Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Temas varios

La filosofía continental y los animales

Dice Raymond Corbey*:

Mientras en el mundo de habla inglesa la mayoría de los filósofos subscribirían -o al menos se inclinarían a subscribir- la idea de que quizá existan unas diferencias grandes, pero en último extremo graduales, entre los seres humanos y los animales, la mayor parte de los filósofos de la Europa Continental no aceptarían la continuidad entre bestias y humanos. En número considerable, estos últimos siguen las huellas de Aristóteles o de Descartes, más que las de Locke o Hume. Practican el criticismo kantiano en vez de la epistemología evolucionista; cultivan la fenomenología o la hermenéutica antes que la filosofía naturalista de la mente. Por diversas que sean estas perspectivas continentales, tienen una cosa en común: en todas ellas, de uno u otro modo, se traza una estricta línea separadora entre lo animal y lo humano, y se da por supuesto que el foso que separa lo uno de lo otro es insalvable.

Lo hacen así porque, en el proceso de su análisis, en seguimiento de su específica metodología, hallan una característica que, a sus ojos, es únicamente humana: la razón, la mente, la racionalidad, la intencionalidad, la conciencia de sí, o cualquier otro término que usen para su denotación. Ninguno de ellos ve posibilidad de dar cuenta plenamente de esta característica en términos de diferencias graduales o de continuidad con características que se hallan en los animales, en el sistema nervioso central, en los procesos orgánicos en general. En rigor, en nada que sea tridimensional y físico. A sus ojos, la mente humana, racional, autoconsciente, es un fenómeno cualitativamente diferente, irreductible, que otorga a la entidad que la posee un lugar muy especial en la naturaleza en comparación con el que ocupan los que no la poseen.

Expresado así, el pensamiento "continental" es nefasto, anticientífico. Existen, sin embargo, ciertos peligros también en un pensamiento excesivamente gradual, que sería esa tendencia naturalista anglosajona llevada al extremo. Me he topado con mentes de ese tipo en varias ocasiones. La percepción de las diferencias entre los seres o los fenómenos puede llegar a perderse o a distorsionarse, a veces interesadamente. El pensador hipergradualista realiza un apisonamiento total, justificando en el continuum natural su negación de las desigualdades y las cualidades que también existen (o parecen existir) en la naturaleza. Deja así el terreno bien aplanado para, a continuación establecer, aún más arbitrariamente, sus propias categorías y prioridades.

_____________________
*Raymond Corbey. Simios ambiguos. En El Proyecto Gran Simio. Paola Cavalieri y Peter Singer (Eds.). 1998. Editorial Trotta.

Hice otro comentario sobre este libro aquí.

2003-11-18 | Haz un comentario (hay 17)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/13110

Comentarios

1
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-18 23:55

Este señor es científicamente objetivo.

Cuando dice que "Mientras en el mundo de habla inglesa la mayoría de los filósofos subscribirían -o al menos se inclinarían a subscribir-", quiere decir de manera elegante "nosotros semos guais, o casi".

Alternativamente, cuando dice "la mayor parte de los filósofos de la Europa Continental no aceptarían" quiere decir eufemísticamente "es que te son unos cabezotas".

Un observador imparcial, de esos que les resulta tan grato, por ejemplo, un marciano, podría concluir que "fuera" están más cerca que en el "continente" de una diferencia "gradual". Si además, supiese algo de psicoanálisis, podría llegar a diagnosticar un complejo de inferioridad y hasta intuiría sus fundamentos.

En todo caso, estructuras de la forma "a diferencia de nosotros, ellos" no introducen razonamientos, sino juicios de valor. Y volvemos a caer en la teología y la creencia.

No insistiré haciendo más leña, que se puede, porque mi posición es clara: no discuto sus creencias a los creyentes.



2
De: Holbach Fecha: 2003-11-19 00:20

El exceso siempre es malo: en el gradualismo, en el antigradualismo y en cualquier otro asunto. Sin embargo, me parece evidente que no hay ninguna "línea separadora" relevante entre los animales humanos y los animales no humanos. Los chimpancés, por ejemplo, poseen autoconciencia, aunque la autoconciencia del chimpancé adulto medio sea inferior a la del humano adulto medio. Además, una característica moralmente relevante es la capacidad de gozar y de sufrir, y esta capacidad justifica por sí misma la inclusión de los seres sintientes no humanos en la esfera de la ética.

