Paleontologia
¿Cuatro alas también en el Archaeopteryx?
Cuando se descubrió el fascinante Microraptor gui, un dinosaurio provisto de cuatro alas, se propuso la hipótesis de un ancestro tetráptero para las aves. Ese antepasado planearía con sus cuatro extremidades extendidas, condición que habría heredado Microraptor. Las aves, sin embargo, habrían desarrollado el vuelo activo sólo con el par de alas delantero. Las largas plumas aerodinámicas de sus piernas se habrían perdido.Microraptor gui y su segundo par de alas. Foto completa a mayor resolución (672 Kb).
Esta controvertida idea presentaba un problema: no tenía en cuenta el principio de parsimonia. La hipótesis convencional (que las aves empiezan con dos alas y no cuatro) es preferible en ausencia de pruebas, porque implica un menor número de acontecimientos evolutivos.
Por otra parte, existen dudas sobre la capacidad de Microraptor gui para planear. Algunos expertos han afirmado que sus articulaciones no permitían la extensión horizontal de las piernas; los fémures se habrían dislocado. Si están en lo cierto, la función del par de alas posterior se convierte en un misterio.
Sin embargo, hace algún tiempo circulaban jugosos rumores. ¿Y si Archaeopteryx el ave más antigua, el protopájaro por excelencia (der urvogel, para los más pedantes), tuviera también cuatro alas? Alguien estaba revisando el ejemplar de Berlín y había encontrado impresiones de largas plumas en las piernas. ¿La prueba definitiva de la existencia de un hipotético Tetrapteryx?
Pues no. Las plumas de las piernas son de contorno, no de vuelo, y miden entre 3 y 4 cm. El estudio ya ha sido publicado* y, a pesar del titular de New Scientist, los autores concluyen que el ancestro común entre Microraptor y las aves tendría a lo sumo plumas relativamente largas en las piernas, formando una especie de 'pantalón', pero no necesariamente cuatro alas.
___________________
*Christiansen, P., & N. Bonde. 2004. Body plumage in Archaeopteryx: a review,
and new evidence from the Berlin specimen. C. R. Palevol 3: 99-118.
El trabajo está disponible aquí en formato PDF.
2004-05-25 | Haz un comentario (hay 49)
Etiquetas:
Tuitear