Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

La moderna selección natural

Cada vez me gusta más la noción moderna de evolución mediante selección natural, la de la Teoría Sintética. Y cada vez le veo más ventajas respecto a la formulación clásica: la de Darwin y Wallace

En este cuadro he intentado mostrar de un modo simplificado y no excesivamente riguroso las diferencias que yo veo entre ambas:

Formulación clásica
Formulación moderna
1.
Concepto de selección

Hay un exceso de individuos

Los recursos del medio son insuficientes para sostener a toda la progenie. Sobreviven relativamente muy pocos individuos; cada generación es "diezmada".

Hay diferencias en la producción de individuos

Los individuos difieren en eficacia reproductiva o biológica (contribución en descendientes a la siguiente generación). Los recursos del medio no son necesariamente insuficientes. No sobreviven pocos individuos necesariamente.

2.
Variación

Surge variabilidad heredable al azar

Entre los individuos de una especie existen variaciones que afectan a caracteres de muchos tipos. Ocurren espontáneamente, sin dirección, con independencia de las necesidades de los organismos. Muchas de estas variaciones son heredables.

Igual

(Se trata de mutaciones y recombinaciones genéticas).

3.
Relación con la aptitud

Supervivencia del más apto

En cada generación, aquellos individuos que posean ciertas variaciones, las más ventajosas en su medio, tenderán a estar entre los supervivientes. Éstos transmiten esas variaciones a su descendencia, produciendo una generación con características diferentes a la anterior.

Correlación entre aptitud y eficacia reproductiva

Las variaciones que otorgan mayor eficacia reproductiva están más representadas en la siguiente generación (por necesidad). Las variaciones que mejoran la adaptación al medio de un individuo también suelen proporcionarle mayor eficacia reproductiva, pero no necesariamente; hay una correlación. Por tanto, también las variaciones adaptativas suelen aumentar de frecuencia en la siguiente generación.

4.
Dirección del cambio

La especie evoluciona hacia una mayor adaptación al medio.

Las variaciones adaptativas se acumulan progresivamente. Así surgen, generalmente por etapas, órganos, instintos, mecanismos fisiológicos, etc.

La población evoluciona hacia un aumento de la eficacia reproductiva.

Las variaciones que aumentan la eficacia biológica se acumulan con el tiempo, y en la medida en que estén correlacionadas, también se modelan las adaptaciones.

El concepto clásico de selección natural hace énfasis en la supervivencia y la muerte diferencial, mientras que en la concepción moderna, el meollo está en la capacidad para reproducirse con éxito (es decir, no sólo tener crías, sino que éstas lleguen a adultas). La muerte de las crías es sólo un caso particular; es una forma más de reproducirte poco, entre otras varias que no implican la muerte (por ejemplo, producir pocos gametos).

La incapacidad del medio para soportar una gran cantidad de individuos se da por hecha en la formulación clásica, pero es innecesaria y no siempre se corresponde con la realidad. Un grupo de iguanas puede colonizar una gran isla repleta de alimento, y pasará mucho tiempo hasta que sean realmente los recursos los que limiten la población de iguanas. Y, sin embargo, la selección natural, y la evolución a la que da lugar, puede iniciarse desde el día en que ponen las patas en la playa.

El gran potencial reproductivo que gozan en general los seres vivos vuelve a darse por hecho en la formulación clásica, y también sobra. En la moderna es un resultado, una consecuencia de la selección natural, y no un requisito previo. Es decir, la concepción moderna explica por qué los seres vivos son capaces de reproducirse tanto y por qué lo hacen de una forma tan derrochadora. No parte de ello; llega a ello.

La expresión "supervivencia del más apto" creaba unos cuantos malentendidos. El más común era la supuesta tautología del darwinismo: afirmar que los aptos sobreviven más, y al mismo tiempo definir como aptos aquellos que sobreviven. Siendo rigurosos, ni la tautología existía antes (aunque era comprensible que muchos lo interpretaran de ese modo), ni las descripciones modernas resuelven el malentendido de forma tan clara y explícita, como puede comprobarse en los libros. La correlación frecuente pero no obligatoria entre aptitud y eficacia reproductiva es algo que me enseñaron mis profesores, pero que no he leído en textos de evolución actuales.