-------------------------------------------
"El descubrimiento darwiniano de nuestros orígenes animales socavó la credibilidad del relato de nuestra creación por Dios, hechos a su imagen y dotados de un alma inmortal."
Peter Singer, 'Ética práctica'



3
De: arivera Fecha: 2003-11-19 01:25

La mayoría de los procesos cognitivos y emocionales que presentan los seres humanos tienen sus raices en los primitivos primates de donde provienen por medio de la evolución, con lo que toda separación brusca no es más un intento "grotesco" se seguir pensando en que somos el centro del mundo.

Si el camino evolutivo fue un proceso "gradual o antigradual" es un hecho que hay que valorar analizando los datos que la naturaleza nos ofrece.

El ponerse de un lado o de otro (sobretodo si se manejan los extremos)sin ninguna valoración de mayor base que nuestro propio criterio, es filosofar o razonar sobre fenómenos sin conocer realmente las causas reales que motivan el cambio.

La evolución, proceso biológico ampliamente difundido y usado, conoce en la actualidad los diversos mecanismos de producción que se manejan en cada desarrollo evolutivo, pero desconoce su verdadera y exacta aplicación. Sólo conocemos gereralidades, y aún así no todas, por lo que su aplicación a hechos concretos (evolución humana)no deja de ser un mero intento explicativo. En este sentido, creo que todo extremismo tiene muy pocas posibilidades de ser cierto.

Paleo freak, no se proqué se borraron mis comentarios realizados en agosto (Teoría de la evolución), si fue porque fui un poco pesado lo siento; si fue un fallo del sistema mala suerte; pero si el motivo tiene otras causas emocionales......



4
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-19 01:37

Cierto, arivera. No existen en el registro fósil ni la más leve huella de tu pasado. ¿Será una metáfora?



5
De: Raymond Corbey Fecha: 2003-11-19 01:57


Lo que está bastante claro es que aquí sois todos unos anglófilos repugnantes y unos traidores continentófobos. Mejor.



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-19 02:01

Arivera, efectivamente fue un fallo del sistema. La base de datos de Blogalia se jorobó y se borraron algunas cosas. No recuerdo esos comentarios, así que no creo que me afectaran mucho emocionalmente ;o)



7
De: arivera Fecha: 2003-11-19 03:50

Paleo freak, por supuesto que no existe ningun motivo especial para que lo recuerdes, sólo que me extranó la desaparición en bloque de los 5 ó 6 comentarios que realicé respecto a la autodenominación de Arsuaga como heteroroxo respecto a la teoría sintética.

Dr_Faustus, no se bien a que te refieres, la verdad es que estoy esperando que realices la crítica "despiadada" sobre mi página Web para defenderme con "uñas y dientes".



8
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-19 04:37

Parece que mi sentido del humor es excesivamente privado: sólo observaba que hasta en un registro digital se producen pérdidas que sin ser "emocionalmente impactantes", pueden tener su relevancia. Imagina lo que puede suceder en el registro fósil: de los hombres de cabeza cuadrada sólo quedan las 10.000 piedras de ICA, que diría jjb (también por un fallo en el servidor, supongo). En cuanto a la crítica, aún no he terminado debido a que el desarrollo de una ponencia está resultando más laborioso de lo previsto, pero la tendrás antes de que acabe el año.



9
De: Holbach Fecha: 2003-11-20 01:01

Dr_Faustus, no has respondido a la pregunta que te hice: ¿Eres un relativista ético?
---------------------------------------------
"Si usted lee el libro del Génesis, verá que allí se expone la idea de que los humanos son especiales, que Dios los creó a su imagen y les dio el dominio sobre el resto de los animales. Desde Darwin, al menos, hemos conocido que esto es fácticamente falso, y ahora debemos extraer las implicaciones morales de entender que esto es fácticamente falso."
Peter Singer,'Una vida ética' (2000)



10
De: Mankel Fecha: 2003-11-20 18:25

Holbach, la cita es interesante pero algo engañosa por parte de Singer. Darwin postuló un 'moral sense' exclusivamente humano. Es decir, la autoridad en que se apoya admitía un supuesto 'salto' en las cualidades morales.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-20 19:17

De lo que "es" (cercanía genética entre simios y hombres, por ejemplo) no puede deducirse lo que "debe ser" (normas morales). A esa falsa deducción le llama falacia naturalista.



12
De: Holbach Fecha: 2003-11-20 23:37

Mankel, me temo que no has entendido la cita. Singer se refiere al 'descubrimiento científico' de Darwin, no a las ideas morales de Darwin (por cierto, incluir a los animales no humanos en la esfera ética no equivale a considerarlos 'agentes morales'). Gracias a Darwin, hoy sabemos que nuestra especie es un producto más de la evolución natural y no la creación especial de una deidad. Este hecho tiene implicaciones morales muy importantes, como por ejemplo que las morales teístas (cristiana, mahometana, etc.) son irracionales y que necesitamos construir otra moral que sea racional. A ello se dedican filósofos como Singer.

