Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Primero el vulcanismo, después el impacto

Casi todos los expertos aceptan ya que un gran asteroide colisionó con nuestro planeta al final del periodo cretácico, coincidiendo con la desaparición de casi todos los dinosaurios, los ammonites, y otros muchos tipos de seres vivos. Pero diversos factores no extraterrestres pudieron contribuir a la gran extinción, quizá convirtiendo al asteroide en un mero "colofón" o un "golpe de gracia". El tremendo vulcanismo del Deccan, en lo que hoy es la India, suele ser el candidato preferido para restarle importancia al impacto. Pero ¿coincidió en el tiempo el vulcanismo con la marca de la extinción? ¿Cuánto duraron sus consecuencias?

Un estudio* publicado en Science ha medido la variación, en los sedimentos marinos, de dos isótopos del osmio. La erosión "normal" de las rocas deposita en el océano más osmio 187 que osmio 188, mientras que la erosión de material volcánico y extraterrestre invierte la proporción.

Los autores han encontrado algo interesante: en el último tramo del cretácico, la proporción Os187/Os188 disminuye gradualmente hasta un 25% y vuelve a aumentar hasta recuperar a la proporción normal. Al cabo de cien mil años aparece un nuevo pico, esta vez mucho más profundo y estrecho, que coincide con el límite entre el cretácico y el terciario.

El pico estrecho y pronunciado es el asteroide. El pico más romo que lo precede indica, según los autores, el vulcanismo del Deccan. Coincide con un aumento de la temperatura global, que también vuelve a la normalidad antes de producirse el impacto, y no resulta afectada por éste.

En resumen: buenas y malas noticias para los partidarios del "golpe de gracia":
Las buenas: el episodio volcánico del Deccan se produce antes del impacto extraterrestre.
Las malas: sus efectos globales de desaparecen aparentemente 100.000 años antes.

Yo creo que los dinosaurios estaban encantados con el calorcito ¿no? ;o)
__________________
*G. Ravizza & B. Peucker-Ehrenbrink: Chemostratigraphic evidence of Deccan Volcanism from the Marine Osmium Isotope Record, Science 302, 1392 -- 1395 (21 November 2003)

2003-12-08 | Haz un comentario (hay 27)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/13719

Comentarios

1
De: flexarorion Fecha: 2003-12-08 22:19

A ver si hacen lo mismo para el fin del Pérmico y el vulcanismo de Siberia.



2
De: Pjorge Fecha: 2003-12-08 23:01

Curioso, parece que los expertos sólo estan de acuerdo en que lo dinosaurios se extinguieron. Y a veces, da la impresión que ni eso.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-12-08 23:40

Ni eso :o)



4
De: El Señor Lechero Fecha: 2003-12-10 00:11

Señor Paleofriqui: dudo mucho que los dinos estuvieran contentos con el calorcillo. Más bien creo que dirían lo que sigue.

"¿Por qué coño ha pasado todo esto?"

"¿Dónde están las medidas de prevención?"

"Maldito volcán"

Etc...



5
De: Vendell Fecha: 2003-12-10 02:52

En Logroño he podido ver con mis propios ojos unos rasguños en la piedra junto a las famosas pisadas de dinosaurios. Su trazo nervioso revela el estado de ánimo del dinosaurio que las hizo. No tengo pruebas (todavía), pero creo que decía algo así como "nunca máis".



6
De: rvr Fecha: 2003-12-10 08:28

Vendell: Ya se sabe que mala hierba nunca muere, y aún con extinciones masivas producidas por volcanes y meteoritos, Fraga sigue con nosotros.



7
De: Eratóstenes Fecha: 2003-12-10 08:32

En los libros de Astronomía se describen algunos planetas y satélites del Sistema Solar que recibieron un fuerte impacto en un lado y que muestran un terreno tremendamente escarpado en las antípodas. Así tenemos la cuenca Caloris en Mercurio y el cráter Herschel en Mimas, un satélite de Saturno.

En Marte existe la gran depresión Hellas, de 6 Km de profundidad y 2000 Km de diámetro, fruto de una descomunal "pedrada". ¿Y qué tenemos en las antípodas, aproximadamente? La gran meseta Tarsis y el mayor *VOLCAN* del Sistema Solar: el monte Olimpo, de 24 Km de altura.
No he encontrado ninguna referencia que asocie el origen de la cadena de volcanes de Tarsis y el monte Olimpo con el cráter Hellas. Puede que no estén relacionados, pero a mi me parece un tanto sospechoso.

Si en Mercurio y en Mimas los astrónomos ven evidente que fue así, ¿por qué no en Marte?

¿Y en La Tierra?
La India está (en la actualidad) en las antípodas de Yucatán y Siberia en las de la Antártida. ¿Puede haber alguna relación causa (meteorito) - efecto (vulcanismo en las antípodas)?

Un saludo.



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-12-10 09:02

Eratóstenes, pues precisamente esa relación causa -efecto queda refutada por el estudio al que me refería en la historia.



9
De: NeoFreak Fecha: 2003-12-12 22:58

Oiga ud, pero no era que no habia espacio suficiente en El Arca para estas lagartijas?



10
De: Manolito Pérez, científico cretinista Fecha: 2003-12-13 01:52

No, que vá, lo que pasa es que estas lagartijas cagaban como condenadas y Noé las tiró por la borda.

