Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

La máquina de despedazar

El cráneo del tiranosaurio estaba formado por un andamiaje aparentemente flojo de piezas óseas. Pero éstas estaban colocadas y configuradas de forma físicamente óptima para resistir y absorber las tremendas fuerzas generadas durante el horrendo y bestial despedazamiento de los enormes y obscenos cadáveres de sus presas.
__________
Emily J. Rayfield. 2004 Cranial mechanics and feeding in Tyrannosaurus rex. Proceedings: Biological Sciences. 15 June, 2004
Abstract

(imagen procedente del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.

2004-06-16 | Haz un comentario (hay 42)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/19554

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2004-06-16 17:21

/me cierra los ojitos ante el trágico CRUNCH-CRUNCH del T. Rex



2
De: Daurmith Fecha: 2004-06-16 17:28

Jo, te ha quedado de un lovecraftiano que tira de espaldas, el párrafo.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-16 20:47

Es que me apetecía poner "obsceno" y eso.



4
De: Yo Fecha: 2004-06-16 21:06

¿Pero al final se sabe algo de si ese "bichito" era carroñero o cazador, solo o en grupo y esas cosas?



5
De: Vendell Fecha: 2004-06-16 22:10

Pues mire, yo tengo la teoría de que el animalico en realidad era doméstico, y utilizaba esos pichos para cardar la lana de los diplodocuses a los que pastoreaba. Lo de las plumas es pura fantasía. ¿Para qué habría de querer plumas un diplodocus?



6
De: Dr_Faustus Fecha: 2004-06-16 22:44

Errr... ¿Por qué precisamente calificas a los pobres cadáveres de las presas de obscenos? ¿La imagen perturba tu sentido del pudor? ¿Intuyes que su conducta era deshonesta? En todo caso, la obscenidad estaría en los modales alimenticios del predador. Pero bueno, los antojos son así.



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-16 23:36

Jo, es que me apetecía poner la palabra, ya lo dije :o}



8
De: Dr_Faustus Fecha: 2004-06-17 07:46

Sí, sí, vale. Pero era el tirano el que tragaba sin masticar. No es muy justo. Esas cosas no se hacen así. Esta es tu lista de deberes
http://www.dinosauria.com/jdp/misc/fiction.htm
y éste un buen ejemplo (aunque la traducción es pésima)
http://www.iespana.es/espaiderman/HTML/textos/pobre_guerrero.html



9
De: Oze (El Erizo Azul) Fecha: 2004-06-17 14:32

Pues a mí el impacto del término "obsceno" me parece que le va bien al texto. Es cierto que su sentido no se ajusta desde el punto de vista del diccionario, pero en el contexto adquiere rasgos semánticos que dan cierto grado de horror y espectacularidad a la escena. Vamos, que desde una perspectiva literaria no me parece una mala licencia.



10
De: Epicuro Fecha: 2004-06-17 15:18

Va mejor el "obscene" inglés, que además de "Offensive to accepted standards of decency or modesty" (que es lo que significa "obsceno" en español) también quiere decir "Repulsive; disgusting" (que es lo que querías decir, amigo Paleofreak) y otras cosas.

http://www.yourdictionary.com/ahd/o/o0012900.html
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=obsceno

Las traducciones apresuradas del inglés siguen haciendo estragos en nuestro idioma.

Cordiales saludos.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-17 15:39

¡Gracias! Estas cosas me vienen muy bien (aunque no pretendía usar la palabra en su estricto significado, era más bien un intento de darle un toque humorístico, aunque sólo me haga gracia a mí ;o)