PaleoFreak, lo que dices sobre la falacia naturalista es correcto. No obstante, debes tener en cuenta que toda moral racional está obligada a considerar "lo que es" (información proporcionada por la ciencia) antes de poder pasar a establecer "lo que debe ser".



13
De: Anónimo Fecha: 2006-06-22 23:51

ES UN TON



14
De: Amalio Fecha: 2006-06-23 00:13

En el mundo de los seres humanos hay mucho de infantiloide. Hay mucho de querer hacer las cosas más simples de lo que son. Pero sobre todo hay siempre un afán moralizador nefasto que es comunmente el padre de todos los errores.

Ejemplos de tremendos errores:

-La Naturaleza no puede ser cruel.
-La inteligencia humana no difiere tato de la del chimpancé.
-La Naturaleza (o Dios), sabe lo que quiere y adonde va.
-El ser humano tiene un alma inmortal.
-Los animales son buenos por naturaleza y el hombre es perverso.
-Cuando hablamos a las plantas o les ponemos música, estas crecen mejor.
-Me comunico por telepatía y adivino el futuro.



15
De: David Fecha: 2006-11-22 00:05

Bueno, llego con dos años de retraso y no creo que leas esto jamás. Ni tu ni nadie.
En primer lugar, yo estudio (es algo siempre en camino) filosofía. Y cuando se habla de la dicotomía continentales/analíticos se está metiendo en dedo en una de las mayores heridas del pensamiento del s.XX. Aunque la etiqueta está ya muy desgastada diré lo que aún se respira en el mundo académico.
No creo que exista enfrentamiento más brutal en ninguna disciplina del conocimiento que el que riñe a los filósofos analíticos, de procedencia eminentemente anglosajona, y los filósofos continentales. La hostilidad es máxima. De ahí se deduce que el comentario que arriba has citado no es más que uno de los habituales "insultos velados" que se lanzan unos a otros, más aún siendo el autor del ámbito anglosajón. No quiero extenderme mucho, intentaré resumir.
Cierto que la fenomenología y sus secuelas post-Husserl ven un hecho diferencial entre los animales y el animal-humano. No creo que pueda explicarse en términos antropológicos, ni fisiológicos, pero sí en términos filosóficos. En el ser humano se daría, de forma emintente, la conciencia de la propia conciencia, la opción de preguntar sobre el contenido de la conciencia. Esto para la filosofía es crucial. En cualquier caso no quiero extenderme.

Finalmente no puedo dejar, como todo filósofo de meter la mano donde me puedo trillar. La filosofía analítica, a mi juicio, no tiene ningún rendimiento, es más, difícilmente se le puede considerar filosofía. Aún así intenta abordar, ingenuamente, problemas filosóficos que no resuelve, entre otras cosas, porque no está en la naturaleza de los problemas filosóficos el poder ser resueltos de forma concluyente. La filosofía de raigambre continental me parece el mejor exponente de filosofía occidental, en cualquier caso, no dejo de reconocer que el mundo anglosajón hace sus avances e intentos.
Creo que un grave error de la filosofía anglosajona (repito que hoy las etiquetas no están muy claras, pero apunto a la filosofía aún anclada en ciertas formas de verificacacionismo lógico y naturalizaciones ridículas) es que ha sobreestimado las posibilidades del positivismo, en definitiva, de la ciencia. Con los avances recientes de la filosofía de la ciencia, desde mi perspectiva, las concepciones tradicionales de ciencia, aún imperante entre científicos, caen estrepitosamente. Con esto no apunto a que la ciencia carezca de valor, (!Ni loco diría eso¡). Simplemente está sobreestimada en cuanto a sus posibilidades. En cualquier caso, es obvio que muchos de los, digamos, usando una terminología demasiado manoseada, paradigmas y marcos en que se mueven las concepciones científicas están por caer y que la situación actual y futura puede ser desesperante.
La filosofía continental (otra vez, esta etiqueta se me deshace en las manos) creo que valora en su justa medida a la ciencia mientras busca cauces apropiados para el desarrollo filosófico. En cualquier caso, muy especialmente, grandes ramas de la filosofía no podrían desarrollarse sin la ayuda y el amparo de, por ejemplo, la antropología.



16
De: Anónimo Fecha: 2007-05-16 18:52

que horror!!!



17
De: Anónimo Fecha: 2009-03-23 02:04

ooooooooooooooooooooooo



Inicio > Historias > La filosofía continental y los animales

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)