Paleofrikadas
Un amable lector me envía la siguiente carta:
Favor de explicarme todo lo relacionado con el oso cavernario, ya que nesesito informacion para un trabajo. Que sea antes del lunes proximo, y nada de huevonadas que estoy en quinto de carrera.
Bueno, en realidad la carta es falsa, pero os juro que he recibido otras del mismo estilo. Además, ya que el post sobre
Velociraptor y tamaño real fue algo celebrado, me he currado en un pispás este sencillo
collage. Se representan, de nuevo junto a un ejemplar macho de
Homo sapiens escogido al azar, dos especies de úrsidos de la edad de hielo: el oso cavernario (
Ursus spelaeus), a la izquierda de la imagen (o a la derecha del humano), y el oso gigante de cara corta (
Arctodus simus).
El gran oso cavernario, cuyos machos podían alcanzar tres veces el peso de un oso pardo actual, compitió con nuestros antepasados por el alojamiento, y también con el hombre de Neandertal. Era principalmente herbívoro, al contrario que el esbelto pero también altísimo oso gigante de cara corta. Éste vivió en Norteamérica, alimentándose probablemente de bisontes y caballos. Al erguirse, los machos podían alcanzar más de cuatro metros.
El palito que aparece, a escala, justo encima de la cabeza del humano, es el
baculum(hueso del pene) del oso de las cavernas. En
esta web puede verse bien un fósil de dicho hueso hallado en Rumanía, donde, al parecer,
sobran hoy en día los osos.
2004-10-20 | Haz un comentario (hay 202)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/22384
2
|
De: cavebear |
Fecha: 2005-07-04 15:31 |
|
Hola,
Creo responderte con total conocimiento ya que el oso de las cavernas es mi tema de investigación desde hace más de 15 años.
Las estimaciones sobre el peso del oso de las cavernas están generalmente muy sobredimensionadas porque se basan en extrapolaciones en una recta de regresión tomada de la relación enbtre el peso de úrsidos actuales y el diámetro de la diáfisis los huesos largos (femur, húmero, etc.) Pero el oso de las cavernas tenía en general un esqueleto muy masivo, y sus huesos eran muy gruesos. Si el cálculo se hace a partir del tamaño de las articulaciones de los huesos largos, no de su diáfisis, las estimaciones bajan mucho.
El mejor estudio que conozco concluye que un oso de las cavernas macho podía pesar entre 400 y 500 kg, y uno hembra entre 225 y 250.
Christiansen, P., 1999. What size were Arctodus simus and Ursus spelaeus (Carnivora: Ursidae)? Annales Zoologici Fennici 36, 93-102.
Así que lo de que fuera 3 veces más grande que un oso pardo no es verdad en absoluto. El oso que aparece en el "collage" de esta historia está muy sobredimensionado. Incluso el hueso peniano; los mayores que yo he medido (y he visitado muchos museos y estudiado muchas colecciones) no superan los 25 cm, pero la media ronda los 20 cm; así que o bien el hueso está representado muy grande, o bien el rey Juan Carlos I es un poco microcéfalo, que también podría ser.
Además de todo esto, está el altísimo polimorfismo de esta especie, al igual que los osos pardos actuales, que pueden pesar de 100 a 700 kg dependiendo de la zona geográfica, de la alimentación, y de la época del año, ya que antes de la hibernación pueden casi doblar su peso "normal" -si es que alguno de los valores que alcanzan a lo largo del año puede considerarse el "normal"
El problema es que hay mucho mito en torno a esta especie, y que a la gente suele gustarle divulgar lo que es más grande y llamativo, y no los valores medios.
Pero si te interesa este animal, lo primero que puedes leer es la monografía de Kurtén:
Kurtén, Björn. 1976. The cave bear story: life and death of a vanished animal. Columbia University Press, NY.
Es un libro buenísimo.
|
3
|
De: cavebear |
Fecha: 2005-07-04 15:44 |
|
Hola,
Creo responderte con total conocimiento ya que el oso de las cavernas es mi tema de investigación desde hace más de 15 años.
