Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleoilustracion

Nyctosaurus sp.

Image Hosted by ImageShack.us

(Más de lo mismo. Ya puse una imagen muy parecida aquí, pero creo que este render es algo mejor).

2004-02-15 | Haz un comentario (hay 30)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/15797

Comentarios

1
De: eledhwen Fecha: 2004-02-16 16:25

Sí, me gusta más, pero no por el render sino por el colorido de las nubes y la composición general.



2
De: josemi Fecha: 2004-02-16 18:08

Viendo estos animales, tengo de nuevo la fuerte impresion de que son absurdos, estos bichos "no deberian ser asi", no tiene sentido ninguno desde el punto de vista de la cosa de volar esta "vela" que debia pesar un güevo y se carga toda la aerodinamica.

Pasa lo mismo que con los dinosauros de tropecientas toneladas. Si se plantean desde el punto de vista funcional, todos son problemas.

Estos animales no pudieron existir... y sin embargo, sabemos que existieron, millones de individuo a lo largo de millones de años.

Por eso, sospecho que en el fondo no comprendemos a los dinosaurios (o pterosaurios).



3
De: Niñosaurio Fecha: 2004-02-16 21:22

Esa misma cuestión me tiene intrigado Josemi, por más que reflexiono veo algunos seres realmente impactantes y entre ellos están los Dinosaurios y Pterosaurios.

Pesos de más de 100 toneladas para la vida terrestre es un problema escalofriante (aplastante) que difícilmente veo una ventaja y sin embargo las tendencias demuestran que lo habría.

El caso de los pterosaurios es casi igual pues una vela tan estorbosa revela una especialización tan peligrosa que concluyo finalmente que existía una competencia entre los individuos de la misma especie muy fuerte.

Si la competencia brutal hace que los individuos lleguen a su máxima expresión física por un modelo casi exacto entre los individuos me hace creer que en el caso de los Triceratops por ejemplo, donde existía una gran variedad entre la misma especie tendrían un indice de selección menos riguroso para la reproducción o sea menos mortandad entre los individuos (como en la especie humana o la perruna).



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-02-16 22:41

Eledhwen, soy un desastre con el tema de la composición. ¿Sonó la flauta? Ya hablaremos :o)



5
De: fosil Fecha: 2004-02-18 22:09

Me han gustado las dos imágenes.

En cuanto a eso de verle una “ventaja”, tengo mis dudas de que sea tan simple como “…esto es mas ventajoso que aquello…”, lo ventajoso es solo una de las variables involucrada para que un organismo sea como es (o fue)



6
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2004-02-19 11:37

Hay un libro de un tal Desmond, llamado "Los dinosaurios de sangre caliente" donde habla de la hiper-especialización de los pterosaurios a un sistema climático que al cambiar, se los pudo llevar por delante.



7
De: Descalza Fecha: 2004-02-19 13:06

Me encanta la cara de satisfacción que tienen al volar...



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-02-19 13:11

Descalza, es que les da el viento en los piesecillos.
;o)



9
De: Descalza Fecha: 2004-02-20 09:28

XDDDD



10
De: Paleos Fecha: 2004-02-20 16:01

La verdad es que si los miramos con las alas desplegadas, los Nyctosaurus recuerdan a extraños barcos de vela. Tal vez el problema esté ahí: el PaleoFreak representa a los Nyctosaurus volando a grandes alturas sobre el aire, y su enorme cresta nos choca. Sin embargo, cuando se ven representaciones de Nyctosaurus surcando la superficie de las olas, a medio camino entre una tabla de windsurf y un pájaro rayador, el animal parece mucho más lógico. Ya sabes tío, nos debes una paleo-reconstrucción con el bicho surcando la superficie de las olas ;)

Un saludo.



11
De: Paleos Fecha: 2004-02-20 16:03

quería decir "rompiendo las olas" al final

Jo, que repetitivo me ha quedado el mensaje... :o/



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-02-20 16:26

Tomo nota.
En realidad sí que he hecho lo que propones. Lo que pasa es que aún no me ha quedado bien :o)



13
De: Paleos Fecha: 2004-02-23 11:52

Vale, perfecto :D

Por cierto, ¿Usas algún programa de modelado 3D en especial?



14
De: jaime Fecha: 2004-03-12 10:54

No, muchacho, esto no va. Que es esa cosa extrana que llevan en la cabeza? para que les iria de servir? y esos picazos de pajaro carpintero de peliculas animadas? Ah, ahora me doy cuenta de donde te viene la inspiracion!



15
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-03-12 10:59

Jaime, más cosas sobre este animal y su cresta, por si quieres ver el contexto.



16
De: Keko(DC) Fecha: 2004-04-16 13:10

hay un fallo ,la membrana de piel formaba un propatagio ,no un uropatagio como el de los quiropteros ,en otras palabras ,la peil del ala no llegaba a las piernas ,ni se conectaba .
Saludos



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-04-16 14:02

El propatagio está representado, y el uropatagio (hipotético) también. La conexión entre las alas y las "piernas" en los pterosaurios aún no está científicamente resuelta.