12
De: Kulbrutt Fecha: 2004-06-18 00:57

Hace una temporadilla que hago de mirón por aquí. Me gustan los temas propuestos, los comentarios (mayormente), y la bichología en general (mucho). Pero esta vez, lo del "horrendo y bestial despedazamiento" y lo de los "obscenos cadáveres" me ha hecho saltar. El PaleoFreak ya ha dicho que lo pone porque le hizo gracia, y hay que comprender que el ingenio tiene sus más y sus menos. Pero a mí me recuerda que la obscenidad está en la mente del que mira, y más en la del que imagina (que éste es el caso). Yo me quedo con la configuración "físicamente óptima para resistir y absorber las tremendas fuerzas generadas". Pienso en el T. Rex como en un predador de gran éxito ecológico, lo que significa que debía ser uno de los predadores más “evolutivamente avanzados” de su época. Una reconstrucción del Rex a mí me sugiere eficacia, excepto por los brazuelos, que no acabo de verlo claro. Y a fin de cuentas, la magnitud del espectáculo sangriento depende tan sólo de la escala desde la que lo miramos; para poner un ejemplo: una escena de predación en el mundo de los insectos, convenientemente ampliada a una escala en que el tamaño relativo fuese igual a la de la reconstrucción del T. Rex, posiblemente sería tan o más horrible que la que estamos imaginando… Y sólo necesitamos una lupa para verla en casi cualquier momento, en vivo y en directo.



13
De: [Quique] Fecha: 2004-06-18 01:16

Que expresivo, sí. jejeje

Según leo yo en el abstract, no es óptima la solución, aunque sea una buena solución. En realidad no me aclaro ni con lejía.



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-18 01:22

Es cierto, Quique, no dice que sea óptimo.
Y para esto ya no tengo excusa :oD



15
De: Gilgamesh Fecha: 2004-06-18 09:34

Para mí la estructura quinética del cráneo del T-rex constituye un buen argumento para los que pensamos en él como un depredador (aunque sea un depredador oportunista que se aproveche también de su tamaño para robar la comida a otros, como hacen los leones). Ciertamente, un cráneo adaptado para soportar tensiones y fuerzas de ese tipo parece indicar que podía usarse como un arma ofensiva de primer orden, que ríete tú de las fantasmadas de más de un tiranuelo actual de Oriente. Un carroñero exclusivo no necesitaría tanta parafernalia, digo yo.

En cuanto a los brazos, Kulbrutt, yo lo veo de la siguiente forma, aunque Paleofreak controla más del asunto: Creo que mientras Allosaurus y otros grandes terópodos que cazaban presas de tamaño inmenso utilizaban todo su arsenal (es decir, los dientes, las garras de las manos y de los pies...), los tiranosaurios se centraron en el uso de la cabeza, y no me refiero al cerebro, sino más bien a las mandíbulas. Vamos, que se especializaron en un estilo de caza distinto, empleando únicamente los dientes (hechos para hundirse profundamente en la carne, distintos de los de los allosaurios y afines) y los músculos del cuello tremendamente fuertes para arrancar trozos del cuerpo de la víctima (de ahí que fuera necesario un cráneo preparado para aguantar tensiones violentas). Ya que no empleaban las garras de las manos, estas eran prescindibles (al menos en la caza), y es posible que redujeran el tamaño de los brazos por razones de estabilidad y equilibrio, o tal vez fuera una consecuencia del crecimiento de todo el animal (ya sabeis que al crecer el tamaño de un ser vivo, las proporciones también se pueden alterar).

Un tema que no tengo claro es el de los dientes. he mencionado que su forma es distinta de la de otros terópodos grandes como Allosaurus. Leí en algun sitio que los de Tyrannosaurus sirven mas bien para clavarse profundamente y sujetarse sin moverse mientras los musculos del cuello mueven la cabeza arrancando trozos. Y los de los Allosaurus y similares son más bien como cuchillos que sirven para cortar. ¿es esto cierto? ¿tan diferentes son esos dientes?

Un saludo a todos.



16
De: Niñosaurio Fecha: 2004-06-19 02:50

Me impresiona que en pleno siglo XXI se sigua discutiendo el porque de "los brazos diminutos de T. rex."
cuando no era el ùnico ni el primero.
1.- Los antepasados de T. rex tenìan brazos diminutos por lo que la pregunta real es: ¿Porque los Tyrannosauroidea tenìan brazos diminutos y hasta cuando empezò esta tendencia?
2.- Si Shanshanosaurus no es un Tarbosaurus juvenil puede ser un primitivo pariente de los antepasados que empezaron a perder el uso de los brazos ante el uso del hocico. Lo que no tiene un uso en la naturaleza desaparece (vèase otros ejemplos en Hesperornis, Avestruz o Heiyuania)
3.- Otros parientes de tyrannosaurus no perdieron sus brazos aùn superando su talla, como Spinosaurus, por lo que creo que el equilibrio no tiene mucho que ver. (aunque tal vez deba pensarlo mejor...)
4.- Todos los animales tienen particularidades que los distinguen de otros, ¿de que le servirìa a un tyrannosaurus rex unos brazos grandes con semejante poder? Estorbar, Energìa perdida, Accidentes y como en 3, màs peso para adelante que para atràs.



