Paleontologia
Las flexiones del abuelo
El mes pasado leíamos sobre un húmero descomunal (el deldinosaurio turolense). Este otro húmero, pequeño y extraño, es el más primitivo que se conoce. Al parecer, sólo servía para que su dueño, un antiguo tetrápodo de unos 365 millones de años, pudiera hacer flexiones. De ese modo elevaba la gran cabezota y lograba sacarla del agua para respirar aire.Según los autores del estudio publicado en Science*, el hueso sólo permitía movimientos verticales de la extremidad anterior. Para este animal de transición entre pez y anfibio, caminar era imposible. Tal limitación no existía en otros parientes de la misma época más, como suele decirse, avanzados.
Adivine el lector cuál de los siguientes "escenarios" de la evolución de los vertebrados terrestres es el clásico, cuál el moderno, cuál "va ganando" y dónde encaja la anterior interpretación del húmero rechoncho.
a) Un pez relativamente convencional se adapta a la vida en el medio terrestre, que le ofrece riqueza en oxígeno y alimento. Como consecuencia sus aletas se transforman paulatinamente en patas.
b) Un extraño pez totalmente acuático, pero con aletas transformadas (por causas desconocidas) en algo muy similar a patas, comienza a usar dichas extremidades de otra manera: para salir a Tierra y aprovecharse de ello.
¿La función crea el órgano, valga el topicazo, o el órgano crea la función? :o)
© El PaleoFreak
_______________
*The Early Evolution of the Tetrapod Humerus
Neil H. Shubin, Edward B. Daeschler, and Michael I. Coates
Science 2 Abril 2004: 90-93
2004-04-04 | Haz un comentario (hay 3)
Etiquetas:
Tuitear