Dios pide a Noé que salve a todas las bestias y el 90% de éstas acaban extintas. Ahora llevamos sus genes... los de Noé, no los de las bestia, caracoles!!!



11
De: JAZMIN GABRIELA COTA RAMIREZ Fecha: 2005-10-12 18:09

BUSCO VOLCANISMO



12
De: Txema M Fecha: 2006-02-10 16:32

Al comentario 7 de Eratóstenes (con un poquito de retraso):

Comentando una noticia enviada por Heber Rizzo en Astroseti se planteó esta misma cuestión. La dirección es la siguiente:

http://www.astroseti.org/todoscom.php?codigo=313

La zona donde se encuentran los trapps del Decán en la India y Yucatán se encontraban en las antípodas en el momento del impacto. Si también lo están ahora, no deja de resultar curioso... El impacto propuesto para la extinción del Pérmico (en Australia) está en lo que entonces eran las antípodas de los trapps de Siberia, que se han razonado como posible causa de aquella gran extinción.

Yo creo que la pregunta que hace Eratóstenes sobre la posible relación entre impacto y vulcanismo tiene una respuesta positiva, pero desconozco cómo una fuerza tan (relativamente) pequeña como el impacto de un gran meteorito puede dar lugar a unos fenómenos geológicos de mucha mayor magnitud. Es mi opinión y no me pelearé por defenderla.

El dato que aporta el PaleoFreak es concluyente para falsear la opinión que mantengo. Sin embargo, tal como lo expone Eratóstenes, una y otra vez vulcanismo e impacto aparecen relacionados, por lo que sigo intuyendo que algo tienen que ver. Como no me atrae nada la idea de que los meteoritos tiendan a caer en las antípodas de los trapps, tiendo a pensar lo contrario.

Bacon fue el primero (que yo sepa) en intuir que las costas de África y Sudamérica habían estado unidas. Wegener el primero (creo) que aportó una serie completa de coincidencias que justificaban la idea de los desplazamientos continentales, pero fue incapaz de dar explicación del mecanismo geológico que daba origen al fenómeno. Cuando se descubrió la tectónica de placas quedó claro que tanto las intuiciones de muchos como las aportaciones geológicas de otros tenían su razón de ser.

¿No estará ocurriendo en este tema algo parecido? Sospecho que aún quedan muchas cosas por descubrir en geología.



13
De: Anónimo Fecha: 2006-11-13 01:34

ORRIBLE



14
De: Anónimo Fecha: 2006-11-13 01:34

NO ES CIERTO LINDISIMO



15
De: carolina rodrigues Fecha: 2007-01-21 22:07

esto me parese maravilloso



16
De: ELGUSPER Fecha: 2007-01-21 23:39

yo opino que aunque se pueda demostrar que no es cierto lo de causa y efecto entre meteorito y vulcanismo esto no significa que la extincion no este relacionada con el impacto y los volcanes pues creo que fue una conjuncion de varios acontesimientos lo que llevo a la extincion masiva.



17
De: YONATHA Fecha: 2007-05-06 03:15

CALLATE OK ..........



18
De: Manuel Montecinos Fecha: 2007-06-08 03:47

no tienes ese grafico donde muestran la relacion osmio 187/188??



19
De: Anónimo Fecha: 2008-02-14 19:32

me ha gustado muxooooooooooo



20
De: marianapatricia Fecha: 2008-02-27 04:40

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajja qe estupidos



21
De: susana Fecha: 2009-04-10 17:38

es muy bueno



22
De: bhvv Fecha: 2009-11-05 17:34

0'i9u89huh



23
De: bhvv Fecha: 2009-11-05 17:34

chingen su culo



24
De: Paleoclima Fecha: 2009-11-05 18:56

Más educado así como relacionado con el tema: ¿La energía que desprende el meteorito en colisión es la energía cinética que tenía o qué es?



25
De: Paleoclima Fecha: 2009-11-05 20:07

El meteorito liberó 40x10 a la 23 Julios...
Diámetro de 10 quilómetros...
Asumimos densidad de 3 gramos por centímetro cúbico...
La masa del asteroide era de 1,57x10 a la 15 kilogramos. Dividimos la energía entre la masa y 2 para sacar la velocidad al cuadrado... Salen unos 11.200 metros por segundo, 33 veces el sonido...
Está bien, entra en el rango que he leído de hasta 40. Y seguramente me saldría un resultado más cercano si no hubiese asumido el meteorito como una esfera perfecta de 5 quilómetros de radio.



26
De: Paleoclima Fecha: 2009-11-05 20:08

Mierda, eran 40x10 a la 22 Julios
Lo copié mal, el resto de los cálculos creo que están bien xD



27
De: RODRIGES GARCIA AMAMDA DEL ROSARIO Fecha: 2010-03-06 06:57

AMI NO ME GUSTO ESTA PAGINA POR QUE NO ENCONTRE LO QUE BUSCABA DE CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREBENCION DE LAS CUALES NO SE PODRIAN PROTEGERNOS Y HACI PUES NO SE LE ENTIENDE BUENO ADIOS Y GRACIAS DE TODAS FORMAS



Inicio > Historias > Primero el vulcanismo, después el impacto

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)