17
De: Gilgamesh Fecha: 2004-06-19 09:32

"Lo que no tiene uso en la naturaleza desaparece"...
Uyuyuy... Esto dicho así sin matizar, me suena a Lamarckismo... X-D

Y por cierto, tampoco creo que se pueda comparar a animales como Spinosaurus y Tyrannosaurus (no son parientes cercanos, precisamente), cuya morfología es en realidad bastante distinta, tanto como probablemente lo fue su modo de vida. Con Spinosaurus se ha especulado incluso con que adoptaba postura cuadrúpeda ocasionalmente, y las garras de las manos están muy desarrolladas sugieren un estilo de caza en el que intervendrían con mucho protagonismo (piensa en la dieta piscívora de Baryonix, por ejemplo, pero también estoy especulando).

Un saludo



18
De: Paleos Fecha: 2004-06-19 09:32

Niñosaurio, tienes razón. Una cosa que la gente tiende a pasar por alto es que mantener un órgano cuesta ya un huevo de energía. Pensad que cada una de sus células necesita un aporte continuo de oxígeno y alimento.
Si el órgano es 'prescindible' (como en este caso, en el que la función de agarre la realiza la cabeza), los animales que lo tengan más reducido tienen más posibilidades de sobrevivir que los que no, porque así se gasta menos energía en su 'mantenimiento', la cual que puede dedicarse a buscar alimento o pareja. Vamos, que un tiranosaurio con brazos largos tendría que comer más a menudo, y por tanto moverse más... lo que lleva a perder aún más energía por desplazamientos. Podría parecer que la energía gastada en un brazo es ínfima, pero recordad que en la naturaleza, la más mínima desventaja te hace perder la partida.

Otro ejemplo bastante bueno lo tenemos en las aves gigantes del Eoceno como Gastornis. Piernas fuertes, cuello musculoso, un pico en forma de hacha capaz de despanzurrar a cualquiera... y unas alas tan reducidas que casi quedan ocultas bajo el plumaje.

Un saludo.



19
De: Braonquín Fecha: 2004-06-19 20:44

No entiendo el final, o sea el cráneo estaba adaptado a las andanzas de este titán, lo que demuestra que...¿podría ser mas cazador que carroñero?, siempre escucho que hay gran parte de paleontólogos diciendo que era cazador y otra gran parte que afirman que era carroñero, ¿no hay respuesta concreta aún?...yo escuche que el tiranosaurio tenía brazos pequeños por parte de evolución, aunque sigo sin entender de que les sirviría principalmente, ¿balance? ¿menos peso? o acaso esa energía de brazos pasaría a otro plano (como los pinguinos que sus alas pasaron al plano de aletas o los emúes que usan sus rígidas patas para correr dejando sus alas a otro lado) compensando otra parte de su cuerpo



20
De: Gilgamesh Fecha: 2004-06-19 22:11

Hola Braonquin:

[Braonquin]
...siempre escucho que hay gran parte de paleontólogos diciendo que era cazador y otra gran parte que afirman que era carroñero, ¿no hay respuesta concreta aún?
[Gilgamesh]
Pues sí, es cierto, la verdad es que en todas partes salta la polémica cuando se toca este tema. :-D Yo tengo una postura bastante clara: los animales (sobre todo los carnívoros, que tienen que invertir esfuerzo para obtener su comida) tienden a ser oportunistas y no dejar pasar la oportunidad de una cena gratis. Los leones son en realidad tan carroñeros como las hienas, son auténticos gángsters que se aprovechan de su tamaño y fuerza para robar la presa a los otros pobres depredadores... Por otro lado, un vertebrado de gran tamaño especializado únicamente en la dieta carroñera es difícil de imaginar. Lo más parecido que hay hoy en día son los buitres que, no lo olvidemos, pueden volar cubriendo una gran extension de terreno a la busca de cadáveres. Si los buitres no volaran tendrían que cambiar el menú, probablemente. Así que la dicotomía cazador - carroñero tiene algo de artificial, a mi modo de ver.
En el caso de los tiranosaurios, tenemos animales bien adaptados para la caza, y sin ver el animal vivo, en movimiento, es dificil buscar una razón para pensar que fueran exclusivamente carroñeros, ¿me equivoco? Quiero decir: ¿por qué iban a ser más carroñeros que los allosaurios, o los espinosaurios? Nadie lo puede saber...
Porque los argumentos pro-necrofagia en el T-Rex se repiten constantemente y siempre se les puede dar la vuelta: ¿Acaso todos los depredadores tienen que ser corredores ágiles (miren al tigre, que es una mole de músculo que caza al acecho, no a la carrera)? ¿Acaso el olfato no puede jugar un papel importante en la vida de un depredador (miren a los cánidos, por ejemplo)? Y asi...
Bueno, no deja de ser una opinión mía, y de todas formas entre los partidarios de los tiranosaurios carroñeros hay paleontólogos profesionales de renombre que no son precisamente tontos y tienen sus razones para basar esas hipótesis. :-) Aquí hay entendidos en el tema que pueden explicárnoslo muy bien.

[Braonquin]
sigo sin entender de que les sirviría principalmente, ¿balance? ¿menos peso? o acaso esa energía de brazos pasaría a otro plano
[Gilgamesh]
Pues quizá un poco de todo. Una vez que los tiranosaurios se especializaron en un tipo determinado de caza en la que predominan las mandíbulas y el cuello, los brazos quedan libres de la función asesina, así que la selección natural puede determinar su reducción, desaparición o transformación en otra cosa. Ya hemos comentado el argumento del equilibrio del animal (con ese pedazo de cabezón, cuanto menos pesen los brazos mejor), también el energético que ha dicho Paleos...

Por cierto, nadie ha respondido a mi pregunta sobre los dientes del tiranosaurio. ¿Es cierto que tienen una forma (y probablemente una función) distinta de la de otros grandes terópodos? ¿Sería eso consecuencia de la diferencia en el estilo de caza de ambos grupos que he comentado, o me la he sacado de la manga? Igual es una gilipollez mía que se me ha metido en la cabeza, porque no veo información en ningún lado (o no sé buscarla). Pero me gustaría que me sacarais de dudas.

Un saludo a todos en este sabado por la noche que me quedo en casa :-(



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-19 22:55

Gilgamesh, tengo entendido que sí es cierto: los dientes del tiranosaurio son "gordos" (de sección casi circular) mientras que en los otros carnívoros suelen ser más aplastados lateralmente y cortantes.
Se supone que un diente así es más resistente a la rotura y puede clavarse con más fuerza para producir heridas más graves, o bien para despedazar más eficazmente.
Aquí lo explican un poco.



22
De: jose Fecha: 2004-06-20 02:02

Me pregunto a qué sabe un tiranosaurio.



23
De: Topgon Fecha: 2004-06-20 03:45

Seguramente supiera a pollo XD



24
De: PaleoFreak Fecha: 2004-06-20 23:59

Han puesto un artículo sobre el tema en la web de Discovery Channel.



25
De: Gilgamesh Fecha: 2004-06-21 08:13

Mola.



26
De: Niñosaurio Fecha: 2004-06-22 01:07

Gilgamesh

Los dientes de tyrannosaurus son gruesos, poco aserrados y bastante grandes, si los comparamos con allosaurus. Me recuerdan a los dientes de los osos o hienas ¡todos unos Durófagos!.

Paleofreak

Gracias por la información que nos brindas, aprovecho para felicitar tu sitio y creoque no hay otro igual (al menos en habla hispana), lo más parecido es el sitio Dinoforum pero es demasiado confuso y restrictivo.



