Bueno, para poner un poco de orden en mis comentarios pondré las preguntas planteadas en el foro y tratare de responderlas en orden:
1- Hay fósiles de zancudas "al otro lado" del K/T?
Efectivamente los primeros fósiles asignados a aves modernas (en conjunto se llaman Neornithes) para el Cretácico fueron asignadas como aves zancudas (orden Charadriiformes). Incluso se llego a construir dos familias de zancudas netamente cretácicas (Cimolopterygidae y Scaniornithidae), que hoy se reúnen bajo la familia Graculavidae. Estos fósiles son conocidos desde 1892, cuando O.C.Marsh describió al genero Cimolopteryx, asociándolo originalmente con aves dentadas mas comunes del cretaceo (Ichthyornithes). Brodkord en 1963 describe nuevas especies para el genero y los considera como zancudas cretácicas. Finalmente Olson y Feduccia (el mismo) consideran la sinonimia de estos fósiles y las definen como zancudas de transición). Feduccia plantea que las aves modernas derivan de estas aves, que no serian asignables a un orden moderno propiamente tal, y que estos solo se diversifican solo luego del evento K/T. El problema con estos registros es que los fósiles son sumamente fragmentarios, por lo que siempre son tratados con muchas dudas.
2-¿Qué hay de ese supuesto fósil de psitácido del Cretácico?
En 1998, Stidham publico en la revista Nature el hallazgo de una mandíbula presumiblemente asignable a un loro (orden Psittasiformes) en la formación Lance de Wyoming (en la misma que se descubrieron los fósiles de Cimolopteryx), Cretácico tardío. Infortunadamente, el pequeño y mal conservado fragmento de mandíbula resulta sumamente cuestionable, pues no ofrece demasiada información. Muchos han cuestionado incluso que se trate de una mandíbula (y si no puedes identificar el hueso
.mucho menos a quien pertenece). Adicionalmente, conocemos fósiles de loros a del Eoceno que poseen todas las características post craneales de las formas actuales, pero que no han desarrollado aun el pico típico de las formas modernas (por lo que se cree que el origen de estas aves no es anterior al Paleoceno tardío).
3- Yo escuche por ahí que ya había pingüinos al final del Cretaceo, ¿es cierto?
Nunca se han descrito pingüinos (orden Spheniciformes) para el Cretácico. El registró más temprano data del Paleoceno Tardío y fue descrito recientemente por Claudia Tambussi con material procedente de la Antártica. No obstante, se han descrito fósiles de colimbos (orden Gaviiformes) para el cretaceo de Chile y la antártica (Neogaeornis y Polarornis). De nuevo se trata de restos fragmentarios, aun que Polarornis incluye un cráneo bien conservado. Estas son las aves más próximas a los pingüinos, y su presencia sugiere que los ancestros de los pingüinos pudieron estar presentes durante el Cretácico. La mayoría de los paleontólogos y los análisis de ADN sugieren que estas aves se diferenciaron a fines de la era de los dinosaurios.
4- Otra cosa, si los colibríes ya existían en el eoceno en todos sus aspectos ,también seria factible imaginarlos en el cretacico ,al menos a sus antecesores mas directos no?
No existe evidencia fósil de colibríes (familia Trochilidae) en el Eoceno. Es mas
no hay fósiles de colibríes sino hasta el Cuaternario!!!! Lo que se a descrito para el Eoceno son vencejos fósiles (familia Apodidae) que son sus parientes mas próximos (juntos forman el orden Apodiformes). Se han hallado algunos vencejos del Eoceno que muestran características similares a los colibríes y podrían ser el tronco basal para estas aves, pero la ausencia de registro de colibríes impide mejores estudios.