Finalmente, el concepto moderno de evolución por selección natural permite la existencia de estructuras no adaptativas, desventajosas en la interacción del organismo con el medio, siempre que sí sean eficaces en lo que respecta a la reproducción. El ejemplo típico es la cola del pavo real. La selección sexual se convierte es un caso particular de selección natural. Ya no lo consideramos un fenómeno parecido pero distinto, como tuvo que declararlo Darwin.

Desde hace tiempo, por tanto, existe un concepto de selección natural que se presta menos al malentendido, que es más preciso y más amplio a la vez, que explica un mayor número de fenómenos y situaciones, y que está libre de algunas premisas innecesarias. A pesar de esta superioridad científica y formal, no resulta tan intuitivo como el concepto clásico; es mucho menos evocador, le falta "dramatismo" (quizá por eso no genere reacciones emocionales adversas y extrapolaciones irracionales). Lamentablemente, la moderna selección natural ya no "vende", y es una gran desconocida.

© El PaleoFreak

2004-07-10 | Haz un comentario (hay 46)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/20131

Comentarios

1
De: El forastero Fecha: 2004-07-10 17:37

Hola de nuevo, sobre la Evolución humana que nos toca no hay algún estudio serio?. O sólo tenemos a Odisea del espacio 2001?



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-07-10 17:50

Te recomiendo la novela Galápagos, de Kurt Vonnegut.
No conozco ningún estudio sobre la evolución futura de nuestra especie, ni de ninguna otra especie. De existir, lo leería con mucho escepticismo. La evolución es impredecible, salvo a muy corto plazo y en condiciones muy controladas.



3
De: Vendell Fecha: 2004-07-10 17:56

Juer, qué resumen más redondito. Muchas gracias.



4
De: Ctugha Fecha: 2004-07-10 18:12

Deberían convalidarte la lectura de algunos posts en créditos...



5
De: dob Fecha: 2004-07-11 10:09

Buen cuadro comparativo te has currado, felicidades.

Un apunte tan solo: la columna de la derecha es de hecho mucho más larga que la de la izquierda porque, como indicas, es una formulación inclusiva y globalizadora (o sea, convierte en casos particulares lo que antes eran fenómenos "especiales", como la selección sexual). Al ser más amplia de enfoque, recoge fenómenos ni siquiera concebibles bajo la formulación original (por ejemplo: hibridación, aislamiento por distancia, dinámica de metapoblaciones, etc).

Es verdad que el concepto que llamas "moderno" tiene pocas probabilidades de llegar al gran público, por su falta de sensacionalismo (sobre todo si los documentales de la 2 y los divulgadores continúan hablando de la batalla de la supervivencia!!). Pero también abre analogías muy gráficas y bonitas, como la de los "paisajes adaptativos": el fenotipo es como una bola que rueda por una superficia lisa pero salpicada de depresiones - los estados de mayor fitness -. Al rodar (evolucionar) lo único que hace es detectar esas depresiones siguiendo las líneas de menor resistencia). Nada de esto está fuera del alcance de la comprensión del gran público, no sé por qué se aferran al tema de la sangre, las garras y los colmillos... Será que vende más.

PD: a estas alturas la formulación "moderna" quizás habría que llamarla "actual", y a la "clásica"... arcáica. Ojalá ésta última quede relegada a los documentales y sea abandonada en las universidades... españolas :-) Pero no estoy seguro!!



6
De: Epicuro Fecha: 2004-07-11 14:29

Majísimo, el cuadrito. Veo que últimamente estás publicando mucho, Paleofreak; me imagino que estarás de vacaciones (qué envidia). Y, como siempre, alegrándonos la vida en esta mi bitácora favorita.

