Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Alas "inteligentes" y el cerebro de los pterosaurios

RhamphorhynchusLos pterosaurios tenían buenos cerebros, convergentes con los de las aves, aunque algo más pequeños. Las regiones cerebrales llamadas lóbulos floculares, sin embargo, son proporcionalmente enormes en mis animales mesozoicos favoritos.

Acaba de publicarse un trabajo* en Nature que explora mediante tomografía de rayos X los cerebros de dos pterosaurios; uno primitivo: Rhamphorhynchus, y otro más evolucionado: Anhanguera.

El experto en pterosaurios David M. Unwin, en su comentario de libre acceso, hace un resumen** de las hipótesis propuestas en el nuevo estudio, como ésta del párrafo final:

"Bastante más convincente, en mi opinión, es la propuesta de Witmer y colaboradores según la cual los lóbulos floculares eran responsables de procesar grandes cantidades de datos sensoriales generados por las membranas alares. Ésta es una idea plausible, porque en otros vertebrados los lóbulos floculares reciben entradas sensoriales procedentes de la piel y los músculos. Nuevo material pterosauriano de Alemania y China, extraordinariamente preservado, muestra que las membranas de las alas eran muy complejas; contenían fibras estructurales, vasos sanguíneos y una fina red de músculos. Estas características darían a las alas la capacidad de captar y transmitir información sensorial sobre las condiciones locales en las membranas, permitiendo a los pterosaurios construir un detallado mapa de las fuerzas que en cada momento experimentan las alas. El procesamiento a través de los lóbulos floculares podrían haberles capacitado para responder muy rápidamente, por medio de contracciones o distensiones localizadas de las fibras musculares de la membrana, y su coordinación con el movimiento de los miembros anteriores y posteriores. Equipados con sus alas "inteligentes", los pterosaurios pudieron haber tenido un control del vuelo excelente. A pesar de su antigüedad, pudieron incluso haber aventajado a los modernos murciélagos y aves"

__________________
*Witmer, L. M., Chatterjee, S., Franzosa, J. & Rowe, T. Neuroanatomy of flying reptiles and implications for flight, posture and behaviour.Nature 425, 950-953 (2003). Abstract.
Nota posterior: el artículo completo en pdf puede descargarse aquí gracias a Digimorph.

**David M. Unwin. Palaeontology: Smart-winged pterosaurs. Nature (news and views) 425, 910 - 911 (30 Octubre 2003)

2003-10-30 | Haz un comentario (hay 22)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/12510

Comentarios

1
De: Ctugha Fecha: 2003-10-30 10:00

¿Realmente hace falta un funcionamiento sensorial tan fino en las alas? Eso sí, la propuesta es interesante (ya me imagino las alas robóticas guays) :D



2
De: memecio Fecha: 2003-10-31 04:30

siempre me he preguntado porqué las aves no han desarrollado una mayor inteligencia, teniendo el dominio de la tercera dimensión. ¿Tal vez esa enorme ventaja las ha descargado de presiones selectivas tendentes al aumento de la inteligencia?



3
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-10-31 07:42

«Equipados con sus alas "inteligentes", los pterosaurios pudieron haber tenido un control del vuelo excelente. A pesar de su antigüedad, pudieron incluso haber aventajado a los modernos murciélagos y aves

Se puede volar de muchas maneras: ¿cuál es mejor? ¿mejor para qué?

Los "modernos" diseñadores industriales son aficionados a calificar sus diseños de "inteligentes". Por lo visto, los paleontólogos también. Pero de lo que diseñan "otros".

Hablar por hablar. Una buena navaja de guillermo es lo que hace falta.

Memecio, el "dominio" de la tercera dimensión no sé que relación puede tener con la "inteligencia", lo que sí es seguro es que las aves no llevan alforjas para el sobrepeso. No se puede tener todo, aún en los diseños "inteligentes".



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-10-31 08:28

Por eso pongo "inteligentes" entre comillas, Dr_Faustus. En cuanto al control del vuelo en un animal, éste puede ser mejor o peor objetivamente hablando, independientemente de que al animal en concreto le haga falta o no. Un vencejo tiene una maravillosa capacidad de control del vuelo, de la que carece, por ejemplo, una gallina.

Por cierto, Ctugha (y los demás): James R. Cunningham ha calculado así a ojo que la información tardaría 1/8 segundos en ir y volver de las alas al cerebro en los pterosaurios grandes, ¿demasiado? para responder de forma apropiada a las inestabilidades de periodo corto. Serían alas "inteligentes" pero algo "lentas" :o)



5
De: memecio Fecha: 2003-10-31 08:43

Los delfines no llevan tampoco alforjas, y sus niveles de inteligencia están contrastados, Dr. Faustus.
Creo que la inteligencia tiene mucho que ver con la movilidad. Un organismo estático y pasivo no necesita un sistema nervioso tan desarrollado como otro en constante cambio espacial. Si ese cambio espacial es, además, aéreo, implica tal vez una extrema sofisticación cerebral a fin de calcular distancias o adaptarse a diferentes territorios.



