Creacionismo y religion
Sólo es, lamentablemente, el título de un libro escrito por el creacionista islámico Harun Yahya*. O quizá por todo un movimiento creacionista turco, moderno, expansivo e internetero; Yahya es tan eficaz y prolífico que probablemente se trate de más de una persona.
En ese libro, del año 2002, además de la usual defensa del Islam como religión de la paz, se afirma que las auténticas causas del terrorismo son el materialismo y el darwinismo. Sólo erradicando su enseñanza de las escuelas de todo el mundo desaparecerán los actos de terrorismo.
Así que ya lo sabéis: la masacre del 11-S no fue en nombre de Alá, sino en el de Darwin.
:o/
Sobre el creacionismo en el Islam dice Taner Edis (
Harun Yahya and Islamic Creationism):
Los pensadores musulmanes dan por hecho que la evolución no ha ocurrido, o bien que cualquier tipo de desarrollo en la vida se produce mediante la intervención divina. El Corán, después de todo, declara la creación especial, de los humanos particularmente. El proceso natural y ciego aceptado por la ciencia moderna tiene que ser obviamente falso; la visión darwiniana de la naturaleza no es sino otra indicación más de la degeneración moral y religiosa de Occidente. Sin embargo,los apologetas musulmanes raramente sienten la necesidad de elaborar su rechazo a Darwin.
Según la
Wikipedia, el movimiento creacionista islámico tiene su centro en Turquía y un considerable número de seguidores en Indonesia y Malasia. En los países árabes e Irán, por el contrario, despierta poco interés. Al igual que sus homólogos, los fanáticos creacionistas cristianos, acusan al evolucionismo de la mayor parte de los males de la humanidad.
Y, sin embargo, venimos del mono.
________
*No pienso ponerle ningún enlace.
2004-06-03 | Haz un comentario (hay 100)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/19194
9
|
De: Gilgamesh |
Fecha: 2004-06-04 09:26 |
|
Aunque no tiene nada que ver con el tema del Islam y el cretino creacionismo, me gustaría provechar para preguntar una duda, que igual es una tontería.
El otro día ponían en la tv un documental sobre la evolución humana, La Odisea de la especie. Estuvo bastante bien (aunque la primera parte la vi a trozos, porque en otro canal autonómico teníamos, en primicia, Caminando con cavernícolas, jejeje. Tienen que coincidir el mismo día a la misma hora, malditos programadores...).
Sin embargo, hubo detalles que me llamaron la atención. Cuando relataban el uso y fabricacion de herramientas por parte de H habilis, lo hacían como si fuese un descubrimiento, un invento. Es decir: Uno golpea unas rocas por casualidad y observa que una de las mitades corta cualquier cosa que toca con su filo. Luego se ponen a experimentar, y a enseñarse las técnicas de fabricacion los unos a los otros, como si de un proceso cultural se tratara, efectivamente.
Mi pregunta es la siguiente: Hoy sabemos que animales muy alejados del ser humano son capaces de utilizar, escoger y hasta fabricar herramientas muy sencillas (los cuervos de Nueva Caledonia son como para dejate pasmado, ya os buscaré algún enlace en Nature que es la monda). Yo no creo que estos cuervos, o los pájaros que escogen ramas del grosor adecuado para hacer su nido, hayan tenido que aprender estas conductas de un semejante. Más bien creo que se trata de conductas instintivas modeladas directamente por la selección natural. ¿No puede haber ocurrido así en los inicios del género humano? Me refiero a la posibilidad de alguna especialización de H habilis como carroñero usuario de herramientas (y por lo tanto, más eficaz que sus parientes y competidores) no necesariamente más inteligente, pero sí dotado de un elemento cerebral dedicado al uso de herramientas. Una especie de instinto que se va puliendo generación tras generación para buscar las rocas adecuadas o incluso transformarlas. Y eso es exactamente inteligencia, aunque sus resultados sean formidables.