Un apunte: para deshacer la famosa tautología de la aptitud habría que recalcar incluso más el concepto de "correlación". Yo, mejor que "correlación entre aptitud y éxito reproductor", pondría que "LA APTITUD ES LA CORRELACIÓN entre variación y éxito reproductor", sin más. Eso es lo que me parece a mí, aunque no sé si se entenderá muy bien.

Un cordial saludo.



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-07-11 15:51

Gracias a todos :o)
Je, je, porque yo miro el cuadrito y ya me parece un cagarro.
Dob, estoy de acuerdo contigo. Lo de "moderno" es por aquello de The Modern Synthesys, que ya tiene unos añitos. La verdad es que la palabre "moderno" suena ya a horterada :oD
Epicuro: cuando tenga vacaciones me imagino que la bitácora también las tendrá. Postear es una forma de escaquearse un poco del trabajo ;o)
Prefiero que en la definición de aptitud no se haga ninguna mención a la reproducción. De lo contrario, volvemos a la tautología y a la imposibilidad de que evolucionen estructuras no adaptativas por selección natural. Entiendo que un organismo puede ser muy apto (en el sentido de adaptado a su medio) y ser estéril al mismo tiempo.



8
De: Martin Pawley Fecha: 2004-07-11 16:21

Sí, sí, muy bonito el cuadro. Pero, ¿dónde queda la mano de Dios en todo esto?



9
De: Blis-blas Fecha: 2004-07-11 20:24

Paleofreak: has hecho un resumen estupendo, pero a mi modo de ver hay que aclarar un detalle que puede dar lugar a error en quien no esté entrenado en la idea moderna de selección natural, impidiendole ver parte de la elegancia y potencia del proceso.

La mayor eficacia biológica (lo que maximiza la selección natural) efectivamente se mide en términos de descendencia. Pero hay que precisar a qué nos referimos con descendencia para entender bien el asunto. Digámoslo así: aquella "clase de individuos" (eso es, una especie o, en general, una forma biológica en evolución) que mantenga una mayor proporción numérica (esta sutileza de la "proporción" es importante) en la siguiente generación respecto a las demás "clases de individuos" de un conjunto tenderá a predominar a la larga. Por pura matemática simple, vamos. Es como si en un bombo (cuyo giro representa el paso generacional) un tipo de bolas (las rojas por ejemplo) tienen más probabilidad de salir por el agujero que otro (las blancas por ejemplo, tal vez un pelín más gordas). Por muy pequeña que sea esta diferencia de probabilidad, si vamos sacando bolas, metiendo el resultado en el bombo tras cada "generación" (varias vueltas de bombo), quitando antes lo previo (no entro en sutilezas por no enrollarme), y volviendo a sacar otra vez, al cabo de cierto número de "generaciones" está claro que todas las bolas serán rojas. Esa es la idea.

El énfasis en lo reproductivo, siendo correcto si se considera como digo (probabilidad de permanencia), enunciado al desnudo puede dar lugar a error porque "dejar mayor proporción de individuos más o menos iguales a uno mismo en la siguiente generación" se puede hacer teniendo más hijos, efectivamente, pero también haciéndolos más capaces uno a uno de manera que tengan más probabilidad de llegar a adultos que los de las otras formas fenotípicas en juego: lo que cuenta no es "tener hijos", dicho así, en bruto, sino, ya digo, estar más presente en la siguiente generación por el medio que sea.

Un ejemplo aclaratorio. En un medio saturado, con fuerte competencia, una forma biológica que quiera sobrevivir (será un estratega de la K) tal vez sólo pueda tener muy pocos hijos por cuestión de economía de recursos porque lo que está claro es que tendrán que ser muy capaces en ese medio tan difícil y eso es un coste a la hora de "fabricar" hijos. Ejemplo clásico: árboles de un bosque climácico (hayas, por ejemplo), con poca descendencia en cada siguiente generación (el medio está saturado, sólo hay sitio en el bosque en los huecos que dejan los mayores que van muriendo). Ejemplo opuesto, más en la linea de tus iguanas colonizadoras: malas hierbas anuales de espacios abiertos y alterados, que crecen sin limitaciones de recursos, típicas "estrategas de la r" con infinidad de hijos "baratos" de producir.

