Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Prensa y divulgacion

¿Adaptarse o morir?

(...) la adaptación no es algo estático. Se produce de forma continua. Si el ambiente cambia, es preciso adaptarse de nuevo. Los seres que lo consiguen, medran y continúan dejando descendientes; los que no, se verán abocados al desastre, aun en el caso de que en el pasado hayan abundado.*

En esta frase tenemos pizcas de tres ingredientes muy utilizados en las malas recetas sobre la selección natural; aquellas que dan lugar a platos de cómoda deglución que no aportan lo necesario para nutrir al intelecto de un modo equilibr... en fin, dejemos esta tonta metáfora gastronómica.

En primer lugar tenemos la confusión de niveles de individuo y población / especie.
¿Qué "seres" son los que consiguen adaptarse, medrar, y dejar descendientes? En la teoría de la evolución, los individuos tienen descendientes, pero son las poblaciones las que se adaptan, y también las que se extinguen (la especie se extingue, lógicamente,si todas sus poblaciones lo han hecho a su vez).

En segundo lugar, la exageración dramática.
Tanto si la expresión "abocado al desastre" significa la muerte de un individuo como si se refiere a la extinción de una especie, en realidad las cosas no necesariamente son tan tremebundas. El mundo está repleto de criaturas mal adaptadas a su entorno, pero vivas. Algunas, incluso, lo pasan bien y tienen hijitos. Ni la adaptación de las poblaciones ni la aptitud de los individuos son cuestiones de todo/nada o blanco/negro: hay grados. Si no los hubiera, la teoría de la evolución lo tendría francamente difícil para explicar un montón de casos.

En tercer lugar, épica con olorcillo a Lamarck:
(...) es preciso adaptarse de nuevo. Los seres que lo consiguen(...). Veamos, por supuesto que los individuos concretos también se adaptan a los cambios ambientales. Es otro tipo de adaptación, llamada ontogenética, no evolutiva (Los animales, por ejemplo, pueden acostumbrarse pasar hambre, absorber más o menos agua, cazar presas nuevas, más difíciles o peligrosas, o mascar vegetales desagradables si no hay más remedio. Pueden construir el nido en un sitio rarísimo si los lugares ideales ya no se encuentran. Pueden subirse a un árbol por primera vez, si merece la pena. ¡O bajarse! Etcétera, etcétera).
Pero lo relevante en la evolución no es el esfuerzo de los individuos por adaptarse, ni siquiera su éxito (es decir, el hecho de que finalmente lo consigan o no). Lo que importa es que esa adaptabilidad radique en alguna característica (anatómica, fisiológica, de comportamiento...) genéticamente heredable. Si no existe eso, nuestros héroes de la adaptabilidad serán insignificantes desde el punto de vista de la selección natural.

La frase, por otra parte, empieza con algo muy cierto: la adaptación se produce de forma continua. Tan continua, que no siempre es necesario que cambie el ambiente. Las poblaciones pueden seguir adaptándose a un ambiente inmutable. O incluso adaptarse de un modo totalmente distinto y nuevo. En principio, y salvo que se demuestre lo contrario, nada se lo impide.

___________
*De la Historia Universal Salvat, que se vende con el diario El País. A pesar de mi crítica a la frase citada, la teoría de la evolución está bastante bien tratada en el primer tomo.

2005-01-09 | Haz un comentario (hay 29)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/25212

Comentarios

1
De: Xac Fecha: 2005-01-09 19:40

Quizas eres demasiado exigente. Para tratarse de una obra de consulta rápida destinada principalmente a estudiantes no está tan mal. El tono dramático es un recurso literario para evitar que el lector ocasional se duerma en la tercera línea, como ocurriría sin duda si empiezan hablando de supervivencias diferenciales y desviaciones estadísticas. En cuanto a referirse genéricamente a "seres", en lugar de individuos, poblaciones o especies a mi me parece deliberado para evitar entrar en disquisiciones acerca de niveles de selección.



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-01-09 19:49

Sí, soy muy tiquismiquis. Me preocupa que todos esos recursos para que el lector no se duerma también hagan que el lector no comprenda. Sé que es muy difícil explicar y divulgar estas cosas. Ya me gustaría a mí encontrar una buena receta :o)



3
De: El GNUdista Fecha: 2005-01-09 21:31

Es verdad que se quedan muchos detalles en el tintero, que la evolución actua sobre el fenotipo y no el genotipo, que si lo que evolucionan son los individuos, pero que evolucionan dentro de su especie y de su medio ambiente, que ...

¡Coño! que el autor sólo tenía 5 líneas para resumir cientos y cientos de páginas de sesudos artículos.

Leyendo "Destejiendo el Arco Iris" Dawkins llama "mala poesía" a lo que hacía Gould y también se quejaba de estos resúmenes, no se si es que no entendí a Gould y por tanto no captaba esa "mala poesía" o es que el Dawkins es en extremo tiquismiquis, o (otra opción por si fallan las dos anteriores).