5-Sobre la supervivencia de las Aves modernas (Neornithes) al evento K/T:
Es un echo que toda la fauna actual deriva de ancestros que sobrevivieron al evento K/T, así como a las posteriores extinciones que ocurrieron durante el Cenozoico (ninguna de proporciones comparables al K/T, al menos por ahora). El por que sobrevivieron estas y no otras ha sido algo que se debate desde que se definió el término extinción, pero que difícilmente pueda arrojar una conclusión definitiva. En el caso particular de las aves, debemos puntualizar (como lo hace niñosaurio) que de la amplia variedad de formas presentes a fines del cretaceo (Enanthiornites, Alvarezsauridae (incluyámosla como potencial candidato), Ichthyornithes y Hesperornithes
más otros grupos que posiblemente el mezquino registró fósil no nos permita conocer jamás), solo sobrevivieron con certeza dos linajes: las Neornithes y las Lithornithiformes. Todos los hallazgos cretácicos antes mencionados, junto con otros de carácter igual de dudoso (Todas las formas mencionadas como posibles galliformes, los posibles Procellariformes tempranos y los Presbyornithidos), sugieren a pesar de su inconsistencia individual, que en tiempo de los dinosaurios, ya se había producido una primera gran radiación de aves modernas. Los estudios de ADN arrojan fechas de divergencia concordantes con el final del cretaceo para Galloanserae (Galliformes+Anseriformes), la mayor parte de los Charadriimorphae (Charadriiformes+Ciconiimorphae) y para las Paleognathas (ratites y tinamúes). Personalmente considero que todos estos grupos se hallaban presentes durante el cretaceo y que los ancestros de los grupos de aves continentales también se encontraban presentes, aun que su radiación se vio muy favorecida por la extinción K/T. El por que subsistieron posiblemente tenga relación con las innovaciones propias de estas aves con respecto a todas las demás presentes a fines del cretaceo (la mayoría localizados en el cráneo): fusión total de elementos craneales y perfeccionamiento de la movilidad del la mandíbula superior, desdenticion total y desarrollo de huesos largos altamente neumáticos (adquisición del sistema complejo de sacos aéreos). Sin duda, su sistema respiratorio es uno de los elementos que les permitió aventajar a las otras aves. Es posible que sus ciclos vitales y su fisiología también fuera las adecuadas para permitirles sacar ventaja del declive de otros grupos a fines del cretaceo. Creo que ya han expuesto varias de las ideas básicas al respecto. Es más que seguro que algunos grupos de Neornithe también se hallan extinto a fines del cretaceo, pero aquellos que sobrevivieron pudieron recuperarse con rapidez para ocupar los nichos vacíos.
6- Respecto conducta de Especies fósiles pertenecientes a grupos actuales:
Bien, los grupos naturales están formados por especies que comparten un ancestro común mas próximo entre si que con cualquier otra forma existente. Esta relación de descendencia implica la adquisición general de innovaciones evolutivas propias del nuevo taxón (sinapomorfias). Dado que la mayoría de los caracteres son adquiridos por adaptación al medio, podemos inferir que el surgimiento de estas sinapomorfias se debe a la adquisición de una nueva forma de vida o nicho ecológico particular, y que las posteriores modificaciones irán en concordancia con el nivel de especialización que los descendientes desarrollen a este mismo medio o en uno nuevo (autoapomorfias), pero conservando parte de los rasgos evolutivos adquiridos por la forma de vida original (plesiomorfias). De modo que podemos suponer que las características comunes a todos los miembros de un taxón natural (por ejemplo el taxón Galliformes), debieron originarse por una adaptación particular del ancestro común al grupo. Es posible que algunos grupos conserven ese mismo sistema de vida y por tanto sus características hallan variado poco (en ocasiones prácticamente nada), y sean estructuralmente las mas generalizadas del grupo. Aparentemente
los galliformes surgen como un grupo de aves granívoras poco adaptadas al vuelo, algo que en general se cumple en la mayoría de las formas actuales. Las pavas de monte y chachalacas (familia Cracidae), son las mas generalizadas y casualmente las mas arbóreas de las Galliformes. No obstante, al igual que el resto, se movilizan principalmente caminando y no son excelentes voladoras. Son para nosotros la representación mas próxima del ancestro común de todas las galliformes (a pesar de sus especiales hábitos adquiridos durante los últimos 70 millones de años o mas). Posteriormente, la mayoría de los grupos se volvieron permanentemente terrestres, pero conservando un limitado poder de vuelo. Siempre es bueno tener presente que por mas parecido que un animal moderno sea a sus ancestros fósiles, no se trata de una copia al carbón de este, si no de un diseño que a acumulado millones de años de variaciones adaptativas. Seguramente las gallinas del cretaceo fueran más semejantes a los crecidos que otras galliformes modernas.
Espero haber aportado un poco al debate que me resulta de particular interés, dado que es mi área principal de estudio (aves fósiles). Saludos a todos
|