Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Dinocephalosaurus, Tazoudasaurus y los malos titulares

La prensa sigue metiendo la pezuña al redactar los titulares sobre paleontología. Eso nos permite de nuevo hacernos los listillos:

Descubren el cráneo de dinosaurio más antiguo del mundo, dicen aquí. Vamos a ver... Tazoudasaurus naimi, de Marruecos. Un saurópodo. ¿El dinosaurio más antiguo del mundo es un saurópodo? ¡qué bombazo! Vaya, pues no: es del jurásico inferior, y se conocen varios dinosaurios anteriores, del triásico (incluso tenemos un saurópodo, el Antetonitrus. Pero hay que exagerar un poquillo para captar la atención del lector ¿no? La frase final del artículo intenta, la pobre, contrarrestar al titular mentirosón: el Tazoudasaurus* sería "el saurópodo primitivo más completo y mejor conocido". Así, vale.


Tanystropheus



Por otra parte, Descubren el primer dinosaurio depredador sigiloso. ¡Guau, por fin un dino inteligente que se acerca a su presa sin rugir como un enloquecido (fijaos en las pelis)! El Dinocephalosaurus orientalis tenía el cuello muy largo y... vaya, vivía en el agua. ¿Otro de esos dinosaurios acuáticos que tanto le gustan a la prensa y que, por ahora, no existen?
Pues efectivamente, no era un dinosaurio chapoteador, sino un reptil protorosáurido. Evolutivamente cercano y similar al divertido Tanystropheus... pero con un cuello de 25 vértebras el doble de largo. Y, al parecer, plenamente adaptado al medio acuático, mostrando cierta convergencia con los plesiosaurios. La descripción está a punto de salir en Science. Por ahora, tenemos este artículo en New Scientist.

_____
*Allain, R., N. Aquesbi, J. Dejax, C. Meyer, M. Monbaron, C. Montenat, P. Richir, M. Rochdy, D. Russell & P. Taquet, 2004. A basal sauropod dinosaur from the Early Jurassic of Morocco. Comptes Rendus Palevol 3 (3): 199-208.

2004-09-23 | Haz un comentario (hay 8)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/21615

Comentarios

1
De: Epicuro Fecha: 2004-09-24 22:09

Acabo de leer lo del Dinocephalosaurus orientalis en el diario El Mundo.

Lo llaman "dinosaurio" media docena de veces. Cómo se nota que los periodistas son todos de letras...



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-09-24 23:47

Ya está el artículo en Science. Pongo la referencia en el post. Sin suscribirse no te dejan ver ni el abstract, los jodíos.



3
De: Algernon Fecha: 2004-09-25 00:09

Estos de Science, que son mu pacatos.



4
De: Gilgamesh Fecha: 2004-09-25 09:19

Pues en mi universidad no están suscritos, que he hecho la prueba un par de veces.

Si, tambien es una universidad de letras :-P



5
De: Ivan Fecha: 2005-01-04 01:42

epicuro: yo soy de letras y sé lo que es un dinosaurio



6
De: sergio Fecha: 2005-03-01 21:48

Pues yo también soy "de letras" y me tomo con beneficio de inventario los titulares de ciertas noticias paleontológicas, pues inducen a confusión y con frecuencia cometen errores groseros.



7
De: richi Fecha: 2009-06-09 21:39

eofhtrhydfhgbggtbfgr fgr vbsnvcg



8
De: richi Fecha: 2009-06-09 21:39

eofhtrhydfhgbggtbfgr fgr vbsnvcg



Inicio > Historias > Dinocephalosaurus, Tazoudasaurus y los malos titulares

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)