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-01-09 21:41

Aclaro: no me importa que se simplifique, que no se cuente todo o que se hagan "resúmenes".
Me quejo de que se expliquen las cosas de un modo que contribuye a crear o a perpetuar malentendidos comunes.



5
De: BioMaxi Fecha: 2005-01-10 00:06

Pues yo estoy totalmente de acuerdo con Paleofreak, qué quereis que os diga. Imprecisiones y ambigüedades abonan el terreno de los malentendidos, y una enciclopedia debería ser precisamente todo lo contrario: un desambiguador universal.



6
De: El GNUdista Fecha: 2005-01-10 09:55

Mmmm, no se, una enciclopedia a capítulos regalada por un diario no la consideraría un desambiguador universal, sino una obra para consultar de forma rápida, pero en fin.

Ya que estamos, ¿una definición sin ambigüedades de la evolución en 10 líneas? (os doy el doble que lo que ha provocado este artículo).



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-01-10 10:11

No hacen falta diez líneas ;o)
Evolución es el cambio genético, a lo largo de las generaciones, en las poblaciones de seres vivos.



8
De: Nfer Fecha: 2005-01-10 16:04

Bien Paleo, 17 palabras, suficiente. Si hace falta un glosario, va aparte.
Coincido con BM por analogía con otros campos científicos: cuando vamos a la consulta médica no queremos eufemismos ni diminutivos, queremos "la palabra" y "el concepto" si no entendemos, tenemos derecho a preguntar. Nadie en su sano juicio permite que le intervengan quirúrgicamente de un granito oscuro que apareció en su piel. Quiere que le digan "melanoma melanocítico benigno" o "melanoma maligno primario" o lo que sea. Y no es que todos seamos médicos. Va en la importancia que asignemos al conocimiento.



9
De: Xac Fecha: 2005-01-10 21:51

Me temo que la breve descripción de Paleo no serviría de gran cosa a un "consultante" sin añadir al menos unas cuantas líneas mas. Muuchas líneas más.



10
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-01-10 22:34

Tienes razón, Xac. Pero, sin embargo, es mejor que esta otra descripción:

Evolución es el proceso que transformó gradualmente a una ameba en hombre, pasando por el mono.

Que es igual de corta y mucho más digerible, pero científicamente es una mierda ;o)



11
De: El GNUdista Fecha: 2005-01-11 08:34

"Evolución es el cambio genético, a lo largo de las generaciones, en las poblaciones de seres vivos."


¿Y que es lo que hace que un cambio genético prospere respecto a otros cambios genéticos, a lo largo de las poblaciones de seres vivos?



12
De: Nfer Fecha: 2005-01-11 11:01

Perdón...pero el hecho que sigan vivos, no es suficiente prueba de que ese cambio ha "prosperado" respecto a otros que hubiere habido?
(la feliz audacia del ignorante)



13
De: BioMaxi Fecha: 2005-01-13 15:53

GNUdista, ¿ahora también queremos las causas de evolución en la definición de evolución? Conste en acta: no me acaba de gustar la asimilación de evolución a evolución genotípica, pero eso va aparte.



14
De: El GNUdista Fecha: 2005-01-14 09:31

Vamos a ver, lo que digo es que esas 5 líneas, para la mayoría de los mortales explican, pienso yo, bastante bien lo que es la evolución.

Si no hay contaminaciones previas, no inducen a los errores que denuncia paleofreak, el problema está en los prejuicios previos, muy típicos de malos documentales de la hora de la siesta.

Por eso pedía una definición para la mayoría de los mortales y que, a pesar de las contaminaciones previas, deje claro que es la evolución.

Por cierto BioMaxi, ¿si la evolución no se transmite por el genotipo, como podría transmitirse?



15
De: Niñosaurio Fecha: 2005-01-16 01:57

Yo siempre he creido que el que no se adapta muere, sin embargo considero que el asunto no es tan simple:

Me parece que aún los individuos poco adaptados aparentemente lo están en el sentido de que logran mantener una población estable, a pesar de los agentes externos del ambiente.

Pero mas que una adaptación única deben de ser varias a la vez: alimentación, reproducción, crianza, predadores, enfermedades etc... cuyo resultado da una especie que ocupa un lugar en el mundo.

Gracias a estos seres, al haber extinciones masivas u otras catástrofes, son los que pueden tener mas posibilidades de sobrevivir que los superadaptados. Que dominan pero dependen bastante de alguna condición ambiental y por consiguiente resultan más frágiles que los oportunistas.



16
De: Quique M. Fecha: 2006-02-10 12:50

No hay nada de evolucion quimica en la capacidad de adaptacion. una cosa es adaptarse y otra muy distinta evolucion hasta el punto de crear otro genero.quique



17
De: Quique M. Fecha: 2006-02-10 12:50

No hay nada de evolucion quimica en la capacidad de adaptacion. una cosa es adaptarse y otra muy distinta evolucion hasta el punto de crear otro genero.quique



18
De: Amalio Fecha: 2006-02-10 13:46

Dices, Paleo:

"El mundo está repleto de criaturas mal adaptadas a su entorno, pero vivas. Algunas, incluso, lo pasan bien y tienen hijitos."