Con el tiempo, este instinto podría haber derivado en algo más amplio (¿¿quizá una especie de módulo mental al estilo Fodor, o Pinker??), un instinto que no es que permita ya identificar y utilizar un tipo de piedra concreta, sino categorizar y analizar los elementos del ambiente, sus características físicas, para usarlos con propósitos distintos. Al abrirse y relajarse esos instintos, estamos dejando paso al aprendizaje. Y una vez instaurada la intensa vida social de los humanos, ya tenemos la cultura (intercambio de conocimientos, que ahora ya son propios y únicos en cada persona). Se trata solamente del paso gradual de un uso muy concreto y limitado, dirigido por un instinto y seleccionado por la evolución natural, a otro más flexible y asentado en el aprendizaje, y por lo tanto más fácilmente adaptable a cambios y de perfeccionamiento más rápido.
¿es una tontería?
|
93
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2006-11-11 17:14 |
|
Copio aquí un comentario de Goyo, con fecha 2004-06-11 12:25, que por un error en el código no se leía completo y además desfiguraba la página.
______________________________________
A continuación el resultado de mis hinbestigaciones sobre la postura católica acerca del monogenismo y el poligenismo, realizadas a pedido de nuestro anfitrión.
En primer lugar, aunque en algún caso puede ser fácil averiguar que una cosa es doctrina de fe, es mucho más difícil decidir qué no lo es. Además no siempre está claro lo que es o no es una declaración dogmática. Así que aquí hay algo de controversia. Lo cierto es que no parece haber ninguna declaración dogmática que afirme explícitamente el monogenismo.
En 1909 la Comisión Bíblica decretó el carácter histórico del Génesis, aunque en 1955 precisamente el secretario y el subsecretario de esta comisión matizaban:
"Hasta tanto dichos decretos proponen puntos de vista que no están inmediata o mediatamente conectados con verdades de fe o moral, el intérprete de la Sagrada Escritura puede continuar sus investigaciones con plena libertad y aceptar los resultados de sus investigaciones, con tal que siempre respete la autoridad doctrinal de la iglesia"
Aunque hay discusión acerca de si el decreto que afirma la historicidad del Génesis está o no conectado con verdades de fe y por lo tanto constituye un dogma o no, muchos teólogos afines al vaticano sostienen que no lo es.
Luego está la famosa encíclica Humani Generis publicada por Pío XII en 1950:
"Mas, cuando ya se trata de la otra hipótesis, es a saber, la del poligenismo, los hijos de la Iglesia no gozan de la misma libertad, porque los fieles cristianos no pueden abrazar la teoría de que después de Adán hubo en la tierra verdaderos hombres no procedentes del mismo protoparente por natural generación, o bien de que Adán significa el conjunto de muchos primeros padres, pues no se ve claro cómo tal sentencia pueda compaginarse con cuanto las fuentes de la verdad revelada y los documentos del Magisterio de la Iglesia enseñan sobre el pecado original, que procede de un pecado en verdad cometido por un solo Adán individual y moralmente, y que, transmitido a todos los hombres por la generación, es inherente a cada uno de ellos como suyo propio"
Aunque lo de "no gozan de la misma libertad" suena fuerte, el argumento contra el poligenismo es la dificultad de conciliarlo con el dogma del pecado original. No se invoca la supuesta historicidad del Génesis ni se afirma que el poligenismo sea incompatible con la revelación, sino que "no se ve claro" como podrían compaginarse.
Después de esto muchos teólogos han tratado de elaborar interpretaciones de este dogma compatibles con el poligenismo sin que el cielo ni la censura eclesiástica se desplomara sobre sus cabezas. Así, Rahner escribe en "El pecado de Adán":
"Podemos decir ciertamente que el desarrollo de la teología católica desde la Humani Generis ha hecho tales progresos (tolerados por el magisterio de la iglesia) que la opinión que el poligenismo no es irreconciliable con la doctrina del pecado original no está ya más expuesta al peligro de ser censurada por las autoridades de la iglesia"
Bueno, pues esto es lo que hay. Más o menos me he basado en lo que puede leerse aquí en las páginas 7 y 8. En las siguientes también se pueden leer cosas que tienen cierta relación con esto.
|