18
De: Keko(DC) Fecha: 2004-04-16 21:04

si esta resuelta ,lso ejemplares tanto de rhamphorhynchus como de pterodactylus y sordes muestran que la membrana alar nunca se conectaba con la pierna



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-04-16 21:13

Pues será algún nuevo estudio, porque yo he leído artículos de David Unwin sobre Sordes en el que se describía un gran uropatagio. ¿Tienes alguna referencia para que lo pueda mirar?



20
De: Keko(DC) Fecha: 2004-04-17 10:13

pues los dos nos hemos quedado con las ganas...

http://www.palaeos.com/Vertebrates/Units/Unit300/Images/Dimorphodontidae1.jpg

los fosiles conservan el pelo ,no las membranas ,las reconstrucciones?hay de todo tipo ,con o sin :

http://www.urweltmuseum-neiderhell.de/dinos/images/Sordes.jpg

y hay hasta horrores de la pterosaurologia...han copiado el modelo de un quiroptero...

http://www.mathematical.com/dinosordesrecon.gif

http://www.angellis.net/Web/DFG-RepP/sorde.jpg

nunca se ha allado un uropatagio en un pterosauria



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-04-17 11:35

Hola, Keko. Te pedía referencias, es decir, título, autores, revista de publicación, año, etc., de artículos científicos en los que se concluyera que no existía conexión de la membrana alar con las piernas. No fotografías (de difícil y variada interpretación) ni por supuesto ¡dibujos!

Dices con seguridad que nunca se ha hallado un uropatagio en un pterosaurio, pero, curiosamente, en paleos.com, justo al lado de la primera foto que me muestras, se afirma la existencia de uropatagio en los Dimorphodontidae.
Por supuesto que se han hallado uropatagios, aunque los hallazgos puedan discutirse.
Aquí tienes una referencia como las que yo te pedía:

David M. Unwin & Natasha N. Bakhurina
Sordes pilosus and the nature of the pterosaur flight apparatus
Nature 371, 62 - 64 (2002).

aquí puedes leer el resumen. La descripción de Unwin y Bakhurina, me da la impresión, está bien aceptada entre los expertos. El uropatagio de Sordes es aparementemente bien grande. Quizá no existiera en otros pterosaurios como Nyctosaurus, pero no es muy apropiado al afirmar tajantemente este tipo de cosas.



22
De: Keko(DC) Fecha: 2004-04-18 13:40

bueno ya investigare.
oye ,a verdad es que el nyctosaurus desafia la aerodinamica... ,yo creo que una rafaga de viento y saldria despedido por ahi ,ademas de por tierra ,un golpe de viento de lo llevaria...



23
De: ALBERTOSAURUS Fecha: 2004-04-21 01:15

Hola Paleofreak!
Solo digo (sin ningún fundamento científico) ¿y si no tubieran membrana en la cabeza??? quiero decir, q no la tubieran (solo la estuctura osea al estilo del Pteranodón ingens), o no tan exagerada (lo justo para poder realizar virajes con facilidad).
Por cierto, como ya te han preguntado, ¿que programa utilizas? y otra cosa a referencia a otra obra tuya, en la maqueta que titulastes "Un experimento" ¿que material utilizaste para realizarlo?.



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2004-04-21 01:26

Hola, Albertosaurus. Cierto: es perfectamente posible que no tuvieran ninguna membrana en la cresta ósea. La membrana es hipotetica.
Respecto al programa, me lo reservo :o)
Casi cualquier software de infografía 3D permite hacer estas cosas sin grandes diferencias. Da igual uno que otro.
Sobre la maqueta... usé sólo materiales virtuales ;o)



25
De: Beto Fecha: 2005-11-01 21:30

Buenas! es la primera vez que comento algo en esta peazo web. No tengo mucha idea de paleontología, biologia ni nada, simplemente soy bastante fanático de estos bichejos añejos, así que no me toméis demasiado en serio y corregidme siempre ^^. Respecto al tema en cuestión, puedo hablaros desde el punto de vista de un ingeniero mecánico. Como? pues bien, creo que a no ser que el cuello del Nyctosaurus fuera potentísimo y muy musculoso (cosa que no parece), la vela no podría existir, ya que su cuello tendría que soportar unas tensiones ENORMES al incidir el viento en una superficie triangular, como la hipotética vela. Pronto haré mis cálculos ^^ que otra cosa no sabré... pero cálculos... xDD
saludos!!!!



26
De: alexandra Fecha: 2005-11-26 21:12

puede k tengas razon pero puede ser k no pese demasiao.de todas formas me gustaria saber bn la realidad



27
De: acj Fecha: 2007-06-11 22:20

si...el color esta muy bien,solo que podria darse mas colorido a la cresta porque talvez la utilizara para atraer a las hembras,competir por ellas o para auyentar a los depredadores(todo esto es una idea)



28
De: Anónimo Fecha: 2009-07-03 17:51

sus dinosaurios son un asco



29
De: Havezethario Fecha: 2009-10-14 15:30

Buenas!
alguien podría decirme más o menos qué tamaño tenían estos pterosaurios, los Nyctosaurios?



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-14 16:10

Unos 2,90 m de envergadura.



Inicio > Historias > Nyctosaurus sp.

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)