Y digo yo:

¿Qué quiere decir mal adaptadas a su entorno? ¿Quién puede juzgar eso? Si prosperan ( "...y tienen hijitos"), a ver quién es el guapo que dice si estan bien o mal adaptadas. ¿P.e. una culebra porque repta, está peor adaptada al terreno que una pantera negra?. En todo caso tendrían que opinar ellas. Es que los humanos somos tremendos...



19
De: Amalio Fecha: 2006-02-10 13:49

Y si no tienen hijitos, ya desaparecerán rapidamente.



20
De: Amalio Fecha: 2006-02-10 13:52

Otra cosa sería que hubiese especies en recesión, que haberlas haylas. ;-)



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-10 13:58

"¿Qué quiere decir mal adaptadas a su entorno? ¿Quién puede juzgar eso?"

Tú mismo. Cualquiera de nosotros puede.

"¿P.e. una culebra porque repta, está peor adaptada al terreno que una pantera negra?"

No, pero está mal adaptada al entorno, por ejemplo, si sufre constantes infecciones por hongos o parásitos, o si tiene un color chillón que la hace demasiado detectable por las rapaces que la cazan, o si se las ve y se las desea para tragar sus presas porque son demasiado grandes para ella.

"En todo caso tendrían que opinar ellas. Es que los humanos somos tremendos..."

No sé si somos tremendos, pero somos los únicos con capacidad para opinar sobre estos asuntos ;o)



22
De: Amalio Fecha: 2006-02-10 14:34

Evolución es la variablilidad provocada por los errores genéticos en las especies vivientes.

Yo también me invento mi definición, y más corta que la tuya Paleo.



23
De: KIKE Fecha: 2006-02-24 13:28

Adaptarse bien, nosignifica necesariamente tener hijos, sino que se lo digan a los muchos africanos, que asi lo piensan, y sus hijos solo les acarrean mas probremas y mas hambre para todos, menos capacidad de resistencia.



24
De: NIKO Fecha: 2007-05-04 02:15

Es muy cierto lo que dice ya que el que no se adapta puede morir y el que si logra adaptarce evoluciona. un ejemplo irrealista seria: si ponemos a un pinguino (que camina torpe ya que sus estructuras fisicas estan capacitadas para nadar) en un ambiente distinto con relieve montañoso para adaptarce va a cambiar sus patas (van a servier para escalar y evitar depredadores) su plumaje entre otras cosas, o va a morir



25
De: Gabriel Fecha: 2007-10-22 19:45

Respecto a los africanos: aunque pasen más hambre y les causen problemas y todo lo demás (que puede que sea por circunstancias coyunturales y dos generaciones atrás el hecho de tener más hijos sea beneficioso para las poblaciones y quizá dentro de dos generaciones o una o 3 meses también lo sea), bueno, asumiendo que el tener más hijos es peor para ellos y los convierte, por tanto, en supuestamente peor adaptados: Bueno, ¿no podría imaginarse un hipotético escenario en el que los africanos flacuchos y hambrientos simplemente por reproducirse más conquistaran al resto de los continentes? Simplemente por reproducirse más. ¿No estarían entonces MEJOR adaptados?

Supongamos que ocurre una catástrofe en un continente imaginario limítrofe entre Europa y África y lo tienen que recolonizar o europeos o africanos. Con una mayor tasa reproductiva los africanos flacuchos y maladaptados y hambrientos coparían la mayoría de los recursos antes de que los gordos, superadaptados y estériles europeos lo hicieran.

Entonces, ¿quién es el adaptado? ¿qué es estar adaptado? ¿No puede simplemente ser que el que está está porque está adaptado? O que estará o que puede llegar a estar, no sé, me parece que eso de estar "adaptado" no puede ser tan sencillo como lo que uno pueda ver en una generación o dos así a groso modo.



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-22 21:15

"Simplemente por reproducirse más. ¿No estarían entonces MEJOR adaptados?"

La adaptación al medio tiene que evaluarse por el fenotipo de los individuos, no por el número de hijos. De lo contrario le estás dando la razón a los que decían que la teoría de Darwin era tautológica ("los adaptados se reproducen más porque llamamos adaptados a los que se reproducen más")



27
De: Gabriel Fecha: 2007-11-24 18:12

Bueno, el fenotipo es la expresión del genotipo. No veo por qué el número de hijos no es un fenotipo. De hecho caracteres del historial de vida como número de crías, tamaño del huevo, y demás parámetros reproductivos no estrictamente individuales son frecuentemente utilizados. Al fin y al cabo estar adaptado es dejar mayor número de nietos, y así funciona la evolución, creo yo: cambios en proporciones de fenotipos por diversas causas, entre otras la mayor o menor (o adecuada) reproducción de los individuos.



28
De: d karim x Fecha: 2008-10-31 03:40

no ncontre lo k kise buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu



29
De: web Fecha: 2012-09-16 17:28

GRACIAS, JUSTO LO QUE ESTABA BUSCANDO :)



Inicio > Historias > ¿Adaptarse o morir?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)