La definición del termino Ave varia según el enfoque especifico se le otorgue. Desde luego los diccionarios avalan una definición similar a la entregada por Baryonyx, que desde luego es muy descriptiva y conservadora (en efecto, esa es la definición original de la clase Aves). Ahí que recordar que en nuestra lengua castellana, la palabra ave es parte de la jerga común al designar a un determinado tipo de animales (recordemos que el termino Pájaro de nuestra lengua, esta en rigor destinada exclusivamente para las Passeriformes), aplicándose cabalmente con esa definición de diccionario (En las lenguas sajonas y de raíces diferentes al latín, el termino Ave solo se a introducido posteriormente al uso generalizado de la palabra en el sistema linneano como nombre oficial de un clado natural. Incluso en lenguas de origen latino como el francés existe un termino distinto para referirse al conjunto de las aves: oiseaux). Por supuesto, en la actualidad existe una definición filogenética mas estrecha que permite considerar a un animal como ave o no. La primera definición de ave se realizó con base solo en las formas vivientes que hoy denominamos Neornithes (por lo que el sensus estricto de Aves seria sinónimo de Neornithes). Con el descubrimiento de Archaeopteryx, la definición cambio para poder acoger a este animal que por poseer plumas debía ser un ave....a pesar de no compartir muchos otros caracteres con las modernas aves. Desde aquel entonces (y hasta hoy), la definición filogenética del clado Aves es: grupo natural de animales que incluye al ancestro común de Archaeopteryx, las neornithes y todos sus descendientes. Desde luego, este parentesco determina la existencia de caracteres comunes para estos animales (sinapomorfias).... y es en base a estas que se puede reconocer a un ave de cualquier otro animal. Hoy en día, se reconocen como tales la siguiente serie de características: margen ventral de las narinas dorsal al maxilar; proceso quadratojugal (posterior) del jugal aguzado; proceso posteroventral del dentario largo y bajo; reacondicionamiento del margen posterior de la fenestra externa mandibular; dientes sin cierras; dientes con contrición entre la corona y la base; menos de 26 vértebras caudales; caudales con prezygapofisis cortas; brazos largos; coracoide no muy expandido; hallux invertido; y remiges asimétricas. Esas son las características que Archaeopteryx comparte con todas las otras aves y que por tanto definen a todo el grupo. Como ven, se trata de minúsculos detalles anatómicos, pero recordemos que el material con el que podemos realizar estas comparaciones se limita a lo que muestre el registro fósil (nada sabemos directamente de la anatomía de los órganos internos de estas aves ni de su fisiología). Si un animal posee todas estas características puede considerarse un Ave, si carece de uno o mas de estos caracteres no puede ser considerada formalmente como tal (en estricto rigor). Luego de Archaeopteryx se conocen numerosas aves del cretaceo temprano de China, que poseen todas estas características y otras mas similares a las de las aves modernas (cola corta, pygostilo, fusión en huesos de las extremidades, perdida los dientes, etc), por lo que sabemos que la radiación inicial de las aves fue muy rápida.
