Paleontologia
¿Protoplumas en los pterosaurios?
Me escribe Josemi para preguntarme sobre el pelo de los pterosaurios. ¿Tiene algo que ver con las protoplumas de los dinosaurios terópodos, o surgió de forma independiente? Por casualidad este tema me tenía estos días algo obsesionado y he estado buscando información.Tengo noticia de al menos tres fósiles de pterosaurios que muestran pelo. Pertenecen a especies de pequeño tamaño: el "demonio peludo" (Sordes pilosus), un espécimen de Pterodactylus, y el nuevo Jeholopterus ningchengensis, descubierto el año pasado en Liaoning (provincia china famosa por lo bien que conserva el paleo-pelaje).
El caso es que, según este trabajo de Wang y compañía, las fibras pilosas del Jeholopterus parecen nacer en grupos, surgiendo varias de un mismo punto. Y esta distribución en haces es similar a la que presenta el pelo (o las protoplumas) de ciertos dinosaurios como Sinosauropteryx prima. El pelo de los mamíferos, por el contrario, consta de fibras totalmente separadas en la base.
Si esta interpretación es correcta, tenemos en los pterosaurios estructuras que se parecen... ¿demasiado? a las protoplumas de los dinosaurios. ¿Evolucionaron esas estructuras dos veces, o sólo una?
Los pterosaurios forman un grupo diferente y separado del que engloba a los dinosaurios y las aves. Y, sin embargo, el parentesco evolutivo entre ellos parece ser muy estrecho. Todos están incluidos en un grupo bastante exclusivo al que se ha denominado Ornithodira, y en éste club VIP no entran ni los cocodrilos ni ningún otro grupo conocido, actual o fósil, de reptiles.
En los parientes cercanos, el compartir una misma base genética implica a menudo unas tendencias y limitaciones evolutivas similares. La evolución por duplicado de las mismas estructuras (pelos en forma de haz, en este caso) se hace en estos casos más probable. Al fenómeno se le llama paralelismo evolutivo, y entre sus ejemplos más notables está el de los carnívoros marsupiales extintos, sorprendentemente similares a los cánidos y félidos.
Pero quizá los pterosaurios y algunos dinosurios compartían esos pelos complejos no por haberlos desarrollado paralelamente, sino porque su ancestro común también los tenía. Pudieron haber evolucionado sólo una vez, en un pequeño y antiguo animal (el antepasado de los Ornithodira), quizá como cubierta aislante para evitar perder el calor producido por una elevada tasa metabólica. Tanto los dinosaurios como los pterosaurios habrían heredado de él su pelaje y su "sangre caliente". En varias ocasiones, el pelaje se perdió (como muestran los restos fósiles de piel de ciertos dinosaurios de gran tamaño). Y, en los dinosaurios terópodos, las fibras se hicieron más complejas y dieron lugar a las plumas.
¿Qué hipótesis os gusta más? ¿Se os ocurren otras?
Os dejo, que voy a imprimir este otro artículo sobre Jeholopterus (PDF). ¡Menudo fósil! Presenta cuatro tipos diferentes de fibras en la membrana del ala, que parece unirse al tobillo como en los murciélagos. ¡Pies palmeados! ¡Bacterias visibles al microscopio electrónico!
Fascinante... y la gente viendo el fútbol.
2003-10-02 | Haz un comentario (hay 8)
Etiquetas:
Tuitear