27
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-06-22 09:04

Muchísimas gracias, Niñosaurio :o)
La gran facilidad para que surjan pequeños foros en los comentarios se la debemos al creador de Blogalia.



28
De: Braonquín Fecha: 2004-06-23 02:23

hola Gilgamesh,
no se muy bien a que te refieres con"pro-necrofagia".



29
De: Gilgamesh Fecha: 2004-06-23 08:41

Hola Braonquin.
Pues me refiero a los partidarios de la hipótesis de que los tiranosaurios eran exclusivamente carroñeros.
Lo que pasa es que a veces hablo tan raro que sólo me entiendo yo. :-)



30
De: kekodactylus Fecha: 2004-06-23 17:35

dejaos de discusiones que no llevan a ningun pouerto.. cada uno tiene su idea ,yo creo que era mas 80%carroñero y 20% cazador ,una idea +



31
De: Niñosaurio Fecha: 2004-06-24 03:10

Solo me queda recordar que aún de los animales actuales, apenas estamos conociendo sus hábitos básicos y nos sorprendemos cada que leemos un poco más de sus costumbres. ¿Que podemos esperar de los que ya no existen?

Kekodactylus: yo difiero (no es discusión) porque Tyrannosaurus al parecer no convivió contemporaneamente con otro que le disputara su hábitad, o acaso tanta comida disponible era desperdiciada?, ¿era mucho emboscar un hadrosaurio y matarlo? yo creo que no.



32
De: Kekodactylus Fecha: 2004-06-24 11:49

busca informacion del maastrichthiense estadounidense ,a ver que teropodos habia ;)



33
De: Maxi Fecha: 2005-09-26 21:58

hola quiero decirles q la pagina esta re buena por q ami me gustan muchos los dinosaurios



34
De: nky Fecha: 2005-09-28 22:36

yo creo ke era cazador por la sensilla razon de ke los carroñeros estan siempre en grupo kizas el t-rex andaba en grupo pero todavia no esta comprobado, por lo demas si el t-rex no fuera cazador dependeria de otro dinosaurios para ke ellos pudieran comer y por lo ke se sabe los dinosaurios carnivoros no eran mas grande ke el t-rex y no cero ke el t-rex tuviera ke depender de otros animales para poder sobrevivir



35
De: TANNXA Fecha: 2005-09-28 22:38

. Creo que en la mente tenemos una imagen preconcevida del comportamiento del T.rex. Lo vemos grande y por eso automaticamente pensamo, NO, este animal tan grande no puede ir en grupos, porque acabaria con todos los dinosaurios herviboros jejejeje. Pero lo que sabemos hasta el momento es que la velocidad media de los animales que en teoria cazaba el T.rex superan con creces la velocidad de este. Que la caza con estrategias de emboscada no es suficiente para un solo T.rex. Y es mas propio un comportamiento de grupo para cazar



36
De: miranda Fecha: 2006-10-12 13:30

sigo sin creer que estos animales cazaban en manadas uf que bien ¿algien me puede contestar?



37
De: sara Fecha: 2006-10-12 13:31

felicito a esta pagina



38
De: Fausto Fecha: 2007-02-11 05:59

T-Rex es mi dino-ídolo de todos los tiempos...



39
De: Niñosaurio Fecha: 2007-02-15 16:54

El mío es Triceratops. Lástima que muy pocos tomen en cuenta su potencial...



40
De: gaysito Fecha: 2007-04-12 20:11

putos soy gay jaja son trolos y conchudos jajaja



41
De: Chico Troodon Fecha: 2007-05-16 22:01

Oye ya me imagino esa mandíbulas destrozando a DC Reto a Don Omar a Daddy Yankee y toda esa bola de imbéciles... ya pues tomalo en cuenta para una de tus frikadas



42
De: procompsognathus triassicus Fecha: 2007-09-26 20:45

El mío es el utahraptor, auque parezca el procompsognathus triassicus.Echad un vistazo al juguetito.Es uno de los mejores que he visto. http://www.healthstones.com/dinosaurstore/papo_dinosaur_toys/papo_velociraptor_dinosaur_toys/papo_velociraptor_dinosaur_toys.jpg



Inicio > Historias > La máquina de despedazar

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)