6
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-10-31 16:37

A ver, PF, me has puesto los pelos como escarpias: ¿qué significa eso de que "puede ser mejor o peor objetivamente hablando"? ¿Se puede afirmar semejante cosa de nada? Eso de la objetividad es de los más subjetivo. Y no hagas trampa mencionando la gallina (que no vuela). Compara un albatros y un colibrí, por ejemplo. ¿cuál es el mejor "volador objetivo"?

Memecio, los delfines y parientes precisamente lo que no tienen es problemas de sobrepeso por cargar con un cerebro grande. dices que crees "que la inteligencia tiene mucho que ver con la movilidad". Pues discrepo. Y Stephen Hawking. Y creo que los odonatos desde el carbonífero, también.



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-10-31 18:52

Dr_Faustus, la gallina sí vuela, pero muy mal ;oD
El colibrí tiene un magnífico control del vuelo, mucho mejor que el Albatros. No se habla de u "mejor vuelo" platónicamente sino de un mejor control de éste por parte del animal. Quizá esté equivocado o sea subjetivo, eso nunca lo descarto, pero negar la objetividad o relativizarlo todo no conduce a nada en ciencia.



8
De: Ctugha Fecha: 2003-10-31 19:33

La latencia que hay entre el fenómeno y su procesamiento en el cerebro es un tema tó chulo. Para la percepción visual no recuerdo de cuánto era... entre 30 y 70 milisegundos o algo así. La retina tiene un procesamiento "inteligente" local para tratar de ajustarse a ese tiempo :o



9
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-10-31 20:50

A ver si me explico: serán tus gallinas las que vuelan, PF, las mías puede que no. No se puede relativizar, pero hay que ser más precisos. Primero hay que definir qué es volar para decidir si las gallinas vuelan o no. Imagino que pueden defenderse razonablemente posiciones que sostengan una cosa o la contraria. El colibrí tiene más "control" del vuelo pagando su precio, pero el albatros tiene más control de su vida. ¿Así, quién controla mejor el vuelo, el que vuela más alto, el que vuela más lejos, el que vuela más rápido, el que vuela con menos esfuerzo...?

Cthuga, los tiempos de reacción que se miden en neurofisiología suelen ser, curiosamente, de 120 a 180 ms en tramos de 10 ms. Las células horizontales y amacrinas dicen que responden en 70 ms. Pero hay dos cuestiones: ¿cómo se ha medido el tiempo? ¿quién y cómo decidió que el "proceso" se ha iniciado y ha "terminado"? Hace más de 20 años comprobé que los aparatos de medida "limítrofes", por hacer medidas "extremas" y por su precio, de firmas de prestigio como La Fayette, medían lo que les daba la gana, pero todo el mundo transcribía los datos con primorosa exactitud.



10
De: Ctugha Fecha: 2003-10-31 21:04

Pero independientemente de cuál es la latencia exacta, ésta existe.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-10-31 21:14

Fr_Faustus, es que mis gallinas son silvestres ;o)
¿El albatros tiene más control de "su vida"? No lo entiendo. De todas maneras yo me refería al vuelo, no a "la vida". Tampoco me refiero a la velocidad, ni a la altura del vuelo, sino más bien a la maniobrabilidad, la precisión, la capacidad de "acrobacia". Eso es la capacidad de control. Para pescar o cazar insectos o aves al vuelo, o para alimentarse del néctar de las flores, es imprescindible un gran control. Para hacer una migración de miles de km. y luego alimentarse de grano, no es tan importante. Es un concepto sencillo, no entiendo por qué te echas las manos a la cabeza.



12
De: Tarod Fecha: 2003-10-31 22:48

¿Que representa el control de vuelo con respecto al control de su vida?

Monserrat Caballé tiene más control de du vida que una gimnasta rítmica y sin embargo ésta tiene mucho mejor coordinación elasticidad y reflejos (o eso presumo)

Si no he entendido mal al Faustus eso significa que no se puede decir que la gimnasta tenga mejor control de movimiento y que ni siquiera eso es objetivable. De hecho, siguiendo esa línea, yo animaría a Monse a que se presentase a las olimpiadas, que luego Faustus ya se encargaría de convencer a los jueces de que no son objetivos en sus puntuaciones.



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-01 02:18

Algunas aves, como los cuervos y los loros, están entre los animales más listos de todos.
Echad un vistazo a esto y esto



14
De: Ctugha Fecha: 2003-11-01 02:27

No olvides los arrendajos. Sí, es serio.



15
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-01 09:41

No quiero enmendarle la plana a Juan Salvador Gaviota, pero volar no es un fin en si mismo. Para el PaleoFreak, el control del vuelo parece radicar en la capacidad acrobática. En ese sentido, el colibrí sería el ave más eficaz, porque es la única que puede volar hacia atrás. Pero paga el precio, pesar poco, vivir poco, gastar mucho, sin tiempo que perder.

