Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Hormigas paracaidistas

Cuando las hormigas arborícolas de la espinosa especie Cephalotes atratus caen al suelo desde las alturas, no mueren. Debido a su tamaño, el golpe es insignificante. Sin embargo, a ellas no les hace nada de gracia: han de realizar un largo y penoso viaje lleno de recovecos y peligros, a través de la materia vegetal en descomposición, para regresar a su árbol.

Recientemente se ha descubierto* que estos insectos sólo dan con su exoesqueleto en el suelo pocas veces. Durante más del 80% de las caídas, las hormigas son capaces de dirigir la trayectoria de su cuerpo para alcanzar el tronco donde está su hogar, realizando trayectorias en "J".

¿Cómo lo hacen, careciendo de alas? Pues no se sabe muy bien, pero probablemente mediante cambios de postura en las patas y el cuerpo. Y necesitan ver el sitio a donde quieren llegar, sin que eso les impida colocarse siempre con el abdomen por delante (es decir, que van de culo).

Nature nos permite ver unos pequeños vídeos en los que se ve cómo estas hormigas son soltadas a 25 m del suelo y consiguen "volar" hasta su tronco, situado hasta a 3,3 m de distancia en horizontal.

El descenso dirigido, como el "paracaidismo" o el algo más difícil planeo, es una habilidad que ha surgido en diferentes tipos de vertebrados. Por ejemplo, en la graciosísima rana voladora y en la serpiente Chrysopelea). Se considera un estadio previo a la evolución del vuelo. Ésta es la primera vez que se estudia en un tipo de insectos.

Aquí, un artículo sobre el asunto
__________
*Yanoviak, S. P. et al. (2005) Directed aerial descent in canopy ants. Nature 433, 624-626

2005-02-11 | Haz un comentario (hay 11)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/26565

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2005-02-11 20:54

Interesante!

Bueno, ya que estás, podrías mencionar a la simpatiquísima ardilla planeadora :P



2
De: KekoDActyluS Fecha: 2005-02-11 21:05

bueno ,las libelulas vuelan ,que las hormigas dirijan su caida no es tan espectacular



3
De: Nfer Fecha: 2005-02-11 22:22

Aquí apunta mi entomólogo consorte que, considerando que para los insectos el aire - como fluido - tiene una densidad tal que para nosotros sería igual a la gelatina, es posible que tengan "más tiempo" para dirigir su caída. Le mostraré los vídeos, as grasias de parte de ambos.



4
De: josemi Fecha: 2005-02-12 00:44

El anonimo anterior soy yo.



5
De: Anónimo Fecha: 2005-02-12 00:44

Nfer, es lo que que iba apuntar. Para los insectos, por su menor tamaño, el aire es como puede ser el agua para nosotros. Sin embargo, las ballenas van "volando" en el agua.

La explicacion tecnica es el numero de Reynolds, un numerajo adimensional tipico de mecanica de fluidos.

El famoso Cx de los coches es otro numero adimesional.

Recomiendo a todo el mundo el libro "Tamaño y vida"



6
De: Nfer Fecha: 2005-02-12 15:36

Josemi un profe me decía que el día que podamos analizar la atmósfera como un fluido, tal como lo hacemos con el agua u otros líquidos, haremos mejores pronósticos...(tal vez se esté haciendo y yo aquí en una burbuja)
Por cierto, de quién es ese libro?
As grasias.



7
De: josemi Fecha: 2005-02-12 21:00

Bueno, ya se tiene potencia de calculo suficiente para analizar la atmosfera y se hace asi desde hace varios años, el problema es que las ecuaciones que rigen la atmosfera son del tipo "caotico" y por eso las previsiones son validas solo a corto plazo.

Es lo que alguien llamo el "efecto mariposa".

En cuanto a de quien es el libro, he encontrado esto:

"McMahon, T.A. y Bonner, J.T. 1986. Tamaño y vida. 1 ed. Labor, Barcelona. 256 págs."

Me imagino que estara en alguna bibioteca, que es donde lo encontre yo.



8
De: Aeolos Fecha: 2005-02-14 07:21

Efectivamente en proporción a un insecto (sobre todo uno tan pequeño como una hormiga), el mundo físico adquiere propiedades muy diferentes a las nuestras. No solo las densidades se vuelven diferentes a esa escala, si no que las energías representan magnitudes diferentes a las normales. Para las hormigas un impacto en caída libre desde varios metros de altura no representa un riesgo vital, pues su peso, la densidad del aire y las corrientes de viento.... impiden que el impacto sea letal. Esto desde luego también les facilita el poder dejarse arrastrar por corrientes de aire, como hacen muchas especies de arañas he incluso de insectos. Lo que resulta sorprendente, es que en la mayoría de los casos este vuelo es aparentemente errático. Estas hormigas planeadoras parecen poder direccionar su vuelo de una forma tal que les permite volver a su árbol. Las preguntas obvias son: ¿cómo pueden direccionarse sin alas ni alerones?, ¿cómo saben que se dirigen a su propio árbol?, ¿lo saben?, ¿qué elementos físicos influyen en esto?.... Es posible que el mismo árbol tenga mucho que ver en este fenómeno, pues como en los edificios, estos son un obstáculo para las corrientes de aire, generando turbulencias que a la escala de la hormiga podrían ser suficientes para modificar su trayectoria. Es fácil decir que las hormigas determinan su dirección por la vista (se dirigen hacia donde ven el árbol), pero a esa escala no podemos asegurar que ese sentido sea inequívocamente su orientador (recordemos que estos insectos son fundamentalmente quimiosensibles). La verdad el asunto resulta mas interesante de lo que puede sonar a simple vista......



9
De: kikosaurio Fecha: 2005-02-14 18:15

como! de modo que el aire resulta como agua para los insectos!

cerca del lugar donde vivia yo habia un parque que todo el año estaba infestado de orugas de todas especies.
y todo el tiempo esas orugas flotaban por los aires como si tal cosa, sujetas de finisimos hilos de seda. no podian controlar su direccion (generalmente aterrizaban encima mio) pero era igualmente sorprendente...

saludos!



10
De: dfff Fecha: 2005-03-06 19:43

ddddddddddddddddddddddddd



11
De: jordon Fecha: 2019-05-03 09:05

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > Hormigas paracaidistas

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)