Está claro que la batalla evolutiva (selectiva) en un medio competitivo se ganará, como todas, dejando más hijos en la siguiente generación, como dices y generalizas bien, pero "tener más hijos" en esas circunstancias puede consistir en tener tan sólo uno o dos por generación, muy capaces, eso sí. Las formas mal adaptadas tendrán menos aún (menos de uno por generación), claro, y esa es la diferencia y por eso digo que genralizas bien, pero parece que pensar en uno o dos hijos para una forma que es selectiva no da idea de "gran capacidad reproductiva". A eso voy y por eso digo que el énfasis en lo reproductivo como proceso primordial puede dar lugar a confusión y hacer que "el público se pierda lo mejor" (igual que con la peliculera idea de pelea sangrienta entre especies).

Habría que ir divulgando el concepto clave, general, sencillo y, como digo, elegantísimo: la selección como probabilidad de permanencia en la siguiente generación (el "fitness" o eficacia biológica en sentido estricto, que no, propiamente hablando, la capacidad reproductiva).

Enhorabuena (y gracias) por la síntesis en todo caso.



10
De: dob Fecha: 2004-07-12 07:44

Blis-blas, puestos a aclarar el concepto de fitness, lo verdaderamente imprescindible es hacer notar que se trata de éxito reproductivo ACUMULADO durante toda la vida del organismo". Por eso no creo que tu ejemplo de Hayas (que viven centenares de años) y "hierbas anuales en general" (con un solo episodio reproductivo) aclare mucho: si calculas el output de semillas de ambos te pueden salir numeros equivalentes, ¡¡o incluso mayores en el haya o encina!! Respecto al número de plántulas establecidas pasa 3/4 de lo mismo).

Personalmente no creo que el concepto de "estrategia" (la K, la r, o cualquier otra) haya ayudado gran cosa a entender la evolución. La causa quizás sea que es un concepto diseñado para comparaciones interespecíficas, mientras que la evolución es un proceso netamente intraespecífico.



11
De: canopus Fecha: 2004-07-12 10:44

Coño, que explicación tan buena.
¿Y donde sale publicado esto?

Enhorabuena, Paleo.



12
De: Eunendil Fecha: 2004-07-12 12:50

Me hubiera venido bien un poco antes, para mi examen de "Introducción a la Teoria de la Evolución", pq los apuntes de cierto profesor dejan mucho que desear... XD



13
De: Blis-blas Fecha: 2004-07-12 14:02

Dob: bueno, naturalmente me estaba refiriendo a éxito acumulado. ¿cómo si no, si lo que intento "defender" es precisamente la "probabilidad permanencia en la siguiente generación", es decir, por definición, una vez muerta la generación presente? En el ejemplo del haya asumo que hay 1-2 descendientes por generación e individuo (quizá al no dar este detalle no quedó claro), no por episodio reproductivo, asumiendo, claro está, condiciones ambientales estables (un bosque maduro, por ejemplo).

En cuanto a las clásicas estrategias de McArthur, yo tampoco creo que haya estrategias puras, sino más bien una gradación. Pero (llamémoslas como quieras y graduémoslas como quieras) que funcionan como motor evolutivo, si lo creo. Al menos en plantas, donde los dos extremos K-r conllevan adaptaciones opuestas y multiples compromisos adaptativos ("trade-off"). De todas formas, era sólo un ejemplo para intentar ilustrar lo que intentaba ilustrar, no sé si con demasiado rollo :-))



14
De: Allan Psicobyte Fecha: 2004-07-13 10:50

Otra muy interesante novela sobre evolución es La radio de Darwin, de Greg Bear. Acabo de terminarla y comentarla en mi blog (me ha gustado mucho), y por eso la menciono...

