Cierto, Singer no iguala exactamente las dos situaciones (ni tampoco se molesta en desigualarlas). Esto ya lo hemos discutido otras veces: la comparación, si se analiza fríamente y aislada de cualquier contexto, no es ofensiva para nosotros, los "negros razonables". El problema es que las comparaciones no suelen molestar por su significado literal y exacto, sino por las connotaciones, que proceden además del contexto. Y como parte de ese contexto tenemos a) la ausencia en el discurso (por lo que he visto) de distinciones entre el esclavismo humano y el mantenimiento de simios en cautividad y b) la larga lista histórica de comparaciones (conscientemente racistas o no) entre simios y personas negras.
Un ejemplo imaginario "no regañes a tu hijo porque se manche ¿acaso regañamos a los cerdos?" En esa frase no se está diciendo que el niño sea exactamente igual a un cerdo, ni siquiera similar a un cerdo, pero es comprensible que la madre se mosquee. Sobre todo la madre y el niño pertenecen, imaginemos, a una etnia que ha sido durante siglos comparado con los cerdos.
Si insistes en analizar aisladamente y de forma literal las comparaciones de Singer, tendrás toda la razón. Si miras un poco más alrededor, puede que te empiecen a chirriar. ¡Pero yo dije que iba a dejar este tema!
El racismo: sólo en su versión más extrema se caracteriza (actualmente) por la creencia en el derecho de una raza a domeñar a otras. El racismo más común hoy en día no es supremacista. El racismo es una creencia, que puede dar lugar o no a actos de discriminación (o de separación, o de genocidio....). Todo esto es opinión mía, claro. Hay quien piensa que uno no es racista hasta que "hace algo racista", como apalear a alguien por su color. Y si te vas a la RAE, pondrá algo sobre la exaltación de la propia raza, creo.
Sobre la cuestión del mono ¡claro que Arsuaga y Martínez afirman que el hombre es un simio! Ya lo sé. Ellos dicen muchas cosas discutibles en sus libros de divulgación. Por ejemplo, que pueda igualarse "primate" con "mono".
En varias ocasiones he explicado a gente que los lemures o los tarseros son primates, cosa que les resultaba difícil creer porque "no se parecen nada a los monos" (los lemures por su "cara de perro", y el tarsero por su pinta de... ¿gremlin? Y mejor no hablemos del aye-aye). En la mayoría de los textos de divulgación, la categoría "mono" incluye a los "monos del nuevo mundo (platirrinos), y los "monos del viejo mundo" (cercopitecoides). No incluye a los grandes simios, (aunque para la gente en general, y para mí también, un chimpancé es un mono perfecto, casi prototípico. Y, hasta hace bien poco, también se hablaba de "grandes monos" en la divulgación). Por supuesto, no suele incluir al hombre ni tampoco a los prosimios. Este es un ejemplo muy común:.
Algunos divulgadores, con el fin de hacer énfasis en nuestro estrecho parentesco con los monos (para apoyar el Proyecto Gran Simio, por picar a los creacionistas, o por lo que sea), deciden afirmar que "somos monos". Pero tienen en contra la tradición, el lenguaje común y, lo que es más importante, la clasificación científica. Según ésta, decir "el babuino es un hombre" sería también incorrecto, pero menos que decir "el hombre es un mono".
|