La condición ornitisquia es plesiomorfica (rasgo primitivo) para las Aves, por lo que no se le considera una sinapomorfia (carácter diagnostico) del grupo. Cuando menciono esto me refiero a la condición ornitisquia, no a su aplicación taxonómica (una condición, es un rasgo característico que puede emplearse para diagnosticar a un taxon, independiente de que su nombre pueda ser usado para designar a un clado particular). La condición ornitisquia, consiste en la reversión del pubis que se vuelve paralelo al isquion y apuntan en dirección posterior. Esa es la forma en que se disponen los huesos pélvicos en las aves modernas y también en Archaeopteryx (todas las aves presentan esta condición, no ahí aves de pelvis saurisquia). Dado que el gran grupo de dinosaurios herbívoros también tenia esta condición, se empleo para diagnosticarlos y se les bautizo con este nombre: Ornithischia (pelvis de aves). Por contrapartida el grupo que presentaba una pelvis mas reptiliana recibió un nombre en base a esa condición: Saurischia (pelvis de lagarto). Se pensaba que por ser adquisiciones tan tempranas y aparentemente fundamentales para ambos grupos, todos los miembros incluidos en uno de ambos grupos debían poseer la misma pelvis. En efecto, todos los ornitisquios cumplen con esta condición. Pero en el caso de los saurisquios la pelvis se modifico en al menos dos ocasiones, para adoptar análogamente la forma ornitisquia (deiynonicosaurios y therizinosaurios). Esto solo se comprendió correctamente a finales de la década de 1980, cuando se estableció la forma de la pelvis en dromeosaurios y en therizinosaurios. Las aves heredaron esta característica de sus ancestros compartidos con los deynonicosaurios.....y no de algún grupo de dinosaurios del clado Ornitischia. No obstante, esa característica hizo que algunos propusieran un vinculo directo entre aves y dinosaurios ornitisquios..... pero la anatomía de ambos grupos posee semejanzas muy ligeras en comparación a las que poseen Aves y Terópodos.
¿porque las aves son saurisquios y no ornitisquios?
Bien....taxonomicamente.....las aves son Terópodos Saurischios Coelurosaurios Maniraptores.......esto por que descienden directamente de esa línea evolutiva y por tanto se los debe considerar saurisquios. No obstante, como he dicho, en su caso la condición saurisquia a evolucionado convergentemente en la condición ornitisquia.
Paleofreak:
"La pelvis de las aves antiguas era prácticamente idéntica a la de muchos dinosaurios saurisquios no avianos."
En efecto......pero cuidado, es idéntica a las de los dromeosaurios, que tienen la condición ornitisquia (siendo taxonomicamente saurischios). No ahí aves que posean un pubis adelantado en posición saurisquia.
La idea de igualar Aves y Dinosauria ya fue propuesta, pero no tuvo mucho éxito, como puedes comprobar
Imagino que te refieres a la propuesta de Bakker y Galton en 1974 para crear la clase Dinosauria. Si es así, realmente no se trato de un intento de igual ambos clados, si no que mas bien de validar las hipótesis filogenéticas en el sistema taxonómico linneano. Ellos propusieron la separación del clado Dinosauria de la clase Reptilia, para formar una nueva clase Dinosauria substituía a la clase Aves, la cual pasaba a ser parte de esta nueva clase. Esto sin modificar la naturaleza del clado Aves, solo modificaba su rango taxonómico a uno inferior a clase. Por supuesto, hoy se mantiene la antiquísima tradición taxonómica impuesta por linneo....pero cada vez mas biólogos optan por las clasificaciones cladisticas que toman en cuenta los procesos evolutivos.
Malcolm: he oido que el Herrerasaurus es un teropodo primitivo en algunos sitios, y otros dicen que no es nisiquiera un verdadero saurisquio, que es tan primitivo que no pertenece a ninguno de los grupos mayores.
¿Alguien me puede aclarar esto?