Se salta a la torera la sintética, pero se la salta con muy buén arte.



15
De: Daniel. Fecha: 2004-07-15 10:04

"La correlación frecuente pero no obligatoria entre aptitud y eficacia reproductiva es algo que me enseñaron mis profesores, pero que no he leído en textos de evolución actuales."

Ah, yo sí. En "La peligrosa idea de Darwin" de D. Dennett está explicado de una manera excelente. O en los libros de M. Ruse. Son filósofos de la filosofía de la biología, no biólogos, pero esto no quiere decir más que están obligados a ir a los fundamentos, es decir, a exponer con claridad, entre otras cosas, lo de las correlaciones.

Los textos de que te hablo no son fáciles y en parte es así por la propia dificultad del concepto de correlación y por la dificultad de aclarar sin demasiados números cuáles son las magnitudes entre las que se dan esas correlaciones. No es fácil, insisto.

Claro que lo difícil que sea un tema no explica por que no aparece en un texto en el que es básico. Es muy raro lo que dices de esos textos tan ignorantes del fundamento de toda una parte, tan importante, de la biología ¿A cuáles te refieres en concreto? Pon algún ejemplo.

¡Ah! es una anotación excelente.

Y, de paso ¿qué tal la utilidad de "previsualización" en los comentarios de esta bitácora? :)



16
De: quemoi Fecha: 2004-07-28 18:47

Freak, muy bueno, ¿me dejas usarlo con mis alumnos/as el próximo curso????



17
De: reflexion Fecha: 2005-06-19 12:59

Todas las moléculas resultan de una tendencia electro-química a la neutralización. Por lo tanto, son expresiones de tendecias hacia la estabilidad [...] es increíble que un complejo de sustancias, todas tendiendo hacia un estado de estabilidad, produjera la permanente inestabilidad química que es característica de la materia animada [...]Ni siquiera se puede pensar en una condición de la materia inorgánica e la cual el carbono, el oxígeno y el hidrógeno pudieran combinarse para formar azúcar más bien que agua y bióxido de carbono."

R. Schubert-Soldern



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-06-19 15:27

Lo siento, pero este blog no va a ser usado para difundir la anticiencia.
El larguísimo texto creacionista puesto en un comentario por "reflexión" será borrado.



19
De: lemur Fecha: 2005-08-24 13:30

Buenas. Siempre me ha llamado la atención lo de la gran cola del pavo real, que se supone hace algo más torpe al ave. Hablando en términos muy generales, da la sensación de que el proceso evolutivo ha primado las mutaciones que producían pavos con las colas más llamativas para las hembras, dejando así más descendencia con esta cracterística.
Lo que a mi me sorprende de todo esto es que no se haya presentado alguna mutación en alguna hembra que como resultado produjera una pérdida de interés por los plumajes enormes y llamativos, de modo que se iniciara un proceso inverso, que en definitiva también haría a la especie más resistente y ágil de lo que son ahora.



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-24 13:57

Lémur, la mutación que propones a lo mejor no puede ocurrir. Pero si ocurriese, no sería ventajosa.

Si esa hembra mutante se aparea con machos de cola poco llamativa, sus hijos podrían heredar esa "mierda" de cola... y ser por tanto poco atractivos para el resto de las hembras. La mutación, por tanto, estaría penalizada por la selección, y ese "proceso inverso" no podría ocurrir.



21
De: lemur Fecha: 2005-08-24 20:59

Gracias por la respuesta PaleoFreak. Pero estoy pensando que aparte de machos con cola pocha también podría haber hembras descendientes con especial afinidad hacia las colas pochas, como la madre. Osea, que habiendo hembras que precisamente deseen machos con cola menor el éxito de estos parecería asegurado.
Del mismo modo que ahora son las hembras las que determinan el exito de los cola-grande, también las nuevas hembras mutantes determinarían que los que ahora tienen menos éxito se reprodujeran más abundantemente.
Me resulta más sugerente lo de que "a lo mejor no puede ocurrir", aunque no se me ocurre ninguna razón concreta.

