablemente pudiera existir (Adamsfield), en Mount Field, en el pueblo de Maydena, en en Freycinet (donde está la playa más bonita del mundo y todo un icono una vez estas en tasmania, la Wine glass bay. Y bien, pude ver todo tipo de animales, pero no el tigre.



60
De: Txema M Fecha: 2007-03-02 19:45

Una pregunta: ¿alguien sabe responder si los elefantes del norte de África (los que domesticaron los cartagineses y emplearon en su lucha contra Roma)eran la misma especie que los actuales elefantes africanos?

Caso de ser otra especie ¿se ha planteado su clonación?



61
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-27 20:49

Bueno Paleofreak, espero TÚ no te extingas, porque no creo que haya laboratorios godos en capacidad de clonar a un friki.



62
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-27 20:49

Oye y porqué en Wikipedia dicen que el problema es sólo de dinero?



63
De: TyrannoRicardo Rex Fecha: 2007-06-16 03:26

Pobre Tilaciono su oportunidad de regresar parece esfumarce.
Q triste ver q el intento de la humanidad de restaurar su error se apague.
Ahora, sobre el hecho de la posibilidad de q aun exista, espero q jamas lo encontremos pues de ser asi la ciencia comenzaria a estudiar a los pocos ejemplares y, aunq amo la ciencia, eso podria traerles problemas y acabarlos de verdad.



64
De: Palaeos Fecha: 2007-06-16 14:21

"Una pregunta: ¿alguien sabe responder si los elefantes del norte de África (los que domesticaron los cartagineses y emplearon en su lucha contra Roma)eran la misma especie que los actuales elefantes africanos?"

Misma especie, diferente subespecie (L. a. pharaoensis).



65
De: Paleo-Lauta Fecha: 2007-08-31 06:54

che, paleofreak , no llegue a leer los 64 comentarios , pero por si nadie te dijo en estos, el tigre que analisaron era uno que estaba en alcohol( no en formol) porque el formol degradaria el adn mas rapido que este otro. es por eso que tenian esperansas.
para mi que, desde el principio, era una tonteria, porque solo se pudo rescatar un solo gen. en cambion con el mamut se rescato un 1 porciento de genoma en los primeros analisis.



66
De: ..................................... Fecha: 2007-11-24 16:44

pero ceria posible si llegaron a clonar una oveja porque no clonar un tigre usen algunos de sus parientes mas cercanos para almenos asimilar su adn



67
De: eliutifernanderland Fecha: 2007-11-27 00:31

vamos si se puede fvgskfslgjdsnlvlrgfbjvnehgbfvncbgjvf



68
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



69
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



70
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



71
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



72
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



73
De: Anónimo Fecha: 2008-01-11 18:57

pero bueno aqui nadie se va a acordar de la cebra cuaga



74
De: cristian godoy Fecha: 2008-03-07 22:13

clonaron o no al lobo o trigre de tasmania



75
De: zoerick Fecha: 2009-03-01 02:00

ya humanos hemos acabado con otras especies podemos volver a hacerlo



76
De: zoerick Fecha: 2009-08-04 03:39

todavia no lo clonan pero lo haran en un futuro no muy lejano



77
De: zoerick Fecha: 2009-08-04 03:40

ojala lo clonen que nuestros hijos conoscan animales extintos por nuestra avaricia



78
De: jordon Fecha: 2019-05-03 09:05

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > Un éxito y un fracaso con ADN

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)