Pues bien, los Herrerasauridos son conocidos desde finales de la década de 1950, cuando se descubrieron sus primeros restos en sedimentos del Triasico tardío de Argentina (Herrerasaurus). Dado lo fragmentario del material, se creía que se trataba de arcosaurios mas simples no directamente relacionados con los dinosaurios. En 1988, Paul Sereno descubrió el hasta entonces desconocido cráneo de Herrerasaurus junto con un esqueleto parcial, que permitió el reestudio de este animal. Efectivamente se trata de un animal bípedo, con pelvis saurisquia y dentadura similar a la de los terópodos. Poseía características muy primitivas como lo son las vértebras cervicales, sacro formado por dos (quizá tres) vértebras y mano formada por tres dedos, de los cuales el tercero es el más largo. Entre las características avanzadas sobresalen, articulación intramandibular, acetábulo perforado y cabeza del fémur orientada casi perpendicularmente a la diáfisis. Sereno considero que se trataba de un dinosaurio saurisquio, la familia mas primitiva de terópodos. Esta opinión ha prevalecido, aun que han surgido propuestas alternativas. Se a propuesto que Eoraptor y los Herrerasauridos son un grupo externo de saurisquios, diferentes de los terópodos y sauropodomorfos; que son un grupo basal de terópodos he incluso que son un grupo basal de dinosauria, anterior a la separación Ornitisquia saurisquia. Sin embargo, todo sugiere que ambos animales son realmente saurisquios muy próximos a los terópodos (los herrerasaurios particularmente parecen ser claramente terópodos). En el caso de Eoraptor, los cladogramas suelen ubicarlo en la base de los terópodos, por sus características raptoriales, aun que podría ser un mas primitivo aun. Hoy se consideran herrerasaurios los géneros Herrerasaurus, Ischisaurus, Chindesaurus, Caseosaurus, Rileyasuchus y Staurikosaurus.
Maniraptor:
si bien los ñandues, kiwis, avestruces y etc de ratites no vuelan, creo entender que perdieron la capacidad de vuelo, y que en realidad poseen una quilla bastante desarrollada (esta bien, no como para volar... pero quilla al fin)
Efectivamente, las ratites (avestruces, ñandúes, casuarios, emues y kiwis) descienden de aves voladoras que perdieron secundariamente su capacidad de volar. Eso es mas fácil de entender cuando observamos a sus parientes mas próximos, las perdices sudamericanas (Tinamiformes), las cuales conservan una limitada capacidad de vuelo. Sin embargo, las ratites no poseen quilla. El termino ratite de echo hace alusión a la ausencia total de quilla en el esternón, el cual es por lo general plano y sencillo. Recordemos que la quilla es una prominencia aplanada que recorre longitudinalmente la cara externa del esternón de las aves, permitiendo el anclaje de los músculos pectorales (el asiento para las pechugas de pollo). Las ratites, así como otras aves no voladoras, han perdido esta característica pues no les es útil al permanecer permanentemente en tierra. Las alas y todo el aparato que las sustenta se vuelve progresivamente mas simple y afuncional. Se pierde la fúrcula, cambia la disposición de la escápula, desaparece el pigostilo y los brazos se vuelven mas cortos y tienden a reducirse al extremo (a menos que adquieran una nueva función). Entre las ratites esto a ocurrido en diferentes grados: algunas conservaron brazos largos para usarlos en el cortejo (avestruces y ñandúes), otros los redujeron a tamaños ridículos (emues, casuarios y kiwis) y otras incluso parecen haberlos perdido totalmente (moas).
PALEOFREAK: Y, sin embargo, si se confirmaran ciertas hipótesis, según las cuales los raptores también fueron secundariamente no voladores, eso no los convertiría en aves.
Bueno......la ultima propuesta al respecto es la de Gregory Paul..... quien sugiere que Archaeopteryx es el ancestro común entre aves y deinonycosaurios....y que por lo tanto los dromeosaurios serian secundariamente terrestres. Su propuesta filogenetica desde luego destruye la concepción tradicional del clado Aves y establece todo un nuevo sistema de nominación para los terópodos. Si efectivamente Archaeopteryx es un ancestro tanto de aves como de dromeosaurios...... podría sostenerse de los raptores efectivamente son aves muy primitivas de vida terrestre. La controversia de los dinosaurios con cuatro alas podría sugerir que efectivamente los dromeosaurios se originaron en los árboles o que proceden de una línea separa y distinta de aquellos deinonycosaurios arborícolas que si originaron a las aves. Este debate esta abierto y solo nuevos fósiles (los creyentes recen por que aparezcan mas aves y deinonycosaurios jurasicos!) podrán aclarar este dilema.
|