Me interesa este tema del atractivo sexual. Se supone que nos sentimos irresistiblemente atraidos por características que deben de estar asociadas o son indicativos de alguna cualidad que resulta exitosa a la hora de perpetuar la vida.

Según yo lo entiendo, en el caso de la cola del pavo real ese éxito parece ser que consiste en que hay por ahí fuera una estructura que se llama "hembra de pavo" que se siente muy atraída sexualmente lo que garantiza el éxito, pero si esa estructura (hembra) variara sus preferencias todo cambiaría, no? Porque la cola en sí no parece una ventaja en ningún otro sentido.

Probablemente he dicho alguna burrada, pero me gustaría ilustrarme un poco sobre este esunto
¿Podrías indicarme si hay alguna web que explique en profundidad esto del atractivo sexual?

Thanks.



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-24 21:15

Las hembra mutante con preferencia por las "colas pochas" está en minoría, recuérdalo. Sus hijas también. Son escasísimas, a no ser que el azar o la selección natural aumente su frecuencia. Viven en un mundo de machos con colas preciosas y hembras que se pirran por las colas preciosas. En ese mundo, las portadoras de la mutación tienen hijos que, en general, por término medio, están desfavorecidos respecto a los demás.
Recuerda que para dar la vuelta a la tortilla, esa mutación tiene que "ganar", es decir, desbancar a las alternativas.

Una posibilidad es que haya gran presión por parte de los predadores, y que estos cacen antes a los machos de cola vistosa. Se ha observado la reversión que propones, desde las colas vistosas hasta las colas normalitas, en poblaciones de peces guppy sometidas a mucha predación. Las hembras, según se comprobó experimentalmente, seguían deseando colas vistosas, pero esos machos eran seleccionados en contra porque morían prematuramente.

"(...) pero si esa estructura (hembra) variara sus preferencias todo cambiaría, no? Porque la cola en sí no parece una ventaja en ningún otro sentido"

Efectivamente, no lo parece :o)
No conozco una web que explique este tema. Igual alguno de los sabios que se pasan por aquí te lo dice.



23
De: lemur Fecha: 2005-08-26 01:21

Sabias palabras. Sorprende la persistencia de la fijación una vez que se ha establecido. Por lo que se ve las mutaciones, a cierto nivel, deciden qué es lo que ha de resultar placentero y por tanto "perseguible". Pero no sólo en el plano sexual sino también por ejemplo en la alimentación, que hay especies con preferencias muy distintas.

En la red he encontrado bastante información que hace referencia a la selección natural y a la sexual, considerando en el fondo a esta segunda como parte integrante de la primera. Y si bien la sexual puede llevar a un exageramiento de algunos rasgos, la natural acabará poniendo el freno y encontrando un punto de equilibrio. Si no he entendido mal.

Saludos.



24
De: Eduardo Fecha: 2005-09-29 05:26

cada que tiempo se aparea un guppy



25
De: p Fecha: 2006-01-11 00:19

pouttev



26
De: uno que pasaba Fecha: 2006-02-12 20:00

lemur dijo:

"Lo que a mi me sorprende de todo esto es que no se haya presentado alguna mutación en alguna hembra que como resultado produjera una pérdida de interés por los plumajes enormes y llamativos, de modo que se iniciara un proceso inverso, que en definitiva también haría a la especie más resistente y ágil de lo que son ahora. "

El PaleoFreak contestó:

"Lémur, la mutación que propones a lo mejor no puede ocurrir. Pero si ocurriese, no sería ventajosa.

Si esa hembra mutante se aparea con machos de cola poco llamativa, sus hijos podrían heredar esa "mierda" de cola... y ser por tanto poco atractivos para el resto de las hembras. La mutación, por tanto, estaría penalizada por la selección, y ese "proceso inverso" no podría ocurrir."

