Prensa y divulgacion
¿Adaptarse o morir?
(...) la adaptación no es algo estático. Se produce de forma continua. Si el ambiente cambia, es preciso adaptarse de nuevo. Los seres que lo consiguen, medran y continúan dejando descendientes; los que no, se verán abocados al desastre, aun en el caso de que en el pasado hayan abundado.*En esta frase tenemos pizcas de tres ingredientes muy utilizados en las malas recetas sobre la selección natural; aquellas que dan lugar a platos de cómoda deglución que no aportan lo necesario para nutrir al intelecto de un modo equilibr... en fin, dejemos esta tonta metáfora gastronómica.
En primer lugar tenemos la confusión de niveles de individuo y población / especie.
¿Qué "seres" son los que consiguen adaptarse, medrar, y dejar descendientes? En la teoría de la evolución, los individuos tienen descendientes, pero son las poblaciones las que se adaptan, y también las que se extinguen (la especie se extingue, lógicamente,si todas sus poblaciones lo han hecho a su vez).
En segundo lugar, la exageración dramática.
Tanto si la expresión "abocado al desastre" significa la muerte de un individuo como si se refiere a la extinción de una especie, en realidad las cosas no necesariamente son tan tremebundas. El mundo está repleto de criaturas mal adaptadas a su entorno, pero vivas. Algunas, incluso, lo pasan bien y tienen hijitos. Ni la adaptación de las poblaciones ni la aptitud de los individuos son cuestiones de todo/nada o blanco/negro: hay grados. Si no los hubiera, la teoría de la evolución lo tendría francamente difícil para explicar un montón de casos.
En tercer lugar, épica con olorcillo a Lamarck:
(...) es preciso adaptarse de nuevo. Los seres que lo consiguen(...). Veamos, por supuesto que los individuos concretos también se adaptan a los cambios ambientales. Es otro tipo de adaptación, llamada ontogenética, no evolutiva (Los animales, por ejemplo, pueden acostumbrarse pasar hambre, absorber más o menos agua, cazar presas nuevas, más difíciles o peligrosas, o mascar vegetales desagradables si no hay más remedio. Pueden construir el nido en un sitio rarísimo si los lugares ideales ya no se encuentran. Pueden subirse a un árbol por primera vez, si merece la pena. ¡O bajarse! Etcétera, etcétera).
Pero lo relevante en la evolución no es el esfuerzo de los individuos por adaptarse, ni siquiera su éxito (es decir, el hecho de que finalmente lo consigan o no). Lo que importa es que esa adaptabilidad radique en alguna característica (anatómica, fisiológica, de comportamiento...) genéticamente heredable. Si no existe eso, nuestros héroes de la adaptabilidad serán insignificantes desde el punto de vista de la selección natural.
La frase, por otra parte, empieza con algo muy cierto: la adaptación se produce de forma continua. Tan continua, que no siempre es necesario que cambie el ambiente. Las poblaciones pueden seguir adaptándose a un ambiente inmutable. O incluso adaptarse de un modo totalmente distinto y nuevo. En principio, y salvo que se demuestre lo contrario, nada se lo impide.
___________
*De la Historia Universal Salvat, que se vende con el diario El País. A pesar de mi crítica a la frase citada, la teoría de la evolución está bastante bien tratada en el primer tomo.
2005-01-09 | Haz un comentario (hay 29)
Etiquetas:
Tuitear