Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Dinosaurios "groggy"

El viejo dicho de que natura non facit saltum (la naturaleza no da saltos) sigue teniendo mucha aceptación hoy en día. Algunos son muy reacios a admitir un impacto de asteroide como la única causa de la extinción masiva que se produjo al final del Cretácico. Es demasiado catastrofista para ellos. (Pero es curioso cómo a veces tienen que acudir a otras explicaciones que siguen siendo catastrofistas, aunque menos. Por ejemplo, un aumento súbito del vulcanismo en esa época).

Hace tiempo que, científicamente, no se niega la existencia del gran impacto. Pero de vez en cuando aparecen estudios que le quitan importancia como causa de la famosa extinción. El impacto no mató, sólo remató. Según las conclusiones de estos trabajos, justo antes del asteroide:

-Los grupos de seres vivos afectados ya se estaban extinguiendo a gran velocidad. Estaban en decadencia.
-Se estaban produciendo cambios drásticos globales que, de todos modos, iban a producir la extinción masiva (es decir, cayera o no el asteroide).

Así ocurre, por ejemplo, con esta noticia "Los dinosaurios ya estaban groggy antes del golpe de gracia".

Por supuesto, es perfectamente posible que, en unos pocos millones de años previos al impacto, la diversidad de los dinosaurios, plesiosaurios, pterosaurios, ammonites, plancton, etc. estuviera disminuyendo rápidamente, quizá como consecuencia de un cambio climático importante. Se trata de una cuestión científicamente controvertida, que supongo acabará resolviéndose algún día. Lo que es más difícil de aceptar es la inevitabilidad de la extinción en masa en ausencia de la brutal intervención espacial.

Actualmente, la diversidad de los mamíferos es mucho menor que la que había en el mioceno, probablemente a causa de las glaciaciones y de la aparición del hombre. ¿Puede decirse que los mamíferos están en clara decadencia? ¿Habrá con toda seguridad una extinción en masa de mamíferos en un futuro relativamente próximo? Si cae ahora una gigantesca piedra extraterrestre y desaparecemos todos los mamíferos menos los murciélagos (como ocurrió con los dinosaurios y sus correspondientes variantes voladoras, las aves), además de varios otros grupos de animales diferentes... ¿Qué diría un imaginario paleontólogo del futuro? ¿Que, de todas maneras, los mamíferos ya estaban condenados?
La diversidad de cualquier tipo de seres vivos sufre altibajos a lo largo del tiempo geológico. Las malas épocas, cuando de hecho las hay, no determinan necesariamente un desenlace fatal.

© El Paleo-freak

2003-07-25 | Haz un comentario (hay 6)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/10116

Comentarios

1
De: José Luis Fecha: 2003-07-25 20:04

Corrígeme si estoy equivocado, pero los "decadentistas" ¿no hablan más de una disminución en la distribución geográfica de los dinosaurios que de disminución en el número de especies? Además, si mal no recuerdo, a finales del Cretácico -y antes de la extinción de los dinosaurios- ya habían desaparecido especies no-dinosaurios como los ictiosaurios o los pteradones ¿no? Aunque, evidentemente, a los "decadentistas" se les olvida que en la extinción del fin de cretácico "cascaron" muchas especies que no tenían nada que ver con los dinosaurios y que deben, por tanto, olvidarse de chorradas como los dinosaurios afectados de estreñimiento o envenenados por las nuevas plantas ;-)



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-07-26 04:33

Lo que yo he leído iba más bien por una pérdida global de diversidad, aunque lo sostengan extrapolando a partir de yacimientos concretos (locales).
Los ictiosaurios sí parecen haberse extinguido antes del impacto. El último ictiosaurio hallado tiene 25 millones más que el límite K/T, si no me equivoco.
Los pterosaurios no se habían extinguido, aunque aparentemente habían perdido diversidad, quizá por la competencia con las aves. Al final del cretácico había varias formas gigantes de pterosaurios.



3
De: Iblis Fecha: 2003-07-26 17:37

En su libro 'Biografía de la Tierra', el planetólogo Francisco Anguita critica esa resistencia a aceptar las consecuencias de un meteorito tan bestial. Si no recuerdo mal, incluso llega a mencionar que el incremento del vulcanismo es 'posterior' al límite K/T.



4
De: monse Fecha: 2005-10-07 04:26

esto es una porquría



5
De: hector Fecha: 2006-06-15 20:03

el tyrannosaurus existio en el planeta tierra



6
De: mario Fecha: 2009-06-11 18:06

grasias por dar a conoser esta informacion muy interesante



Inicio > Historias > Dinosaurios "groggy"

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)