Y digo yo, eso que explicas Paleofreak, no debió ocurrir también a las hembras de "prepavo real" con gusto por colas cada vez mayores al inició del proceso de formación de esta especie? porqué en aquel caso si pudo ocurrir y además fue ventajoso? ehn?



27
De: jose Fecha: 2006-03-09 01:48

uno-que-pasaba: si a las hembras primitivas no les hubieran gustado las colas vistosas, éstas no habrían prosperado por las desventajas que tienen. Los primeros machos con colitas azules o algo así debieron tener mucha ventaja sobre los del montón.



28
De: angel Fecha: 2006-09-09 16:32

como se alla la tarea



29
De: Flavio Fecha: 2006-09-09 18:06

Saliendo un poco del tema, me gustaría que explicaran la evolución de las tortugas, para llegar a ser ,lo que son ahora, y como algunas, como las marinas que no pueden meter sus estremidades a su caparazón, otras (que he visto en pantanos en Campeche), poseen la habilidad de protegerse del exterior, teniendo una habilidad en la parte inferior del caparazón, algo así como los puentes levadizos de los castillos medievales



30
De: o_____Ô Fecha: 2006-09-09 18:08

o____________________________Ô
WTF!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?!?



31
De: o_____Ô Fecha: 2006-09-09 18:10

...lo digo en respuesta a lo de angel...



32
De: jose Fecha: 2006-09-20 14:11

Los puentes levadizos evolucionarían de primitivos puentes de piedra, pues por aquella época las puentas verían con buenos ojos un poco de elegancia, entre tanto macho forzudo.



33
De: Anónimo Fecha: 2006-12-08 00:40

son unos pendejoooooooooooooooooooos



34
De: zuli Fecha: 2007-01-20 14:20

pendejo eres tu mira a ver si le pones mas atencion a estos temas.
ESCORIA!!!!!!



35
De: Anónimo Fecha: 2007-05-23 15:01

bueno me podrian ayudar con esta tarea por favor la pregunta es la siguiente: en que consiste la variacion de una especie explique y de un ejemplo



36
De: Anónimo Fecha: 2007-05-23 15:09

ok creo que no me entendieron osea estoy estudiando bachiller y en el colegio me mandaron una tarea y les quise preguuntar a ustedes la pregunta anteriormente ya se las dije pero se las voy a repetir porsias se les olvido es la siguiente: en que consiste la variacion de una especie



37
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-05-23 15:33

Esa pregunta es para que leas, pienses y respondas tú mismo.



38
De: T466 Fecha: 2007-11-22 02:34

VER TODO



39
De: T466 Fecha: 2007-11-22 02:34

VER TODO



40
De: andres Fecha: 2008-03-10 01:32

manada de hp ayudenme con esa tarea en queconsistio la teoria de evolucion ............... sirvan pa halgo manada de sapos



41
De: anonimo Fecha: 2008-04-01 21:32

que son variaciones adaptativas



42
De: Anónimo Fecha: 2008-04-01 22:43

camuflaje.



43
De: Hexo Fecha: 2010-04-15 14:42

Vaya, no había leído esta masterpiece... Aquí resumes genialmente lo que he aprendido sobre evolución por fascículos desde que te sigo. De saberlo antes me hubiera ahorrado un par de años de acólito. :P



44
De: Anonimous Fecha: 2010-04-15 14:51

EL 28 COMENTÁRIDO YA!!!!!!!!!!!!!!!



45
De: PriZlu Fecha: 2011-03-14 00:29

Esta muy bueno el resumen pero lo que no me cabe ske algunas desventajas tiene ke haber en la Seleccion de tiempo en algunas especies al paso del tiempo...!!!! No lo puso



46
De: EliZth Fecha: 2011-03-14 00:30

Las deventajas de la Seleccion Natural



Inicio > Historias > La moderna selección natural

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)