Las estimaciones sobre el peso del oso de las cavernas están generalmente muy sobredimensionadas porque se basan en extrapolaciones en una recta de regresión tomada de la relación enbtre el peso de úrsidos actuales y el diámetro de la diáfisis los huesos largos (femur, húmero, etc.) Pero el oso de las cavernas tenía en general un esqueleto muy masivo, y sus huesos eran muy gruesos. Si el cálculo se hace a partir del tamaño de las articulaciones de los huesos largos, no de su diáfisis, las estimaciones bajan mucho.
El mejor estudio que conozco concluye que un oso de las cavernas macho podía pesar entre 400 y 500 kg, y uno hembra entre 225 y 250.
Christiansen, P., 1999. What size were Arctodus simus and Ursus spelaeus (Carnivora: Ursidae)? Annales Zoologici Fennici 36, 93-102.
Así que lo de que fuera 3 veces más grande que un oso pardo no es verdad en absoluto. El oso que aparece en el "collage" de esta historia está muy sobredimensionado. Incluso el hueso peniano; los mayores que yo he medido (y he visitado muchos museos y estudiado muchas colecciones) no superan los 25 cm, pero la media ronda los 20 cm; así que o bien el hueso está representado muy grande, o bien el rey Juan Carlos I es un poco microcéfalo, que también podría ser.
Además de todo esto, está el altísimo polimorfismo de esta especie, al igual que los osos pardos actuales, que pueden pesar de 100 a 700 kg dependiendo de la zona geográfica, de la alimentación, y de la época del año, ya que antes de la hibernación pueden casi doblar su peso "normal" -si es que alguno de los valores que alcanzan a lo largo del año puede considerarse el "normal"
El problema es que hay mucho mito en torno a esta especie, y que a la gente suele gustarle divulgar lo que es más grande y llamativo, y no los valores medios.
Pero si te interesa este animal, lo primero que puedes leer es la monografía de Kurtén:
Kurtén, Björn. 1976. The cave bear story: life and death of a vanished animal. Columbia University Press, NY.
Es un libro buenísimo.
|
5
|
De: cavebear |
Fecha: 2005-07-04 17:24 |
|
Paleofreak,
No digo que tú te hayas equivocado, digo que en general cualquier información disponible por ahí suele sobredimensionar al oso de las cavernas...
Por ej. mira al oso de la izquierda, el que está a 4 patas. Si imaginas el tamaño de su ulna, como si tuvieras visión de rayos X, podría medir casi 3 báculos. vale, descontamos pelambrera y músculo, etc. ¿aceptas que la ulna mida 2 báculos, o sea, 46 cm? de mi base de datos extraigo el dato: ulnas del yacimiento de Eirós, donde los osos son grandes y el dimorfismo sexual muy acusado, pero en tamaño son similares a los de otros yacimientos europeos: media, 36,4 cm. valores máximos y mínimos: 34,0 a 39,2 cm.
Miremos ahora la longitud de su cráneo. También mide unos 3 báculos (oye, habrás encontrado el número de oro? Joé, que cachondeo se puede armar en el próximo congreso del oso de las cavernas si les voy con esto...) desde el occipucio, digamos, hasta la punta de la... nariz.
bien, descontemos lo de las partes blandas. Aceptas otros 2 báculos?
Bien, Eirós, cráneos de hembras: media 40,7; mín. 39,6; máx. 41,5 cráneos de machos: media 47,7; min. 45,0; máx. 49,7
esto coincide!
y ahora, anchura bizigomática del oso de pie: es un poco difícil de medir porque no está totalmente de frente. pero a mi me sale que mide .... JOER!!!! otros 3 báculos!!!!!!!
¿cuánto le quitamos de blando? otro báculo, para no variar? saldría unos 46 cm.... Y ahora, datos de Eirós.
Hembras media 24,8 mín. 24,2 máx. 25,7
Machos media 29,5 min. 26,0 máx. 32,1
¿qué hacemos con las reconstrucciones, paleofreak?
|