Teoria de la evolucion
La moderna selección natural
Cada vez me gusta más la noción moderna de evolución mediante selección natural, la de la Teoría Sintética. Y cada vez le veo más ventajas respecto a la formulación clásica: la de Darwin y Wallace
En este cuadro he intentado mostrar de un modo simplificado y no excesivamente riguroso las diferencias que yo veo entre ambas:
Formulación clásica | Formulación moderna | |
1. Concepto de selección | Hay un exceso de individuos Los recursos del medio son insuficientes para sostener a toda la progenie. Sobreviven relativamente muy pocos individuos; cada generación es "diezmada". | Hay diferencias en la producción de individuos Los individuos difieren en eficacia reproductiva o biológica (contribución en descendientes a la siguiente generación). Los recursos del medio no son necesariamente insuficientes. No sobreviven pocos individuos necesariamente. |
2. Variación | Surge variabilidad heredable al azar Entre los individuos de una especie existen variaciones que afectan a caracteres de muchos tipos. Ocurren espontáneamente, sin dirección, con independencia de las necesidades de los organismos. Muchas de estas variaciones son heredables. | Igual (Se trata de mutaciones y recombinaciones genéticas). |
3. Relación con la aptitud | Supervivencia del más apto En cada generación, aquellos individuos que posean ciertas variaciones, las más ventajosas en su medio, tenderán a estar entre los supervivientes. Éstos transmiten esas variaciones a su descendencia, produciendo una generación con características diferentes a la anterior. | Correlación entre aptitud y eficacia reproductiva Las variaciones que otorgan mayor eficacia reproductiva están más representadas en la siguiente generación (por necesidad). Las variaciones que mejoran la adaptación al medio de un individuo también suelen proporcionarle mayor eficacia reproductiva, pero no necesariamente; hay una correlación. Por tanto, también las variaciones adaptativas suelen aumentar de frecuencia en la siguiente generación. |
4. Dirección del cambio | La especie evoluciona hacia una mayor adaptación al medio. Las variaciones adaptativas se acumulan progresivamente. Así surgen, generalmente por etapas, órganos, instintos, mecanismos fisiológicos, etc. | La población evoluciona hacia un aumento de la eficacia reproductiva. Las variaciones que aumentan la eficacia biológica se acumulan con el tiempo, y en la medida en que estén correlacionadas, también se modelan las adaptaciones. |
El concepto clásico de selección natural hace énfasis en la supervivencia y la muerte diferencial, mientras que en la concepción moderna, el meollo está en la capacidad para reproducirse con éxito (es decir, no sólo tener crías, sino que éstas lleguen a adultas). La muerte de las crías es sólo un caso particular; es una forma más de reproducirte poco, entre otras varias que no implican la muerte (por ejemplo, producir pocos gametos).
La incapacidad del medio para soportar una gran cantidad de individuos se da por hecha en la formulación clásica, pero es innecesaria y no siempre se corresponde con la realidad. Un grupo de iguanas puede colonizar una gran isla repleta de alimento, y pasará mucho tiempo hasta que sean realmente los recursos los que limiten la población de iguanas. Y, sin embargo, la selección natural, y la evolución a la que da lugar, puede iniciarse desde el día en que ponen las patas en la playa.
El gran potencial reproductivo que gozan en general los seres vivos vuelve a darse por hecho en la formulación clásica, y también sobra. En la moderna es un resultado, una consecuencia de la selección natural, y no un requisito previo. Es decir, la concepción moderna explica por qué los seres vivos son capaces de reproducirse tanto y por qué lo hacen de una forma tan derrochadora. No parte de ello; llega a ello.La expresión "supervivencia del más apto" creaba unos cuantos malentendidos. El más común era la supuesta tautología del darwinismo: afirmar que los aptos sobreviven más, y al mismo tiempo definir como aptos aquellos que sobreviven. Siendo rigurosos, ni la tautología existía antes (aunque era comprensible que muchos lo interpretaran de ese modo), ni las descripciones modernas resuelven el malentendido de forma tan clara y explícita, como puede comprobarse en los libros. La correlación frecuente pero no obligatoria entre aptitud y eficacia reproductiva es algo que me enseñaron mis profesores, pero que no he leído en textos de evolución actuales.
Finalmente, el concepto moderno de evolución por selección natural permite la existencia de estructuras no adaptativas, desventajosas en la interacción del organismo con el medio, siempre que sí sean eficaces en lo que respecta a la reproducción. El ejemplo típico es la cola del pavo real. La selección sexual se convierte es un caso particular de selección natural. Ya no lo consideramos un fenómeno parecido pero distinto, como tuvo que declararlo Darwin.
Desde hace tiempo, por tanto, existe un concepto de selección natural que se presta menos al malentendido, que es más preciso y más amplio a la vez, que explica un mayor número de fenómenos y situaciones, y que está libre de algunas premisas innecesarias. A pesar de esta superioridad científica y formal, no resulta tan intuitivo como el concepto clásico; es mucho menos evocador, le falta "dramatismo" (quizá por eso no genere reacciones emocionales adversas y extrapolaciones irracionales). Lamentablemente, la moderna selección natural ya no "vende", y es una gran desconocida.
© El PaleoFreak
2004-07-10 | Haz un comentario (hay 46)
Etiquetas:
Tuitear