Teoria de la evolucion
"Los neodarwinistas, (...), tienen explicaciones para todo. Para ellos todos los cambios se producen a causa de mutaciones aleatorias en el ADN. Nosotros defendemos una teoría diferente, a la que llamamos simbiogénesis. Nuestra argumentación es que, mientras que no existe ninguna evidencia de que las especies puedan originarse solamente por acumulaciones mutaciones aleatorias favorables, abundan nuevas pruebas que demuestran que la adquisición e integración de microbios producen nuevas especies. Esto es la simbiogénesis."
Lo dice Lynn Margulis en un
artículo bastante caótico acerca de la diosa Gaia, el pérfido darwinismo y la evolución de las máquinas.
Margulis tiene que estar muy, muy, alejada de la biología real para creer, sin prueba ninguna, que lo que produjo la separación entre el linaje de los caballos y el de los asnos (o entre el del chimpancé y el humano) fue una simbiosis con microbios desconocidos.
La ex-gran bióloga ignora, aparentemente, la mayor parte de los avances en genética de la especiación. Éstos nos enseñan, desde hace ya bastantes años, que lo que distingue a especies cercanas es, frecuentemente, un puñadito de genes. A veces,
tan solo un único gen marca la diferencia entre dos especies hermanas.
¿Cómo encajan, por ejemplo, en el ambiguo modelo de Margulis las llamadas
especies en anillo? Se trata de cadenas continuas de poblaciones que suelen mostrar una gradación genética y adaptativa. Cada una de ellas es capaz de cruzarse exitosamente con sus vecinas, excepto las poblaciones de los extremos, cuyos híbridos no nacen o son infértiles. ¿Realmente hace falta meter con calzador un microbio simbiótico en este escenario tan
dolorosamente darwinista?
La especiación mediante simbiogénesis (si finalmente se prueba que ocurre con una frecuencia mayor que la de las rarezas biológicas) puede coexistir con la especiación darwiniana, sin ninguna dificultad, en los libros de texto. ¿Qué mosca le ha picado entonces a Margulis? Probablemente fue un mutante anormalmente molesto de la
Drosophila melanogaster, animal de laboratorio por excelencia de la genética clásica y
oficial.
En cuanto a Gaia...
"Nunca ningún organismo u organización filantrópica ha considerado que Gaia sea una entidad que merezca ser sometida a un estudio científico. ¿Por qué? Probablemente porque Gaia se niega a encasillarse en un solo campo del conocimiento y no constituye una categoría a financiar claramente delimitada. Sin embargo, la investigación de la vida como fenómeno planetario y como fuerza geológica son cuestiones vitales que afectan a todos los habitantes de la Tierra."
No es eso, Lynn. Gaia, o al menos tu versión de Gaia*, tiene que esperar mucho antes de ser sometida a algún estudio científico. La ciencia, como sabes, no da prioridad a los seres fantásticos, y de todos modos tu diosa de la vida está al final de una larga cola que espera reconocimiento. Afrodita, Zeus, Visnú, el Gran Pitufo o el Ratón Pérez van primero, que los he visto yo. Y se han llevado sillas plegables y bocatas.
________
*En el mismo artículo:
"De hecho, un triturador de basuras no es más que una de las múltiples formas empleadas por Gaia para el reciclaje de su propia materia orgánica.".
2005-01-19 | Haz un comentario (hay 41)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/25653
6
|
De: F.J. Ayala |
Fecha: 2005-12-13 00:57 |
|
Querido Paleofreak,
Me alegro mucho de que me explicaras tu novedoso concepto de la vacuidad. Si vacío es no tratar sobre el contenido de un post o sus argumentos, entonces (mira como se hace) te doy la razón, estaba vacío. Sin embargo, creo que un comentario con contenido sobre un post no tiene necesariamente que ir referido al contenido del mismo, sino, por ejemplo, a la forma de este. Creo que es el caso. Pero no importa.
Respecto a lo de hablar con convicción y vehemencia, me encanta. He tenido hasta "problemas" (se cabreaban) con mis amigos por expresarme con total seguridad en mi mismo. Considero que es un recurso dialéctico y además bastante útil. Sin embargo, es importante que sea solo un recurso. Es decir, que en el fondo no estés tan seguro de tus convicciones ya que eso permite aprender y hacer que estas vayan cambiando y, aunque no lo creas, mejorando. Blablabla. Como buen filántropo (como Pepito Grillo) solo te lo decía porque NUNCA, JAMAS, te he visto darle la razon a alguien en una discusión. Y te conozco desde hace tiempo (tu a mi no), en cuanto a leerte en los foros se refiere. Y mira que has dicho tonterías algunas veces (como todos). Creo que tu te lo pierdes, ya que ver que el otro tiene la razón significa que has aprendido. Pero ya paro de decir tonterías utópicas.
Respecto al contenido de tu post, no he dicho nada porque tampoco creo que haya mucho que decir. Estoy de acuerdo en que no hay nada que investigar sobre la cualidad del organismo gaia. Me parece muy bien que lo compares con el ratoncito Pérez. De todos modos, creo que el punto de Gaia no es que sea un organismo de un nuevo phyllum, sino que es un punto de vista. Otro modo de entender y leer la biología y la evolución. Y que además (y por eso le gusta a esa señora), es bastante opuesto al del neodarwinismo ya que se basa en lo contrario a las relaciones de competencia. Pero evidentemente no hay que estar de acuerdo con ello. Pero tal vez si pensar que puede aportar algo. De todos modos, mi impresión es que no estas ni medio preparado para empezar a entender ese punto de vista (ni falta que te hace, ya que el tuyo es el mejor y el único científico probablemente).
Pero también es cierto que la culpa es de ella por escribir eso que citaste.
Respecto a la primera parte, de nuevo te doy la razón. Negar que puede haber especiacion por acumulación de mutaciones aleatorias es ganas de no ver la realidad (que tipo de mutaciones aleatorias ya es mas discutible).
Pero negar un mínimo papel a la simbiosis, también es un poquito cortito de miras y "alejado de la biología real", no? De todos modos, no creo que su hipótesis trate de explicar el origen del hombre por simbiosis con un microorganismo (pero considero que usaste ese ejemplo también como recurso dialéctico y no pienses que realmente la ex-gran bióloga lo piensa).
También decir que lo del puñadito de genes, pues muy bien. No creo que solo se diferencien las especies por puñaditos de genes porque incluso también puede haber especiacion sin haber ningún gen novedoso por el medio. Pero no dudo que ya lo sabes.
Pero bueno, que esta es mi opinión. Que tampoco es muy distinta de tu crítica a Margulis. La escribo por si creías que tu post no tenia contenido y por eso nadie lo comentaba y las dos personas que se molestaron en comentar algo se refirieron solo a "tus formas".
Ya por ultimo, que sigo bajando de la nube. Sin embargo, he de discrepar con lo de la originalidad. A mí, como ser humano limitado, me parece originalísimo. Pero es una opinión.
|