Cierto lo de córvidos y psitáceas, están el el pelotón de cabeza. Pero no es un pelotón pequeño y es mayoritariamente mamífero. Y también hay otras aves que recorren medio mundo en sus migraciones sobrevolando los himalayas a gran altura, que tampoco son desdeñables, decía Lorenz.

Memecio, el pavo carga el peso en la cola, el Nyctosaurus en la cresta. Todo por la causa. Y tamaño no implica peso, y los cerebros esponjosos no van bien.

Tarod, tu comparación no vale. No se puede saltar en un paso de la gallina a la Caballé. Por control de la vida hablo de opciones, alternativas para elegir, repertorio de conductas. Caballé tiene más control de su canto. ¿de su vida? ¿en comparación con una gimnasta? Yo no he dicho eso. Es obvio que me has entendido mal. Si digo que el albatros tiene más control de su vida que un colibrí, digo que tiene más opciones, más "tiempo libre" o menos "servidumbres supervivenciales".

A lo que llamáis control yo prefiero llamarlo destreza. El control es una característica global del sistema. La destreza es el desempeño de un subsistema específico.



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-01 21:13

Dr_Faustus, pareces muy empeñado en compensar a los animales que quedan peor parados en determinadas comparaciones, como por ejemplo al decir que el colibrí controla mucho su vuelo pero en cambio vive poco tiempo. El caso es que yo no me siento obligado a ello. De lo contrario, cada vez que hago notar el enorme tamaño de un saurópodo tendría que añadir "pero pagaba su precio, ya que en cambio era muy tonto" :oD
No me preocupa que los animales, y mucho menos los extintos, puedan sentirse inferiores o superiores y sufrir problemas de carácter al leer mi blog ;o)
Por favor, si digo que el animal X es mejor que Y haciendo la tarea Cual, no estoy diciendo que X sea mejor en todo o que sea, globalmente, "mejor animal". No creo necesario aclarar que Y también tiene cosas "buenas" o que seguramente supera a X en otras tareas, si de lo que estoy hablando precisamente es de la tarea Cual y no de Pascual ni del progreso cósmico hacia la perfección :o)



17
De: Dr_Faustus Fecha: 2003-11-02 02:51

Vale, si es eso con lo que te quedas, tal vez necesites alas
;D



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-02 04:15

Bueno, si alguien se ha quedado con algo más, que me lo explique :oP



19
De: niñosaurio Fecha: 2003-11-17 07:26

No creo que exista comparación alguna sobre la superioridad de un ser vivo con otro si a cada uno lo colocamos fuera de su entorno natural. Me explico: El colibrí no podría adaptarse al mar ni el albatro tomar alimento de las flores a menos que evolucionaran a una forma distinta que se asemejara al contrario o prácticamente se extinguirían. Por lo que creo que podemos comparar mejor un albatro con una gaviota o un petrel porque su modo ve vida permite distinguir quien es "mejor" aunque no estoy muy convencido de ello pues en el mar también hay diferentes adaptaciones según la zona. ¿Hablan de deztreza como si hablaran de que eso es superior? Si copmparamos a los animales desde nuestro punto de vista humano no tendremos la objetividad que tanto anhelamos.
Las gallinas no vuelan por ser inferiores y eso ni les hará falta pues desde el Cretácico (piksi)hasta los pollos modernos existen y han superado varias extinciones. ¿Que entendemos en inferior o superior para cada especie en particular? ¿Es inferior una lombriz ante un reptil anfisbénido? ¿cual sobrevivirá en un futuro lejano? ¿sobrevivir es lo que hace a uno superior?



20
De: ilicitano Fecha: 2005-10-09 20:01

tengo gallinas ke vuelan mas de 100 metros sin parar eso es normal?¿abeis visto gallinas volar tan lejos?



21
De: maniaka Fecha: 2006-10-16 23:55

mmm no habla nada de las gallinas lo q estaba Buscando ¬¬



22
De: Siul Osnofla Fecha: 2006-10-17 05:01

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VOLAR?

No sé si una definición de diccionario venga al caso, pero para el sentido común volar es “Ir o moverse por el aire, sosteniéndose con las alas.” (El diccionario de la real academia de la lengua española). Para el caso de la Gallina ¿tendrá que ver con distancias ni con controles de vuelo? Eso se supone que lo esclarecen los expertos como ustedes. Entonces es claro que la Gallina se desplaza con sus alas, pero no recorre grandes distancias, tampoco mantiene ni remotamente un control de vuelo que tenga que ver con su sobrevivencia. Semánticamente la gallina debo volar, aunque no lo haga como otras aves, pero en esencia que eso es volar. ¿o no?



Inicio > Historias > Alas "inteligentes" y el cerebro de los pterosaurios

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)